- Chemamull
-
Los chemamüll o chemamull (del mapudungun: che, persona y mamüll, madera, persona de madera) son estatuas mapuches de madera. Se utilizan en ritos funerarios.
Contenido
Descripción
Los chemamüll son estatuas talladas en madera de gran altura (más 2 metros) que representan el cuerpo y cabeza de una persona con rasgos estilizados. Los chemamüll representan tanto a hombres como a mujeres. Las maderas utilizadas para estas esculturas son la de roble pellín, que tiene mucha resistencia, y la de laurel. La textura de la estatua es la de una madera tallada de forma irregular.
Historia
Los chemamull, junto con los kemu-kemu, corresponden a las primeras esculturas mapuches, anteriores a la llegada de los españoles, que eran utilizados para los ritos funerarios, al modo de las cruces cristianas. De acuerdo con testimonios en libros, [cita requerida] los chemamull ayudaban al alma del difunto a poder llegar a su destino final, para reunirse con los antepasados. Esta escultura permanecía junto al difunto durante el velorio y luego era erigida junto o sobre el difunto.
Para la creación de un chemamull, los antiguos talladores mapuche utilizaban hachas, hachuelas o rocas. Era un trabajo arduo que se llevaba a cabo en troncos completos, pues no se contaba con las tecnologías de la actualidad. Esto denota el tiempo que tenían los antiguos para dedicarle a una pieza, que era muchísimo más que una escultura o un trabajo, ya que era arte, que manifestaba gran parte del pensamiento mapuche.
Corren historias de que en un principio estas esculturas eran numerosas y abundaban en la Araucanía, a la llegada de los españoles.[cita requerida] Sin embargo, las esculturas comenzaron a ser quemadas, pues se las consideraba idolatría.[cita requerida] Corren numerosas historias como que por ejemplo se vieron pasar, más de una vez, carretas llenas de tótems, los cuales era vendidos y luego utilizados como leña en pueblos. Otra teoría es que numerosos tótem fueron quemados en las ´´limpias´´, que se hacían para poder cultivar, claro que quemando la tierra primero.[cita requerida]
El principal escultor mapuche, que reproduce tanto kemu-kemus, rehues, chemamull, kollones y diversas esculturas mapuches en Santiago, es Antonio Paillafil, quien reparte esculturas principalmente en Artesanías de Chile. Trabaja principalmente en la casa de la cultura de San Bernardo, Santiago[cita requerida].
Controversia respecto del nombre
De acuerdo con ciertas fuentes en internet,[1] [2] el término chemamüll sería incorrecto, pues significaría gente de madera. El término original es Chelmamüll o figura humana de madera. De acuerdo con Fernando Zúñiga, en su libro Mapudungun El habla Mapuche, "chemamüll denota una estatua de madera (es decir, la imagen de una persona)".[3]
Galería de imágenes
Referencias
- ↑ Ceremonia Mapuche con Plantación de Símbolo Ancestral, [1]
- ↑ S.S.M.Oc. DESDE HACE 8 AÑOS PRACTICA MEDICINA INTERCULTURAL [2]
- ↑ Zuñiga, Fernando (2006), Mapudungun. El habla mapuche, Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos.
Bibliografía
- Zuñiga, Fernando (2006). Mapudungun. El habla mapuche. Santiago de Chile: Centro de Estudios Públicos. 154908.
- «Ceremonia Mapuche con Plantación de Símbolo Ancestral». Consultado el Mayo/2006.
Enlaces externos
Categoría:- Símbolos mapuches
Wikimedia foundation. 2010.