Conjunto Gaitero "Santa Anita"

Conjunto Gaitero "Santa Anita"
Conjunto Gaitero "Santa Anita"
[[Archivo:Santa Anita.jpg|220px]]
Datos generales
Origen Republica Bolivariana de Venezuela Bandera de Venezuela
Información artística
Alias Santanita
Género(s) Gaita Zuliana, Parranda, Danza.
Período de actividad 1964 – 1989
Artistas relacionados Gladys Vera
Miguel Mora
José "Cheo" Beceira
Raiza Portillo†
Astolfo Romero†
Danelo Badell
Marvin González
Jesús "Chuchín" Ferrer
Sundín Galué†
José Isea
William Molina "Caraota"
Antonio Espina "El Mandril"†


El Conjunto Gaitero "Santa Anita", conocido también como "Santanita", fue una destacada agrupación musical de la ciudad de Maracaibo, capital del Estado Zulia, situado al occidente de Venezuela. Durante su existencia se dedicó a ejecutar y difundir la gaita de furro, género musical representativo del Zulia, al igual que otros géneros musicales de dicha región como la la parranda, la gaita tamborera y, eventualmente, la danza, destacándose por sus innovaciones melódicas y percutivas durante se fecunda trayectoria.


Contenido

Orígenes e historia

Santa Anita fue fundado el 26 de julio de 1964 en la Urbanización "El Naranjal" de la ciudad de Maracaibo. Sus fundadores fueron Miguel Mora (solista, Director y Propietario), José Mora (solista), Oswaldo Vera y Ángel Fuenmayor (cuatristas y solistas), Gladys Vera (solista y furrera) y Ricardo Fuenmayor (furrero), Nerio Granadillo y Jorge Salcedo (tamboreros), Felipe Sánchez y Orlando Suárez (charrasqueros), y William Salcedo y Lino Salcedo (maraqueros). La fecha de fundación correspondía, según el santoral cristiano católico, al día de Santa Ana. De allí que el conjunto adoptó el nombre de Santa Anita y, posteriormente en la década de 1970, simplificó su denominación a Santanita. Nombre éste con el cual mejor se le conocería.

Más adelante se incorporaron otros solistas que sobresaldrían como importantes intérpretes de la gaita, tales como: Raiza Portillo (D.E.P.), Ricardo Hernández, Danelo Badell, Astolfo Romero (D.E.P.), Alberto Villasmil, José “Cheo” Beceira, José Isea, Oscar Quintero, Jesús “Chuchín” Ferrer, Alberto Carruyo, Hermilo Suárez, Marvin González, Jhonny Campos, Ramón Rosado, Perucho Espinoza, Omar Ferrer, Elvis Nucette, Omar Ávila, David Rivera, Eddy Méndez, Heberto Flores, Emilio Espina, Alfredo Morillo, Pablo García, Richard Castro, Carlos Méndez e Iván Bracho.

Así mismo, llegaron a formar filas en Santa Anita los siguientes instrumentistas: Rómulo Semprún, Gerardo “Lalo” Romero, Enrique Vivas (D.E.P.), Sundín Galué (D.E.P.), William Molina “Caraota”, Hugo Morales (D.E.P.), Tubalcaín Morillo, Charles Petit, Diógenes Madrid, Antonio Espina “El Mandril” (D.E.P.), Luis "Chito" Sulbarán, Hugo Bohórquez, William Nava Soto, Edwin Carrasquero “Sopita”, Lubén Luzardo, Lucho Moreno, José Luis Suárez, Alejandro Ávila, Mervin Sánchez, Douglas González, Ovelio Ávila, Rafael Salas, Juan Carlos Viloria, Juvert Pérez, Humberto Áñez, Elvis Olmos, Gustavo Marcuccí, Eduardo Gómez, Héctor Larreal, Héctor Herrera y Alonzo Bastidas.

En sus primeros años la promoción artística de Santa Anita estuvo en manos de Henry José Chirinos, a quien se le debe, entre otras acciones, el alto impacto comunicacional de La bella del Tamunangue y La otra tamborilera, dos de los tantísimos éxitos musicales de Santa Aanita correspondientes a las décadas de 1960 y 1970, respectivamente. Posteriormente, Juan Vené Machado, hijo del reconocido periodista y cronista de béisbol Juan Vené, se convertiría en su siguiente promotor y, con él, Santa Anita alcanzó enorme proyección.


Integrantes destacados e innovaciones musicales

Una de sus más insignes integrantes fue la solista Raiza Portillo y fue tanto su éxito que fue bautizada como “Raiza de Venezuela”. Desde sus inicios, Santa Anita obtuvo importantes galardones en razón de sus éxitos musicales, entre ellos: Premio Espectáculo (1968), Mara de Oro (1971), Micrófono de Oro y otros. Así mismo, llevaban a cabo sus presentaciones en el Salón “Los Alisios” y en la Fuente de Soda “El Naranjal”. Tras separarse del conjunto en 1969, fue sucedida de manera definitiva por la entonces furrera Gladys Vera, quien haría gala de su espléndida y portentosa voz en las siguientes décadas de existencia de Santa Anita, al punto de consagrarse como su solista estrella y puntal y ganarse el título de “La Eterna Reina de la Gaita”.

Sin embargo, éste no fue el inicio de la carrera de Gladys Vera como solista gaitera, como hasta el momento se ha creído. Gladys grabó en el primer elepé de Santa Anita (1966) las gaitas Suenen campanitas y Último aliento. En 1967 graba Con sabor tradicional a dúo con Oswaldo Vera y en 1968 El barquero, a dúo con Miguel Mora. Sólo en 1969 no grabó como solista, ya Raiza Portillo había ingresado al grupo en 1968. Cuando ésta se separa del conjunto en 1970, Gladys vuelve a ser la solista femenina de Santa Anita, y así continuó hasta la desaparición del grupo.

