- Mario Echandi Jiménez
-
Mario Echandi Jiménez
8 de mayo, 1958 – 8 de mayo, 1962 Predecesor José Figueres Ferrer Sucesor Francisco José Orlich Bolmarcich
Datos personalesNacimiento 17 de junio de 1915,
San José, Costa RicaFallecimiento 30 de julio de 2011, 96 años
San JoséPadres Josefa Jiménez Rucavado y Alberto Echandi Montero Ocupación Político, abogado Firma Mario José Echandi Jiménez (17 de junio de 1915, San José, Costa Rica - 30 de julio de 2011, San José)[1] fue presidente de Costa Rica desde 1958 hasta 1962.
Este presidente otorgó en 1958, la Primera licencia para operar televisión privada, CANAL 7, para TELETICA, primera empresa de TV en CR, con esto el Presidente Echandi rompió las pretensiones del monopolio estatal de la televisión, por parte del ex presidente José Figueres Ferrer y el entonces Ministro de Gobernación Fernando Volio Sancho e ideal continuada por su hijo Fernando Volio Jiménez.
Fue hijo de Alberto Echandi Montero y Josefa Jiménez Rucavado. Casó con Olga De Benedictis Antonelli.
Contenido
Estudios
Cursó estudios en el Liceo de Costa Rica y en la Escuela de Derecho, donde se graduó de Licenciado en Leyes.
Primeros cargos públicos
Fue Agregado Militar en misión especial en Panamá en 1940, Embajador de Costa Rica en los Estados Unidos de América, las Naciones Unidas y la OEA (1949-1950), Ministro de Relaciones Exteriores y Culto (1950-1952) y Diputado por San José (1953-1955).
Presidente de la República
En 1958 fue elegido Presidente de la República, cargo que ejerció de 1958 a 1962. El presidente Echandi obtuvo 102.851 votos como candidato del partido Unión Nacional, Franciso J. Orlich candidato del partido Liberación Nacional obtuvo 94.778 votos y Jorge Rossi Chavarría obtuvo 23.910 votos por el partido Independiente. Este último partido estaba constituido por exmiembros del partido Liberación Nacional. Un año antes de la elección hubo una escisión en ese partido y un grupo de sus partidarios encabezados por el Licenciado Jorge Rossi dejaron sus filas.[2] Durante su gobierno inició el plan vial, que resultó en el mejoramiento de la red de carreteras a través de la nación.
Es el autor de la Ley de Desarrollo y Fomento Industrial. Creó el Instituto de Tierras y Colonización (ITCO) (hoy Instituto de Desarrollo Agrario (IDA), para ayudar a convertir a cientos de campesinos de escasos recursos en propietarios de sus parcelas y pequeñas fincas productivas.
También creó el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SNAA), (hoy llamado Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (A Y A), para mejorar el suministro de agua potable y construir alcantarillados en las ciudades y demás pueblos del país.
Fundó el Ministerio de Industrias y adoptó el Plan de Alianza para el Progreso.
Inició la construcción del Banco Central. Rompió relaciones diplomáticas con el régimen comunista de Fidel Castro en Cuba, afirmando así el ideal democrático de los costarricenses.
Favoreció a los colegios católicos y construyó muchas escuelas.
Volvió a intentar regresar a la Presidencia en 1970 y 1982, sin éxito.
Durante su gobierno se aprobaron algunas leyes importantes, como la Ley de Aguinaldo, se fundó el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados,[3] el Instituto de Tierras y Colonización (ITCO), la Ley de Protección y Desarrollo Industrial, se creo el primer Plan Vial, cuyo objetivo era construir una red de carreteras y caminos en el país según un planeamiento previo.[4] Y se rompieron relaciones diplomáticas con Cuba debido a la política de fusilamientos del régimen de Fidel Castro.
Principales logros de su gobierno
Construyó nuevas escuelas Creó el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados Creó un Plan Vial de Construcción de Carreteras Creó el Instituto Nacional de Tierras y Colonización Fomentó el desarrollo del comercio y la agricultura Cambió las armas sobrantes por tractores que dedicó al desarrollo agrícola Rompió relaciones diplomáticas con Cuba, por el régimen de Fidel Castro
Reconciliación Nacional
Durante su gobierno se permitió el regreso del expresidente Rafael Angel Calderón Guardia (ver Calderón Guardia) y sus seguidores encontraron condiciones para organizarse.[5]
Actividades posteriores
Fue nuevamente candidato a la presidencia de la República en 1970 y 1982. Encabezó la delegación de Costa Rica a la toma de posesión del Presidente del Ecuador José María Velasco Ibarra en 1968. Fue declarado Benemérito de la Patria en 2003.
Muerte
Luego de varios días de luchar contra una bronco neumonía, el corazón de don Mario se detuvo. En los años previos a su deceso, el expresidente Echandi sufrió las consecuencias de un derrame cerebral que minó algunas de sus facultades físicas.
Referencias
- ↑ Nación.com Falleció expresidente Mario Echandi Jiménez (1958-1962)
- ↑ Historia de Costa Rica, Monge Alfaro, Carlos. edición #16, Imprenta Trejos, 1980, página 304
- ↑ Historia de Costa Rica, Monge Alfaro, Carlos. edición #16, Imprenta Trejos, 1980, página 304
- ↑ Historia de Costa Rica, Monge Alfaro, Carlos. edición #16, Imprenta Trejos, 1980, página 304
- ↑ Historia de Costa Rica, Monge Alfaro, Carlos. edición #16, Imprenta Trejos, 1980, página 305
Predecesor:
José Figueres Ferrer
Presidente de Costa Rica
1958-1962Sucesor:
Francisco José Orlich BolmarcichCategorías:- Nacidos en 1915
- Fallecidos en 2011
- Josefinos
- Presidentes de Costa Rica
- Abogados de Costa Rica
- Diputados de Costa Rica
- Diplomáticos de Costa Rica
- Orden de Isabel la Católica
Wikimedia foundation. 2010.