- Arcatao
-
Arcatao es una municipalidad del Departamento de Chalatenango, en El Salvador
Contenido
Toponimia
"Aguacao" como la llamaban los antiguos significaba según la antigua lengua quechuat "Palma de Corozo".
Y según la lengua Poton, "La Casa de la Serpiente" arca = culebra, serpiente o sierpe. Y tao, o t'au = casa.
Geografía física
Está situada en una pequeña hondonada entre varias lomas bajas por el lado de El Salvador y al pie de una cordillera montañosa hacia el norte y este, correspondiente a la República de Honduras. Rodeada por varias corrientes aquíferas como son: el río Lempa y el rio Sumpul al sudoeste. A su vez, un par de riachuelos que bañan y embellecen su alrededor, ellos son: el de Arcatao afluente del Guayampoque y el Zazalapa, el primero al sudoeste y el Zazalapa a unos cuantos km al norte, ambos desembocan en el Sumpul y Lempa.
Su extensión territorial era de 66,8 km² desde su fundación, hasta el año 2004. Debido a las nuevas ordenanzas limítrofes decretadas en La Corte Internacional de Justicia en (La Haya, Holanda . Ahora es de 25 km² solamente. El resto le fue adjudicado a Honduras.
Limita al norte y al este con Honduras, al sur con Nombre de Jesús, al sudoeste con San Antonio de la Crúz y al oeste con Nueva Trinidad.
Cantones: Se le adjudican siete Cantones: Cerro Grande, Los Sitios, Eramón o Tequeque, Gualcimaca, Las Vegas, Los Filos y Teosinte.
Por sus tierras discurre el río Gualsinga
Localización
Se encuentra a 32 km al este de la ciudad de Chalatenango, cabecera del departamento y a 135 km de San Salvador.
Clima
Su clima es cálido, sin embargo a sus alrededores se disfruta de una temperatura templada, semi-fresca durante todo el año, razón por la que sus tierras son propicias para el cultivo de frutales y hortalizas. 19 °C a 26 °C promedio de temperatura en casi todos los meses del año. Con algunas excepciones durante los meses de verano.
La estación lluviosa comienza en el mes de mayo y termina en septiembre.
Coordenadas
- Altitud: 1.653 pies sobre el nivel de mar.
- Latitud: 14º. 05' 37.19" Norte,
- Longitud: 88º. 44' 57.53" Oeste
Demografía
Desde su fundación, su población ha sido muy variable, debido a los acontecimientos históricos que ha venido experimentando. Ejemplo de ello fue el temporal que obligó a los arcataenses a mudarse de su antiguo asentamiento de la cima del cerro Eramón; el incendio en la actual población, como así también, la emigración a otros países en busca de mejores oportunidades y la guerra entre 1980 hasta cerca del año 1992. Pueden verse las variantes a través de los años, tal como se detalla a continuación:
Evolución: Año y número de habitantes
- 1550: 1000
- 1740: 130 (según Manuel de Gálvez Corral, Alcalde mayor de San Salvador, datos de 1740)
- 1807: 750
- 1890: 2.086
- 1940: 1.934
- 1970: 3.000
- 1980-1985: 2
- 1992: 800
- 2004: 2.895
- 2006: 2.989
- 2007: 3.015
- 2008: 3.041
Historia
Arcatao data desde tiempos de la época precolombina, antes de la conquista española del siglo XVI. Estaba ubicada en la cima del cerro Eramón "Sierra de los Conejos" (era = sierra, (mon = conejo). Su nombre entonces era de Aguacao. A finales del s. XVII hubo un copioso temporal que amenazaba con destruir las viviendas y aislar totalmente a los arcataenses en la cumbre de su fortaleza.
Para evitar la repetición de este suceso, las autoridades españolas ordenaron el traslado del pueblo al lugar que hoy ocupa. Este sitio era llamado Turquín "Camino de los Antepasados", de tur, turuwe = antepasados y quin = camino. Lugar donde se asienta actualmente la villa de Arcatao a una distancia de 9 km al norte del cerro Eramón. Los antiguos habitantes de estas tierras (Turquín) eran inmigrantes provenientes de Gracias a Dios, Provincia de Lempira, Honduras.
