- Toxocara canis
-
Toxocara canis adultoClasificación científica Reino: Animalia Filo: Nematoda Clase: Secernentea Orden: Ascaridida Familia: Toxocaridae Género: Toxocara Especie: T. canis Nombre binomial Toxocara canis
Werner 1782El parásito Toxocara canis es un helminto de distribución mundial que parasita perros y otros cánidos. Los ejemplares adultos de T. canis son unisexuales (muestran dimorfismo sexual), miden desde 9 a 18 cm, son de coloración blanca a amarillenta, y se encuentran en el intestino de sus hospedadores definitivos. En los perros adultos, la infección es normalmente asintomática, mientras que la infección masiva de T. canis en los cachorros puede ser mortal.[1] [2] Como hospedadores paraténicos, se incluyen ciertos vertebrados, incluyendo el hombre, y algunos invertebrados. Los humanos, como otros posibles hospedadores, pueden ser infectados por ingestión de huevos de T. canis.[3] La enfermedad, toxocariasis, es causada por la migración de las larvas a diversos órganos del cuerpo, causando dos posibles síndromes, conocidos como larva migrans ocular y larva migrans visceral, según los órganos invadidos sean los ojos, o el corazón o el hígado, respectivamente.[4] Debido a la posibilidad de transmisión de la infección de las hembras a los cachorros, los tratamientos preventivos con antihelmínticos son recomendados en crías recién nacidas. Varios medicamentos son efectivos contra los gusanos adultos, como el pirantel, fenbendazol, selamectina, etc.[5]
Contenido
Morfología
Los ejemplares adultos de T. canis tienen un cuerpo redondeado con púas craneales y caudales, cubierto por una cutícula amarillenta. En la parte lateral del cuerpo se encuentran dos aletas de longitud entre 2 y 2,5 mm y ancho 0,2 mm. Los ejemplares adultos machos miden de 9 a 13 cm de largo y de 0,2 a 0,25 cm de ancho, mientras que las hembras entre 10-18 × 0,25-0,3 cm. Los huevos tienen forma ovalada o esférica con una superficie rugosa, y miden de 72 a 85 μm.[1]
Ciclo vital
Los parásitos de esta especie pueden infectar a sus hospedadores de cuatro maneras diferentes.[6] La forma básica es la típica para todos los ascarídidos, la ingestión de los huevos que contienen la segunda forma larval (L2) del desarrollo, que permanece infectiva, a una temperatura y humedad óptimas, cuatro semanas después de que las heces hayan sido depositadas en el medio. Después de la ingestión, el huevo eclosiona en el intestino delgado y la larva viaja por el torrente sanguíneo hacia el hígado y los pulmones, siguiendo la ruta conocida como entero-hepática-pulmonar. El tercer estadio larvario (L3) tiene lugar en los pulmones, desde donde la larva vuelve por la tráquea hacia los intestinos, donde los dos últimos estadios larvarios tienen lugar.
Esta forma de infección es habitual en perros mayores de hasta tres meses de edad. En perros de mayor edad este tipo de migración larval ocurre menos frecuentemente y es prácticamente inexistente a partir de los 6 meses. En su lugar, la forma L2 viaja a un variado número de órganos como el hígado, pulmones, cerebro, corazón y músculos esqueléticos, asicomo a las paredes del tracto gastrointestinal.
En hembras preñadas, la infección parental ocurre cuando las larvas comienzan a movilizarse a partir de la tercera semana previa al parto, aproximadamente, y migran a los pulmones del feto donde se desarrollan hasta la fase L3 justo en antes del nacimiento. En los cachorros recién nacidos, el ciclo se completa cuando las larvas migran a través de la tráquea hasta el lumen intestinal, donde el último estado larvario del desarrollo tiene lugar. Una vez la hembra ha sido infectada, ésta alberga suficientes larvas para infectar a todas sus camadas, aunque nunca vuelva a infectarse. Una cierta cantidad de larvas aletargadas penetrarán en el lumen del intestino, donde se desarrollarán hasta adultos, liberando nuevos huevos que contienen la forma L1. Por otro lado, los cachorros lactantes pueden ser infectados por la presencia de formas L3 en la leche durante las tres primeras semanas de lactancia, aunque las larvas no migrarán una vez dentro del intestino del cachorro cuando la infección ha seguido esta vía.
La forma L2 también puede ser ingerida por otras especies animales donde permanecerá en estado de letargo en el interior de los tejidos de los animales infectados hasta que estos sean comidos por un perro, donde los estados posteriores del desarrollo quedarán confinados al tracto gastrointestinal.
Referencias
- ↑ a b Svobodová V, Svoboda M (1995) (en eslovaco). Klinická parazitologie psa a kočky. ČAVLMZ.
- ↑ Jurášek V, Dublinský P, et al (1993) (en eslovaco). Veterinárna parazitológia. Príroda a.s.. ISBN 80-07-00603-6.
- ↑ Gillespie SH (1988). «The epidemiology of Toxocara canis» (en inglés). Parasitol Today 4 (6): pp. 180–182. doi: . PMID 15463080.
- ↑ Despommier D (2003). «Toxocariasis: clinical aspects, epidemiology, medical ecology, and molecular aspects» (en inglés). Clin Microbiol Rev 16 (2): pp. 265–272. doi: . PMID 12692098.
- ↑ Merck & Co. (2008). «The Merck Veterinary Manual» (en inglés). Whitehouse Station NJ, USA: Merial Ltd.. Consultado el 10 de agosto de 2010.
- ↑ Urqhart, George M.; Armour, James; Dunn, A.M.; Jennings, A.M. (1996) (en inglés). Veterinary parasitology (2nd edición). Blackwell Science. ISBN 9780632040513.
Enlaces externos
- Merck & Co. (2008). «The Merck Veterinary Manual» (en inglés). Whitehouse Station NJ, USA: Merial Ltd.. Consultado el 10 de agosto de 2010.
- Sun Huh; Sooung Lee (29 de marzo de 2010). «Emedicine - Toxocariasis» (en inglés). Consultado el 10 de agosto de 2010.
- Wendy C. Brooks (29 de marzo de 2010). «Roundworms: Dogs and Puppies from The Pet Health Library» (en inglés). Consultado el 10 de agosto de 2010.
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. «CDC Parasitic Diseases Division - Toxocariasis» (en inglés). Consultado el 10 de agosto de 2010.
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. «CDC - Guidelines for Veterinarians: Prevention of Zoonotic Transmission of Ascarids and Hookworms of Dogs and Cats» (en inglés). Consultado el 10 de agosto de 2010.
- Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos. «Toxocariasis - Fact Sheet» (en inglés). Consultado el 10 de agosto de 2010. «Ficha técnica de toxocariasis».
Wikimedia foundation. 2010.