- Tópica
-
La tópica, del griego τοπικός, es la parte de la retórica en sentido amplio que contiene el arsenal de ideas o argumentos con los cuales, por un lado, el orador piensa y organiza su pensamiento y, por el otro, se prepara para convencer a su auditorio (retórica stricto sensu) o vencer a un adversario (dialéctica).
La tópica es un conjunto de tópicos que sirven para desarrollar argumentos (es un ars inveniendi). La finalidad de esta parte de la retórica es establecer los contenidos del discurso. El sustantivo inventio (del latín invenire) significa "hallazgo", pues el orador debe seleccionar, hallar, en un repertorio prefijado de temas aquellos que son los más adecuados a su exposición.
El diccionario de la Academia de la Lengua Española define a tópico como "lugar común que la retórica antigua convirtió en fórmulas o clichés fijos y admitidos en esquemas formales o conceptuales de que se sirvieron los escritores con frecuencia". Así, la tópica es un conjunto de lugares comunes, topoi o loci, es decir, ideas susceptibles de ser utilizadas en el discurso.
Por ejemplo, en la Invención retórica, Cicerón enumera once lugares comunes que permiten hablar de una persona: nombre, fortuna, estudios, naturaleza, hábito, consejos, modo de vida, afección, hechos, accidentes, discursos. Tradicionalmente, la tópica incluye los siguientes lugares que, a su vez, se dividen en otros: persona, cosa, lugar, instrumento, causa, modo, tiempo, comparación y argumentación.
Aristóteles y la tópica
Lo que hoy se conoce como lógica aristotélica, Aristóteles lo hubiese llamado "analítica". El reservaba el término lógica para la dialéctica. La obra lógica de Aristóteles fue compilada en seis libros aproximadamente en el siglo I d. C. entre ellos La Tópica. Los libros II a VI de La Tópica están destinados a ofrecer una colección de topoi, aunque Aristóteles no define explícitamente lo que son.
Bibliografía en español
- Atienza, Manuel (1993). "Las razones del Derecho. Teorías de la argumentación jurídica", Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. Disponible on-line en [1]
- Cicerón (1987). De partitione oratoria, obra incluida en el libro La retórica en La partición oratoria de Cicerón, Reyes Coria Bulmaro, México: UNAM.
- García Amado, Juan Antonio (1988), Teorías de la tópica jurídica, España: Editorial Civitas.
- Reyes Coria, Bulmaro (2004). Arte de convencer. Lecciones ciceronianas de oratoria, México: UNAM.
- Viehweg, Theodor. Tópica y jurisprudencia, traducción de Díez-Picazo, Luis (1964), España: Taurus.
Bibliografía en otras lenguas
- Bekker, Immanuel. Aristotelis Opera Berlin 1831. Oxford 1837. Recopilación de la obra de Aristóteles (con excepción de la constitución ateniense). Probablemente la edición crítica más aceptada de sus obras (en griego).
- Brunschwig, Jacques, ed. & trans. 1967. Aristote, Topiques I-IV. París.
- Primavesi, Oliver. 1996. Die aristotelische Topik. Munich: C. H. Beck.
- Slomkowski, Paul. 1997. Aristotle's Topics. Leiden: Brill.
- Smith, Robin, tr. & comm. 1997. Aristotle, Topics I, VIII, and Selections. (Clarendon Aristotle Series). Oxford: Clarendon Press.
Wikimedia foundation. 2010.