Área de Protección de la Flora y Fauna Cuatrociénegas

Área de Protección de la Flora y Fauna Cuatrociénegas

El Área de Protección de la Flora y Fauna Cuatrociénegas está ubicada en la parte central del estado de Coahuila, a 80 km. al oeste de la ciudad de Monclova y cuenta con una superficie aproximada de 84,347-47-00 ha y se localiza entre las coordenadas 26° 45’ 00” y 27° 00’ 00” Latitud Norte; 101° 48’ 49” y 102° 17’ 53” Longitud Oeste. Es parte del municipio de Cuatrociénegas de Carranza, Coahuila, que cuenta con una población de 13,465 habitantes (SSA, 1999). El área protegida se encuentra en un valle con una extensión de aproximadamente 150,000 ha, es un terreno casi plano, la totalidad del área protegida se encuentra en la cota de los 700 msnm.

Contenido

Decreto

Se decretó como área natural protegida en la categoría de Área de Protección de Flora y Fauna. El decreto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 7 de noviembre de 1994. En 1997 la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP)asignó recursos para la plantilla básica de personal que está compuesta por un Director, un Coordinador, dos Jefes de Proyecto y un Asistente Administrativo. Adicionalmente se han apoyado el equipamiento y los gastos de operación. Desde entonces, se ha logrado mantener presencia permanente de personal capacitado en el área disminuyendo significativamente los impactos y amenazas en los recursos naturales. Además se conformó el Consejo Técnico Asesor (CTA) del APFF Cuatrociénegas, integrado por los representantes de los sectores gubernamentales a nivel federal, estatal y municipal, académico, organismos no gubernamentales y representantes de los ejidos y propiedad privada. El objetivo del CTA es analizar temas relacionados con el área y asesorar al Director para resolver la problemática ambiental, así como proponer esquemas de conservación aplicables a la región.

Importancia del Sitio

El Valle de Cuatrociénegas es considerado el humedal más importante dentro del Desierto Chihuahuense y uno de los humedales más importantes en México.

A nivel internacional, está clasificado como un sitio RAMSAR, por lo que se lo considera como un humedal prioritario en el mundo. La Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad lo incluye entre los sitios prioritarios para la conservación. También dentro de la regionalización de Ecoregiones Prioritarias para la Conservación, elaboradas por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), Cuatrociénegas está considerado como un sitio importante dentro de la Ecoregión Desierto Chihuahuense. En este valle subsisten una gran cantidad de especies endémicas, que son la justificación más importante del decreto.

El decreto que protege a Cuatrociénegas es el resultado de una serie de peticiones elevadas al Gobierno Federal por parte de organismos no gubernamentales, centros de estudio e investigación, manejadores de áreas protegidas e instituciones internacionales, que por más de 30 años han estudiado y reconocido la importancia del sitio, los cuales a través de diferentes instancias como foros académicos y reuniones internacionales, han hecho saber a la comunidad internacional el valor y fragilidad del sitio.

La mayor parte de los estudios científicos se han encaminado a conocer la fauna asociada a los ambientes acuáticos y subacuáticos, esto se debe a que desde las primeras excursiones científicas, los colectores se dieron cuenta de la riqueza de endemismos del lugar. Aunque los peces han sido los más estudiados, la riqueza de invertebrados descubiertos, ha incrementado la lista de endemismos y, por otra parte, la presencia de formaciones de estromatolitos en diferentes puntos del Valle, condición poco común en agua dulce, han dado como resultado que un gran número de especialistas encuentren el sitio idóneo para realizar sus investigaciones.

El Área Protegida ocupa 84,347-47-00 ha del piso de un valle, que incluye ambientes acuáticos representados por manantiales conocidos localmente como pozas. También se encuentran arroyos permanentes y áreas inundadas donde se concentra el agua de los manantiales, conocidas localmente como lagunas. El sistema hidrológico superficial se mantuvo aislado, debido a que el valle forma una cuenca cerrada. Sin embargo, para fines de aprovechamiento del agua fue interconectada artificialmente por medio de canales con los municipios de Lamadrid y Sacramento ubicados al oriente de Cuatrociénegas.

Además cuenta con otros recursos relevantes, como son los afloramientos de yeso, que en algunas partes se presentan como campos de dunas, las cuales son las segundas en extensión en América donde se localizan algunas especies gypsófilas endémicas del sitio.

También hay áreas con suelos extremadamente salinos que en algunas partes están cubiertos por matorral o pastizal y otros sin vegetación aparente.

Historia

El área, considerada como un oasis desde el punto de vista antropológico, fue visitada en forma continua desde antes de la llegada de los españoles por grupos nómadas.

