Macracanthorhynchus hyrudinaceus

Macracanthorhynchus hyrudinaceus
Commons-emblem-notice.svg
 
Macracanthorhynchus hyrudinaceus
Macracanthorhynchus hirudinaceus adult BAM1.jpg
M. Hyrudinaceus adulto
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo: Acanthocephala
Clase: Archiacanthocephala
Orden: Oligacanthorhynchida
Familia: Oligacanthorhynchidae
Género: Macracanthorhynchus
Especie: M. hirudinaceus
Nombre binomial
Macracanthorhynchus hirudinaceus
(Pallas, 1781)
Sinonimia
  • Echinorhynchus gigas (Block, 1782)
  • Macracanthorhynchus gigas (Block, 1782)[1]
  • Echinorhynchus hirundinacea (Palas, 1781)
  • Gigantorhynchus hirundinaceus (Pallas, 1781)
  • Gigantorhynchus gigas (Block, 1782)[2]
  • Hormorhynchus gigas (Block, 1782)
  • Taenia haeruca (Pallas, 1776)
  • Taenia hirundinaceus (Pallas, 1781)[3]

Macracanthorhynchus hyrudinaceus es un parásito acantocéfalo de interés veterinario, conocido vulgarmente como parásito de cabeza ganchuda. Característica representada en el nombre del filo. Son endoparasitos celozoicos (viven dentro de cavidades corporales).

Contenido

Especies a que afectan

Cerdos domésticos y salvajes, pecaríes e incluso a monos que se alimentan de larvas de coleópteros.


Descripción

Parásito de cuerpo cilíndrico algo aplanado con un gran número de pliegues transversales, de color rojizo pálido. Posee en el extremo anterior una probóscide que puede evaginarse o invaginarse, gracias a la presencia de lemniscos. Los lemniscos se ubican en lateral hacia posterior de la probóscide, son los elemento saxiformes (sacos) de 15 a 20 mm, estos lemniscos poseen músculos en su constitución que permite el llenado de líquido en su interior, momento en el cual la presión interna aumento produciendo la evaginación de la probóscide, de lo contrario cuando estos músculos se contraen se expulsa el líquido contenido en estos sacos, por lo que la presión interna disminuye, en un valor menor al del exterior, por lo que la probóscide se invagina. Es probóscide posee de 3 a 5 filas de ganchos, cuya longitud disminuye hacia posterior. Poseen dimorfismo sexual relativo, se pueden distinguir el macho de la hembra en base a la longitud. Las hembras son más grandes miden alrededor de 30 a 40 cm, mientras que los machos miden 5 a 10 cm, siendo los ganchos de estos más desarrollados que en las hembras. Están recubiertos por una tegumento de 5 capas. Poseen bolsa copulatriz. Carecen de aparato digestivo, circulatorio y respiratorio.

Sistema excretor

Es un sistema protonefridial, los protonefrídios poseen conductos que se unen a un conducto común desembocando en el útero en hembras o en el conducto eyaculador, en el caso de los machos.

Sistema reproductor

En el macho, esta formado por dos testículos que se continúan en vasos deferentes que desembocan en un conducto eyaculador. Poseen bolsa copulatriz y en su interior se aloja el pene, que es evaginable. Ademas posee glándulas anexas, que se denominan con el nombre de glándulas cementarías o del cemento, estas segregan un material viscoso que tiene como función sellar la vagina de la hembra y así evitar el escape de espermas.

En las hembras se puede encontrar un solo ovario, de forma esférica, se continúan con un oviducto, luego viene el útero y termina, en una vagina y vulva. Estas presentan un alto potencial biótico, pueden a llegar albergar en su interior hasta 10.000 huevos con un embrión dentro. Los huevos miden alrededor de 90 a 100 micrómetros.

Ciclo biológico

Es de carácter heteroxeno, es decir necesita dos tipos de hospedadores, un huésped intermediario, que puede ser un coleóptero, por ejemplo Diloboderus abderus (bicho toro), Phaneus splendidulus o Megatopa bicolor, y uno definitivo que ser un cerdo, pecari y monos. Llegan al medio ambiente con la materia fecal de los huéspedes definitivos. Los coleópteros coprófagos, utilizan la materia fecal como lugar donde alimentarse y desovar, una vez que estos organismos ponen los huevos en la materia fecal, se produce la eclosión de los mismos, y así se producen larvas que son las que se alimentan de la materia fecal ingiriendo así los huevos del parásito, una vez dentro de la larva del coleóptero, el huevo eclosiona dando origen, un lapso de 15 a 20 días, a la primer fase larvaria que se denomina acantor o L1, luego la L1 se dirige al hemocele donde muda a acantela o L2, esta L2 se enquista dando lugar al cistacanto, (forma larvaria infestante inactiva). Mientras esto ocurre la larva del coleóptero se entierra. Gracias al habito que poseen los cerdos de hozar la tierra y alimentarse de larvas, raíces y tubérculos. Ingieren estas larvas infectadas con los cistacantos dentro. Una vez en el intestino delgado gracias a la digestión del cerdo las larvas infectantes queden en libertad, eclosionando y dejando en libertad a la L3 que se adhiere a la mucosa del intestino delgado, por medio de su cabeza ganchuda, donde se alimentan, dando lugar así a las formas adultas y maduras sexualmente al cabo de 2 a 3 meses, estos copulan y asi producen una nueva generación de huevos que van a ser eliminados con la materia fecal, al exterior comenzando con un nuevo ciclo.

Ubicación

Intestino delgado.

Características de las formas larvarias

L1 o Acantor: posee probóscide con ganchos, presencia de lemniscos, entre otros órganos subdesarrollados, cuerpo recubierto por espinas. L2 o Acantela: órganos desarrollados, sexualmente inmaduros. L3 o Cistacanto: forma de larva enquistada.

Referencias

  1. Acanthocephala
  2. Zoonosis y Enfermedades Transmisibles Comunes al Hombre y a los Animales: Parasitosis, Pan American Health Org. 3 edition (31 Dec 2003) ISBN 978-92-75-31993-2
  3. ITIS - Macracanthorhynchus hirudinaceus

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”