El pueblo de Arcatao era feudatario del Gran Cacique Lempira o "Señor de la Sierra" de: lempa = señor e ira = sierra.
Año 1537 Su pueblo tomó parte de la sublevación lenca en la defensa del Congolón. Asesinado "Lempira", Arcatao y los demás pueblos lencas fueron sometidos al Real Dominio Español.
Año 1703 Se le extendió su Título Ejidal. Título de tierras comunales o ejidales.
Año 1723 Este pueblo es arrasado por un voraz incendio, en el cual se quemó gran parte de sus archivos oficiales. La población solicitó a la Real Audiencia de Guatemala la reposición del Título de sus Tierras Ejidales, pues el original se quemó en el incendio que consumió a Arcatao.
Año 1723 Se practicó en Arcatao la "Medición de Tierras".
Año 1770 Fue anexada al Curato de Chalatenango (según el Arzobispo Pedro Cortés y Larraz).
Año 1786 Ingresó al Partido de Chalatenango (según el Intendente Antonio Gutiérrez y Ulloa).
Año 1807 Recibe el nombre de "Pueblo de Arcatao".
Años 1824 a 1835 (Entre el 12 de junio de 1824 al 22 de mayo de 1835) formó parte del Departamento de San Salvador.
Años 1835 a 1855 (Desde el 22 de mayo de 1835 hasta el 14 de febrero de 1855) fue anexado al Departamento de Cuscatlán.
A partir del 14 de febrero de 1855 se reincorporó al Departamento de Chalatenango en forma definitiva.
Año 1922. Por decreto legislativo del 17 de agosto obtiene el Título de Villa, durante la administración de Jorge Meléndez.
Años 1980 a 1985 Esta población fue desolada debido a los conflictos armados, convirtiéndose así en un "pueblo fantasma". La mayoría de sus pobladores se fueron a refugiar a las montañas cercanas y los demás se trasladaron a Honduras, a otros pueblos de El Salvador (El Paraíso en Chalatenango y Cara Sucia en occidente) como también a otros países. Solamente dos personas lograron quedarse en Arcatao, siendo ellos: Juan Murcia y Eva Alvarenga.
Año 1992 Arcatao comienza de nuevo a repoblarse y sus antiguos habitantes a reclamar sus viviendas que ya habían sido ocupadas por otras familias que a la vez habían sido desposeídas a consecuencia del conflicto armado de la década de 1980. En 1992, una organización proveniente de españa: "Manos Unidas" ayudó a la construcción de 126 casas que ahora conforman la Colonia "Jesús Rojas".
Año 1999 La Asociación Comunal adquiere su Personería Jurídica publicada en el Diario Oficial de El Salvador.
Año 2004 Continúa la demarcación limítrofe entre El Salvador y Honduras, en donde Arcatao se ve afectada, reduciéndole su extensión territorial.
Religión
- Católicos......... 78 %
- Cristianos ...... 15 %
- Protestantes ..... 7 %
- No creyentes ..... 0 %
Tradiciones
- Encuentro de los recién casados, (tradiciones) Desde antaño y hasta mediados del s XX, se llevaba a cabo un ritual en el cual la pareja de recién comprometidos a casarse, antes de juramentar el acto del matrimonio, se juntaban en sus caballos a medio camino, antes de llegar a la Iglesia. En sus caballos y junto a los familiares de ambos hacían el "encuentro". Rebentaban cohetes y se lanzaban vivas a los futuros contrayentes. Luego de esto se dirigían a la Iglesia y el cura los casaba en legítimo matrimonio.
- Carreras de cinta. Durante las fiestas del pueblo, se acostumbraba contratar buenos jinetes con sus caballos o mulas y se llevaban a cabo las "Carreras de Cinta" que constituía en formar una pista, generalmente en la calle. Al final de la pista se amarraba una cuerda con argollas o anillos, los cuales tenían una cinta de color colgando. Al comenzar la carrera, todos los participantes esperaban el llamado de "comienzo" y luego los jinetes corrían hacia las argollas con un lápiz en su mano a atrapar argollas. Quien colectara mas anillos o argollas era el ganador, el cual era merecedor de un premio por parte de la Directiva de Festejos.