Entre las primeras innovaciones de Santa Anita destacan la conversión al ritmo de gaita de canciones folclóricas venezolanas como: Las campanas de San Juan, La bella del Tamunangue, El gavilán (intepretadas por Raiza Portillo), La morenita, La arenita del río y La mula amarilla (interpretadas por Gladys Vera). Ya en la década de 1970, Santa Anita fusiona la melodía costumbrista con los sonidos vanguardistas e innovadores derivados de la música electrónica (expresada en el pop y el rock) y la onda nueva.

Su larga trayectoria fue muy importante para la gaita, ya que aportaron muchos éxitos en sus temporadas y destacaron en su percusión gracias al ingenio de William “Caraota” Molina, uno de sus grandes tamboreros, y Antonio Espina “El Mandril”, reconocido charrasquero del Zulia capaz de sostener un ritmo con sostenida e invariable velocidad hasta quedar agotado. Sobresaldrían también de este conjunto gaitero su polifonía coral y su coreografía eficazmente sincronizada

Debido a lo anteriormente señalado, el colorido musical de Santa Anita se caracterizó por los arreglos trancados tanto en la armonía como en la percusión. Las vocalizaciones bien ensayadas lograban un sonido de mucha calidad y atractivo. Pudiéramos decir que supieron esgrimir las influencias de Guaco y Estrellas del Zulia en fusiones coherentes hasta alimentarse como agrupación.


Éxitos musicales

Entre sus temas más conocidos se encuentran: Antojo de antaño (1967), Viva la gaita (1968), La bella del Tamunangue (1968), El Gavilán (1969), Las Campanas de San Juan (1969), Abajo cadenas (1969), Homenaje a Urdaneta (1969), La guajira (1969), La gaita no ha muerto (1970), La Morenita (1970), La piedra justa (1970), La arenita del río (1971), La mula amarilla (1971), La protestona (1972), Al estudiante (1972), La Tamborilera (1972), Pueblo Pisao (1973), Dale, dale (1973), La otra Tamborilera (1973), Nuevo Saladillo (1973), Son Sabroso (1974), Mi Orgullo (1974), Joya diamantina (1974), Adiós para no volver (1974), Gaita para siempre (1975), Tambora (1975), Gaita y Lago (1975), La guachafita (1975), Bella y Perdida (1975), La Antorcha (1976), Amor Marginal (1976), El aguardiente (1976), Por eso gaita (1977), Galante y Coqueta (1978), Mi gentilicio (1978), No es cualquier cosa (1978), Canaima (1978), Ciudad de los Caballeros (1978), Estampas (1979), Contrapunteo (1979), San Juan (1979), Siempre estaré contigo (1979), Latinoamericano (1979), Al que le toca, le toca (1980), Anhelo (1980), Eterna Gaita (1980), Déjame arrullarte (1980), El negro santanitero (1980), Mis gratos recuerdos (1981), Bella tradición (1981), Odio fiero (1981), Tamborera latina (1981), Soy venezolana (1982), Si queréis te vais (1982), La gaita en lejanos lares (1982), Eternamente (1983), Cuando el amor se va (1984), Cantar, siempre cantar (1984), Mi ruego a la China (1984), Gaita florida (1984), Nuestra identidad (1984), Mi vieja Plaza Baralt (1985), La Vená (1986), El Baúl (1987), Tañir Zuliano (1987), Nosotros (1987), Mis amigas (1987), Cántame una gaita (1987), Mi China en Caracas (1987) y La genuina (1987).


Decadencia y desaparición

Lastimosamente, al iniciar la década de 1980, Santa Anita adoleció grandes fallas en materia promocional y financiera. Intentaron sostener su trabajo artístico, pero sus representantes artísticos descuidaron los programas de difusión y su proyección fue mermando hasta desaparecer. Por otra parte, dejaron de contar con el respaldo de los sellos disqueros, a quienes el estilo musical de Santa Anita no les resultaba comercialmente llamativo.

Así pues, Santa Anita grabó ininterrumpidamente desde 1967 hasta 1984. En 1985 y 1986 no pudieron grabar producciones propias por carencia de recursos monetarios, pero se mantuvieron en la palestra grabando en las ediciones del Festival Pampero de dichos años (aunque ya participaban en dicho festival desde 1984). En 1987, Santa Anita edita su último elepé e impone sus últimos éxitos y, a la vez, participa por última vez en el Festival Pampero. Allende la precariedad financiera, Santa Anita subsitió y en 1988 continuó su actividad, llegando a efectuar una única presentación en el Auditorio del Edificio Torre Mara. Prosigue de este modo hasta hasta 1989, cuando lamentablemente desaparece, justamente al momento de cumplir 25 años de trayectoria. Lastimosamente, para ese año no hubo registro grabado que recopilara la antología gaitera de quien pasó a la historia con el título de El Glorioso Santanita.

Pese a su desaparición, no han faltado los intentos de reconstituir al conjunto, pero han sido infructuosos. A principios de la década de 2000, Gladys Vera graba una producción especial con el Grupo "Proyecto Gaita", la cual tituló "Homenaje al Conjunto Santanita". En la misma participaron varios exintegrantes de la legendaria agrupación, quienes versionaron varios de los inmortales éxitos de "La Eterna Reina de la Gaita" (como se conoce a Gladys) con el Conjunto Gaitero Santa Anita.


Referencias


Enlaces externos


Véase también


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”