Los escasos artefactos como puntas de flecha y lanza, que utilizaban, han sido encontrados tanto en el piso del valle como en las montañas aledañas. En algunas cuevas hay restos de entierros, la mayoría de ellos han sido saqueados y sobre las rocas en distintos sitios hay petroglifos y pinturas rupestres.

Después de la conquista, cuando los españoles iniciaron la colonización de lo que ahora es el norte de México, desde 1598, se hicieron varios intentos para colonizar el área, incluyendo la instalación de sitios ganaderos y misiones. Sin embargo, la ocupación fue muy irregular debido a las constantes incursiones de los indios que destruían la incipiente población. Fue hasta 1800 cuando fue fundada la Villa de Cuatrociénegas, que actualmente es una ciudad y cabecera del municipio del mismo nombre. El desarrollo del valle se basó en la agricultura que se realizaba principalmente en los alrededores de la villa y posteriormente al oriente del valle en las haciendas de San Juan, La Vega y San Pablo, áreas donde los suelos y la calidad del agua permiten esta actividad. Sin embargo, por su posición geográfica y las escasas vías de comunicación, se convirtió en un centro comercial y de intercambio entre el noroeste del estado y otras comunidades más importantes como Monclova, Saltillo y Torreón. Fue y sigue siendo un importante centro de acopio para ganado, minerales y productos como la candelilla y el guayule.

Situación Actual

Después del reparto agrario, se formaron varios ejidos, de los cuales once tienen propiedad dentro del área protegida y también muchas de las propiedades privadas fueron fraccionadas, lo que da como resultado un mosaico complejo en cuanto a tenencia de la tierra. Las actividades que ahí se realizan siguen siendo básicamente las agrícolas, aunque los cultivos han cambiado a través del tiempo debido a procesos de salinización. También se practican la ganadería extensiva, el aprovechamiento de madera para leña y la extracción de sales, especialmente de magnesio. Además, se explota el yeso en los límites del área y desde 1996 se canceló definitivamente la extracción de yeso de las dunas, ubicadas en el ejido Seis de Enero.

La extracción de candelilla se practica principalmente en las inmediaciones del área sobre las bajadas de la sierra y se procesa en los centros de población. Las actividades recreativas dentro del área eran practicadas básicamente por los lugareños y sus familias, pero a últimas fechas, actividades como el campismo y natación que se realizan en diferentes sitios, han sido altamente promocionadas con lo que se ha incrementado el número de visitantes.

Como resultado de la exportación del agua fuera del valle y su uso dentro del mismo, se provocaron serios disturbios, como son la interconexión artificial de los manantiales, la disminución de las áreas inundadas dentro del valle y cambios en los niveles de agua en muchas de las pozas.

Los cambios en las poblaciones de los organismos que viven en los ambientes acuáticos, no han sido cuantificados, por lo que se desconoce el nivel de pérdida. En el caso de las dunas de yeso, conocidas localmente como arenales, la remoción de la cubierta vegetal en las áreas de explotación ha registrado cambios importantes y una de las especies endémicas descritas, no ha sido posible encontrarla nuevamente.

En diferentes puntos del valle, se han abierto a través del tiempo áreas agrícolas, muchas de las cuales fueron abandonadas, pero no se ha realizado ningún estudio que muestre los cambios en la vegetación en estos sitios. Sin embargo, es notorio que la recuperación no ha sido completa. A esto hay que agregar la introducción de plantas y animales exóticos de los cuales se conocen algunas de las especies pero no su situación actual, ni los efectos sobre otros recursos.

Características físicas

Clima

En los terrenos de las extensas llanuras al oeste del estado de Coahuila y algunas en la parte central, se presentan climas muy secos, semicálidos, con lluvias predominantemente en verano con temperaturas altas e inviernos frescos.

El INEGI (1988), considera para esta región un clima muy seco semicálido, con muy bajo porcentaje de lluvias invernales. Se caracteriza por una fuerte variación en su temperatura, las escasas precipitaciones pluviales que predominan anualmente varían entre 100 y 440 mm, se presentan en su gran mayoría en verano, manifestándose en escasos aguaceros y es relativamente común la condición de sequía. La media mensual más alta llega a rebasar los 30 °C, y la mínima es menor a los 12 °C. Es común en este tipo de climas muy secos continentales que la precipitación en un año pueda variar mucho de las que se anotan como promedio. Así hay años muy secos y otros bastante húmedos en donde prevalecen los primeros.


