- Ablución
-
Una ablución (latín ablutio, "me lavo; lavado") es una purificación ritual de algunas partes del cuerpo antes de algunos actos religiosos.
El agua es un símbolo de purificación en muchas de las principales religiones:[1]
- En el judaísmo, Mikvé es un baño ritual utilizado para instalaciones sanitarias necesarias ritual de pureza.
- En el cristianismo, el agua se utiliza para el bautismo (bautismo deriva del griego baptizo, lavar, sumergir),[2] rito de admisión a la Iglesia Cristiana, tanto en aspersión como en inmersión parcial o total y por el sacerdote durante la misa.
- En el hinduismo, el agua tiene poderes de purificación.
- En el Islam, el agua se utiliza para purificar al creyente durante abluciones anteriores a la oración, o Salat.
Las abluciones y la noción de pureza ritual son parte del judaísmo y del Islam mientras que el cristianismo casi las ha abandonado.
Contenido
Abluciones en el judaísmo
En el judaísmo, la ablución es una purificación ritual que puede ser una inmersión de todo el cuerpo o una sencilla aspersión de agua sobre las manos. La Torá prescribía una inmersión total en una fuente natural, un río, o un baño ritual para purificar las personas o los objetos que volvieron impuros por un contacto directo o indirecto con unas fuentes de impureza, de las cuales las principales son la sangre y los cadáveres. Existen reglas precisas para las abluciones.
Todos los trabajadores de los servicios del Templo, que necesitaban un estado de pureza ritual, debían lavarse manos y pies con agua.[3]
Abluciones en el cristianismo
El cristianismo retiene de las abluciones sólo su significado simbólico en el rito del bautismo. Según la doctrina elegida, este rito consiste en una sencilla aspersión de agua sobre la frente o en una inmersión completa en un estanque. Es una herencia de las sectas bautistas judías de las que Juan el Bautista es el representante más conocido.
Como vestigio de la purificación previa a la liturgia por parte de los sacerdotes católicos, perduran en algunas iglesias, en las sacristías o en dependencias específicas, los lavatorios destinados para el lavado de las manos. Algunos de estos son auténticas obras de arte, en muchos casos desconocidas por sus ubicaciones.
Abluciones en el Islam
En el Islam son dos los tipos de abluciones (tahara): las grandes abluciones (gusle, غسل, lavar) y las pequeñas abluciones (wudu, وضوء, ablución). Estas abluciones están diseñadas para purificar el cuerpo y el alma, no para lavar. El rito religioso puede ser realizado con arena (abluciones secas), o a través de la ropa (por ejemplo, el lavado de los pies se puede hacer a través de los calcetines, o incluso de los zapatos).
Pequeñas abluciones
El wudu debe ser necesariamente realizado por un musulmán antes de la oración y la circunvalación, o Tawaf, alrededor de la Kaaba. El Islam también recomienda su práctica antes de ir a dormir, leer el Corán, proceder a las grandes abluciones, o invocar a Alá.
Comienzan con la fórmula "Bismillah, Er-Rahman, Er-Rahim.", que significa: "En el nombre de Alá, el Clemente, el Misericordioso". Tras ello hay que lavarse, siguiendo un ritual muy específico; las manos, cabeza, boca y pies, mientras se recita la shahada "Confirmo que no hay más dios que Alá, el Único que no tiene asociados y afirmo que Mahoma es Su siervo y Su Mensajero".
Grandes abluciones
El ghusl es el lavado completo del cuerpo. Es obligatorio en particular para las mujeres después de la menstruación, al comienzo de la peregrinación a La Meca, después de una penetración o eyaculación y antes de que los recién convertidos pronuncien la shahada. Se recomienda llevarlas a cabo el viernes y en los dos festivales anuales. A la muerte de un musulmán su cuerpo debe ser completamente lavado.
Igual que con las pequeñas abluciones, hay que tener cuidado de no desperdiciar el agua y utilizar sólo la cantidad necesaria.
Se Comienza recitando "Bismillah", que significa: "En el nombre de Alá", y tras lavarse las manos se hace lo mismo con el cuerpo. Al final se recita la misma shahada.
Abluciones secas
Como es frecuente que no haya agua en el desierto, o por la imposibilidad de la persona a estar en contacto con el agua por razones de salud (maladies), o por otras razones (falta de agua caliente, riesgo para la salud si el agua toca en todo o en parte el cuerpo, etc); el Islam ha brindado la oportunidad de abluciones en seco, en sustitución de las grandes y pequeñas, con la condición de que la intención sea purificarse. Es necesario usar un objeto puro, frotarse manos y cabeza y rezar inmediatamente.
Objetos puros: tierra limpia, piedras, nieve, tierra húmeda, o cualquier superficie pura. El enfermo que esté solo puede utilizar una pared de piedra o adobe, o cualquier otra cosa a la que alcance.
Referencias
- ↑ «L'eau et les religions» (en francés) (2005). Consultado el 03, 10 de 2008.
- ↑ «El Bautismo». Los manuscritos del mar Muerto. Consultado el 03, 10 de 2008.
- ↑ Éxodo, 30, 17-21
- Lubavitch, Jabad (2005). «Purificación mediante inmersión en la Mikve». Consultado el 03, 10 de 2008.
- «El Bautismo». Catecismo básico. Consultado el 03, 10 de 2008.
- Webislam. «Las abluciones (Islam)». Consultado el 03, 10 de 2008.
- «La midá o la sala de abluciones». Mezquita de Córdoba. Consultado el 03, 10 de 2008.
- Junta de Castilla y León (2003). «Las abluciones». Consultado el 03, 10 de 2008.
Wikimedia foundation. 2010.