- Flores de mayo. Durante todos los fines de semana del mes, se le asignaba a una familia la celebración de la "flor de mayo" en honor a la Virgen María. Durante la cual se reunían casi todos los vecinos, le rezaban a la Virgen Maria y se repartían refrescos y pan a los asistentes.
- Día de la Cruz. Las comunidades de la población, como también cada uno de los cantones y caserios adyacentes, se reunían en la iglesia, para adornar una cruz inmensa con flores y frutas de la época. Se colgaban gallardetes u ornamentaciones de papel de colores, mangos verdes o tiernos, y otras frutas que se daban en esos días. Se le veneraba a la Santa Cruz con oraciones y al final la fruta era repartida a los asistentes.
- Jueves de Corpus. Otra de los rituales católicos, heredados por los misioneros españoles era la de que el Jueves de Corpus, se instalaran altares en la puerta de casas previamente asignadas, alrededor de la Plaza Central, frente al templo católico. El párroco convocaba a sus fieles seguidores e iban cantando y rezando hacia cada uno de dichos altares.
- Semana Santa. Esta semana tradicional (la última del mes de marzo o la primera del mes de abril) es otra de las herencias misioneras españolas, la cual es la conmemoración del sacrificio y muerte de Jesus.
Economía
Unidad monetaria: peso, que fue usado durante el primer cuarto del s. XX: 1910-1918 aproximadamente
Colón, desde 1862 hasta el 31 de diciembre de 2000. Hay pruebas de que el peso circuló dentro de los primero años del s.XX (1910-1918 aproximadamente, sin embargo el colón nunca dejo de circular. Y desde el 1º de enero de 2001 comenzó a circular oficialmente el dólar americano.
Agricultura
Hasta casi a mediados del s.XX, los agricultores de esta región, cultivaban el jiquilite, planta de la cual extraían el añil. En varias regiones de Arcatao aun pueden encontrarse vestigios de lo que eran los obrajes o pilas de concreto (piedra, cal y arena) en las cuales se procesaba el jiquilite para extraer el añil. Algunos de estos pueden observarse en El Sitio, en la carretera rumbo sur hacia Nombre de Jesús. Este cultivo fue eliminado poco a poco a través del tiempo, debido a que fue introducido en nuestro país, el cultivo del café, cuya producción brindaba mayores ganancias a nivel nacional.
Ahora, su principal fuente de ingresos proviene del sector de agricultura. Debido a su clima templado casi-fresco durante la mayor parte del año y las torrenciales lluvias durante la estación invernal, su tierra se mantiene rica en nutrientes, permitiendo de esa forma la facilidad para cultivar y cosechar hortalizas como: maíz blanco, maíz amarillo, maíz negrito, sorgo o maicillo, frijoles de diferente variedad como son: el rojo, blanco, mono, talete, pardo, negro y chilipucas(lima beans).Asimismo, arroz, caña de azúcar, tomates, sandías, melones, güisquiles, pepinos, etc. Frutales, como: mangos, marañones, jocotes de invierno y de verano, bananas, plátanos y guineos manzanitos. También cocos, paternas, pepetos, nacaspilos y piñas de castilla y azucarón entre otras.
Ganadería
La ganadería también tuvo su apogeo durante las primeras décadas del siglo XX. Así también algunos ganaderos viajaban a Honduras y compraban reses allá y las vendían en Arcatao o en los Tiangues de Cojutepeque y San Rafael Cedros. Durante esos años ya mencionados, también se ejercía el trueque. Los salvadoreños llevaban café en grano, arroz y maíz y éstos productos eran intercambiados en Honduras por quesos, tabaco y ganado vacuno.
Industria y comercio
Otra de las industrias que florecieron hasta la década de 1970 fueron la manufactura o elaboración de implementos agrícolas de hierro y acero para usos domésticos como son: las puntas arado, hachas, corvos, cuchillos, machetes, palas, barras, piochas, etc. Pueden mencionarse también la elaboración manual de esteras o petates hechos de una planta llamada tule, de cuyo corazón se elaboraban también pequeñas alfombras o tapetes. El curtido de pieles de res y de cabra fue muy popular también, asimismo, la elaboración manual de colchonetes o mantillones para monturas (sillas de montar a caballo). Éstas eran manualmente hechas de la fibra que se obtiene de los árboles de palma o de cocotero y a la vez del tallo secado de (huertas) las plantas de banana o guineos.