Fisiografía

Fisiográficamente forma parte de la Provincia de la Sierra Madre Oriental y dentro de esta a la Subprovincia denominada Sierras y Llanuras Coahuilenses. En esta Subprovincia predominan sierras de roca caliza de origen Mesozoico y de origen sedimentario marino, que fueron sometidas a esfuerzos corticales de tensión y compresión, y dieron origen a levantamientos serranos abruptos compuestos de rocas calizas, que se alternan con valles intermontanos orientadas de noroeste a sureste, en su mayoría escarpadas y más bien pequeñas.


Hidrología

El Valle de Cuatrociénegas es parte de la Región Hidrológica Bravo-Conchos, dentro de la Cuenca Presa Falcón-Río Salado, correspondiendo a la Subcuenca Río Salado-Nadadores.

Así mismo, el Valle se encuentra dentro de la zona geohidrológica llamada Cuatrociénegas- San Miguel, en la cual se han identificado dos fuentes de agua subterráneas.

En el valle existen numerosos cuerpos de agua conocidos localmente como pozas, los cuales brotan de manantiales, sus diámetros van desde menos de un metro hasta más de cien, las profundidades de los mismos van desde 50 centímetros hasta 18 metros, algunas de las pozas están comunicadas natural o artificialmente entre si por un complicado sistema de drenaje

La Poza Azul

Originalmente el valle formaba una cuenca cerrada, por lo que es posible que se formaran en la parte más baja pantanos y áreas inundadas someras. En las cartas topográficas de 1964 todavía es posible distinguir algunas de esas áreas. Es en 1987 cuando se exporta por primera vez agua del Valle de Cuatrociénegas con propósitos agrícolas, la canalización de algunos de los manantiales de mayor producción de agua han disminuido las áreas pantanosas y modificado el patrón de inundación del valle.

Suelos

En la Subprovincia de las Sierras y Llanuras Coahuilenses, dominan los litosoles, de color pardo y textura media, asociados a otros suelos (rendzinas) más profundos y obscuros que subyacen a material calcáreo y se ubican en las regiones más altas. También se encuentran a los litosoles asociados con regosoles calcáreos.

Por su origen, los suelos en su mayoría presentan gran cantidad de sales disueltas del tipo carbonatos, sulfatos y yesos (presentan por lo menos de 8 a 10 milimetros de salinidad). Estas sales además del suelo, se encuentran en solución en las pozas de la región y en forma de sales cíclicas que son transportadas por el viento.

Geología

El Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas, está en el límite entre dos Provincias Geológicas, el Golfo de Sabinas y la Plataforma de Coahuila, donde la Sierra de La Fragua sirve como parteaguas. El Valle está rodeado por altas montañas, resultado de plegamientos, algunos de ellos, especialmente la Sierra de San Marcos y Pinos, presenta una gran cantidad de fracturas que posiblemente sean las que permitan la recarga de los manantiales. El agua de la lluvia atraviesa la formación La Peña hasta llegar a la formación Cupido, existen fracturas en el material arcilloso que permitan que el agua tienda a salir.


Carácterísticas Bióticas

La combinación de aislamiento y condiciones extremas de sequedad, humedad salinidad y la presencia de suelos yesosos hacen que el Valle de Cuatrociénegas presente un mosaico de oportunidades para el desarrollo de formas endémicas. A partir del estudio biológico del valle por E. E. Marsh en 1939, y a raíz del descubrimiento algas en la concha de una tortuga normalmente de bosque se inicia el reconocimiento de la gran riqueza biológica de especies endémicas y/o relictas (Anexo I).

Fauna

La fauna de la región de Cuatrociénegas es quizá de las más estudiadas en las zonas áridas de México, el interés surge del elevado número de taxas endémicos de la región. Algunos de los grupos más estudiados son:

Carcinofauna

  • También denominada diversidad de crustáceos, incluye la presencia de 12 especies, de las cuales 6 son endémicas y otras 4 aún están pendientes de definir su nivel específico.
  • Malacofauna

La descripción de los moluscos reporta 7 familias de moluscos acuáticos, de los cuales la familia mejor representada es la Hidrobidae, la cual cuenta con 10 especies endémicas.

  • Ictiofauna

Es el componente faunísitico más conspicuo en cuanto a diversidad y endemismo teniendo un total de 16 especies con 9 endémicas, inusual para una zona árida. La heterogeneidad ambiental del sistema hidrológico ha permitido la presencia de importantes grupos de peces

  • Herpetofauna

De las 67 especies registradas por Mac Coy, al menos seis son endémicas, dos de ellas, Apolone ater y Trachemys taylori ocupan hábitat acuáticos, las especies Terrapene coahuila y Scincella kikaapoa ocurren en hábitat semiacuáticos, Gerrhonotus lugoi y Cnemidophorus scalaris se distribuyen en hábitat desérticos (Mc-Coy, 1984; García-Vázquez et al. 2010).

