Lenguaje de señas caseras

Lenguaje de señas caseras

El lenguaje de señas caseras (o gestos familiares) es el sistema de comunicación gestual desarrollado por un niño sordo que no posee un modelo de lenguaje en la familia. Esta es una experiencia común para los niños sordos con padres oyentes que están aisladas de la comunidad de lengua de signos.

Aunque no se desarrolle en un lenguaje completo (como los lingüistas describen el término), los sistemas de signos caseros muestran algunas de las mismas características de lenguajes de signos y hablados, y son bastante distinguibles de los gestos que acompañan el habla. Las palabras y las oraciones simples se forman, a menudo, en patrones similares a pesar de que diferentes sistemas se desarrollan en forma aislada unos de otros. Las comparaciones se hacen a menudo entre las señas caseras y pidgin.

Los lingüistas se han interesado en las señas caseras por la información que ofrece en nuestra capacidad para generar, adquirir y procesar el lenguaje en general - sobre todo la exploración de cuestiones tales como los orígenes del lenguaje, los conceptos de los universales lingüísticos, un período crítico para la adquisición del lenguaje, la tendencia natural de los niños para inventar el lenguaje (dispositivo de adquisición del lenguaje), y la relación entre el gesto y el lenguaje. La experiencia de los niños con lenguaje de señas caseras se contrasta con la de los niños salvajes que, sin la interacción social humana, no desarrollan lenguaje alguno.

Lenguaje de señas caseras y otros lenguajes de señas

Nancy Frishberg establece un marco para identificar y describir los sistemas de signos en el hogar en 1987. Ella afirma que los signos de origen caseros son diferentes a los de las lenguas de signos en que:

  • No tienen una relación coherente de significado con el símbolo,
  • No pasan de generación en generación,
  • No son compartidas por un gran grupo,
  • Y no son consideradas iguales dentro de una comunidad de practicantes.

Sin embargo, las señas caseras son a menudo el punto de partida para las nuevas lenguas de signos que surgen cuando las personas sordas se reúnen. Por ejemplo, tras la creación de las escuelas para sordos por primera vez en Nicaragua en la década de 1970, los niños previamente aislados rápidamente desarrollaron su propio lenguaje de señas, ahora conocido como Lenguaje de Señas de Nicaragua, de los bloques de construcción de sus propios sistemas de diversos signos caseros.

El sistema de señas caseras también jugó un papel en la formación de lenguaje de señas americano, que es una mezcla de signos caseros, del lenguaje de señas del francés antiguo, Martha's Vineyard y el lenguaje de señas de los indios Plains.

Estudios prominentes en el lenguaje de señas caseras

  • Susan Goldin-Meadow ha publicado una serie de artículos sobre los sistemas de signos caseros. Ella descubrió que los gestos caseros de niños sordos en América no se adquieren copiando los gestos de sus padres - se parecen más a los gestos de los niños chinos sordos al otro lado del mundo.
  • Adam Kendon publicó un célebre estudio sobre el sistema casero de una mujer sorda Enga de las tierras altas de Papúa Nueva Guinea, en el que investigó la noción de iconicidad en el lenguaje y los gestos.

References

  • Frishberg, N. 1987. Home sign. In J. Van Cleve (ed.), Gallaudet encyclopedia of deaf people and deafness (Vol. 3, pp. 128-131). New York: McGraw Hill.
  • Goldin-Meadow, Susan, 2003, The Resilience of Language: What Gesture Creation in Deaf Children Can Tell Us About How All Children Learn Language, Psychology Press, a subsidiary of Taylor & Francis, New York, 2003
  • Van Deusen-Phillips S.B., Goldin-Meadow S., Miller P.J., 2001. Enacting Stories, Seeing Worlds: Similarities and Differences in the Cross-Cultural Narrative Development of Linguistically Isolated Deaf Children, Human Development, Vol. 44, No. 6
  • Fusellier-Souza, Ivani, 2004, Sémiogenèse des Langues des Signes: Étude de Langues des Signes Primaires (LSP) Pratiquées par des Sourds Brésiliens. Unpublished doctoral dissertation, Université Paris 8, Saint-Denis.
  • Fusellier-Souza, Ivani, Fall 2006, Emergence and Development of Signed Languages: From a Semiogenetic Point of View, in Sign Language Studies 7:1, 30-56.
  • Kendon, A. 1980a. A description of a deaf-mute sign language from the Enga Province of Papua New Guinea with some comparative discussion. Part I: the formational properties of Enga signs. Semiotica 31(1/2): 1-34.
  • Kendon A. 1980b. The description of a deaf-mute sign language from the Enga Province of Papua New Guinea with some comparative discussion. Part II: the semiotic functioning of Enga signs. Semiotica 32 (1/2):81-117,
  • Kendon A. 1980c. A description of a deaf-mute sign language from the Enga Province of Papua NewGuinea with some comparative discussion. Part III: aspects of utterance construction. Semiotica 32 (3/4):245-313.
  • Morford, Jill P 1996. Insights to language from the study of gesture: A review of research on the gestural communication of non-signing deaf people. In "Language and Communication", 16 2, pp 165-178
  • Torigoe, Takashi, and Takei, Wataru. 2002, A Descriptive Analysis of Pointing and Oral Movements in a Home Sign System, in "Sign Language Studies" - Volume 2, Number 3, Spring 2002, pp. 281-295

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”