Infraestructura vial
Carretera principal de 32 km pavimentada que conduce a la ciudad de Chalatenango, rumbo poniente.
Una segunda via de terraceria hacia Guarita en Honduras por el lado norte, pasando por el río Zazalapa. Otra más de terraceria que enlaza con La Virtud y Valladolid en Honduras rumbo oriente pasando por Los Filos.
Y otra que conduce a Nombre de Jesús, rumbo sur, pasando por Los Sitios, Los Rivera, Patamera y Potrerillos. La primera ruta mencionada en un futuro cercano formará parte de la Ruta CA-3 (Carretera Longitudinal del Norte), la cual facilitará a Arcatao la transportación más rápida hacia Chalatenango y San Salvador.
Educación
Dentro del área urbana hay: Escuela Parvularia, Escuela Primaria, e Instituto Nacional.
Dentro de toda su extensión territorial hay 5 Centros escolares.
Patrimonio
- Cerro Eramon: Elevación: 3077 pies sobre el nivel del mar. Lugar que según la historia fue la cuna de la antigua "Aguacao" la que es actualmente llamada Arcatao. En cuyo lugar hay restos arqueológicos que afirman la existencia de un núcleo de población indígena[cita requerida]. Consisten dichas ruinas en dos terrazas superpuestas, de forma cuadrilonga de 150 y 100 metros de base; en un túmulo o montículo que se alza sobre la terraza superior, a manera de oratorio; y en una profusión de objetos de piedra y de ceramica.
- La Cañada: lugar en el cual, durante el conflicto armado de la década de 1980 algunos habitantes de Arcatao fueron a refugiarse. Allí se encuentran algunos vestigios dejados por ellos, como son los tatús o túneles de refugio. Algunos de estos túneles tienen capacidad hasta de 150 personas.
- Roca del Fraile: Roca con jeroglíficos impresos
Fiestas patronales
En Arcatao, se llevan a cabo dos fiestas patronales: una el 2 de febrero y la otra el 24 de agosto. En la primera se celebra el día de la Virgen de Candelaria y la segunda se festeja a San Bartolomé Apostol. Durante estos dos días festivos, por una semana de anterioridad al dia principal, el Comité pro-festejos se reúne para organizar las festividades y sus diferentes actividades a desarrollar durante todos y cada uno de estos días. Esto es una tradición en todos los pueblos de El Salvador.
El Correo (desfile de payasos y personas disfrazadas de demonios u otros personajes de la época, corretean y juegan, saltan y provocan a los asistentes en las principales calles del pueblo, acompañados de música de banda o de música auspiciada por anunciadores o ya sea por medios de la radio y televisión. Se disparan cohetes y se reparte el Programa de las Fiestas. En estas fechas sale también, junto a los famosos "viejos" la tradicional "Giganta" es una muñeca de unos 10 metros de altura aproximadamente, elaborada de materiales como el bambú y papel de china, cargada o manipulada por un hombre. Durante la noche anterior al gran dia, hay bailes con horquestas o conjuntos debidamente contratados para tal actividad. La Plaza Central se abarrota de ventas ambulantes, como son: ropa, telas, juguetes, artesanías y comida. En las afueras del centro se organizan tiangues o venta de animales: caballos, vacas y cerdos.
Seguridad
Arcatao es uno de los pueblos de El Salvador con menor índice de criminalidad.
Salud
Hay un Dispensario Médico, al servicio de la comunidad, sin servicio de agua potable ni luz eléctrica. Existen muchas deficiencias en el, dado que es muy pequeña y su personal es limitado. Los casos de emergencia o más delicados son referidos a Chalatenango.
Personajes destacados
- Violeta Menjivar Escalante, ex alcaldesa de San Salvador
Ciudades hermanadass
Categoría:- Municipios de Chalatenango
Wikimedia foundation. 2010.