  • Ornitofauna

La avifauna de la región aparentemente no tiene una gran diversidad, pues solo se tiene el registro de 61 taxas, desconociendo cuales son migratorias, residentes o si constituyen algunas formas endémicas.

  • Mastofauna

Las poblaciones de mamíferos en el valle de Cuatrociénegas no han sido analizadas con detalle, pues solo se encuentran referencias en trabajos generales, por lo que hacen falta estudios de campo para tener un panorama más preciso.

Vegetación

En el Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas la vegetación se encuentra repartida entre pastizal halófilo y vegetación acuática en el piso de la cuenca; en las dunas de yeso se albergan especies endémicas de plantas gypsófilas, también matorral xerófilo y matorral submontano en las partes más elevadas. El piso del valle sobre el cual se encuentra el área de protección, es un sitio plano, sobre la cota de 700 msnm.

Las dunas de yeso


En el valle se encuentran por lo menos 837 especies de plantas vasculares y se reportan 23 taxas endémicos. Por efecto de su clima y suelos, presenta al igual que la mayor parte del estado asociaciones vegetales características del desierto Chihuahuense, las cuales se describen a continuación de acuerdo a Pinkava (1984):

  • Matorral desértico rosetófilo
  • Matorral desértico micrófilo
  • Matorral desértico de transición
  • Vegetación halófita
  • Vegetación gypsófila
  • Áreas sin vegetación aparente
  • Vegetación acuática y semiacuática

Bibliografía

  • Contreras-Balderas, A. J. 1984. “Birds from Cuatro Cienegas, Coahuila, Mexico”, pp.

77-80, en: Paul C. Marsh (ed). Biota of Cuatro Cienegas, Coahuila, Mexico: Proceedings of a Special Symposium. Fourteenth Annual Meeting, Desert Fish Council, Tempe, Arizona USA, 18-20 November 1983. Journal of the Arizona-Nevada Academy of Science.

  • Cole, G. A. 1984. “Crustacea from the Bolson of Cuatro Cienegas, Coahuila, Mexico”,

pp. 3-12, en: Paul C. Marsh (ed). Biota of Cuatro Cienegas, Coahuila, Mexico: Proceedings of a Special Symposium. Fourteenth Annual Meeting, Desert Fish Council, Tempe, Arizona USA, 18-20 November 1983. Journal of the Arizona-Nevada Academy of Science.

  • Comisión Nacional del Agua. 1998. Programa Hidráulico Estatal 1996-2020. Secretaría

de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Gerencia Estatal en Coahuila. Unidad de Programación.

  • Contreras-Balderas, S. 1984. “Environmental impacts in Cuatro Cienegas, Coahuila,

Mexico: A commentary”, pp. 85-88, en: Paul C. Marsh (ed). Biota of Cuatro Cienegas,

  • Coahuila, Mexico: Proceedings of a Special Symposium. Fourteenth Annual

Meeting, Desert Fish Council, Tempe, Arizona USA, 18-20 November 1983. Journal of the Arizona-Nevada Academy of Science.

  • Digital Desert Library. (1999, January 8). The Chihuahuan Desert. (On Line). Disponible:

Internet: http://horizon.nmsu.edu/ddl3/chihuahua/html

  • Dirección Municipal de Educación. 1999. Atención Educativa. Cuatrociénegas, Coahuila,

(inédito).

  • García, J., A. Contreras-Balderas & J. I. González. 1997. Estructura trófica, cambios estacionales de las aves en el matorral desértico micrófilo (Larrea tridentata) del

Valle de Cuatrociénegas, Coahuila, Mexico. The Era of Allan. R. Phillips: A Fest Scthrifl. 49-55 pp.

  • García-Vázquez U. O., L. Canseco-Márquez and A. Nieto-Montes de Oca. 2010. A New Specie of Scincella (Squamata: Scincidae) from Coahuila, Mexico. Copeia. 2010:373-381.
  • González, J. I., A. Contreras-Balderas & M. H. Badii. 1997. Estudio preliminar de la ornitofauna reproductiva del matorral alto espinozo (Prosopis glandulosa-Acacia greggii)

del Valle de Cuatro Cienegas, Coahuila, Mexico. The Era of Allan. R. Phillips: A Fest Scthrifl. 57-60 pp.

  • Hall, E. R. 1981. The Mammals of North America, Volume 1. John Wiley & Sons, New

York USA.

  • Instituto Estatal de Documentación / Universidad Autónoma del Noreste. 1995. Catálogo

del Fondo Colonial Coahuila-Texas (1675-1821). Fondo Editorial Coahuilense. México. 236 pp.

  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1992. Atlas Ejidal del Estado

de Coahuila. Encuesta Nacional Agropecuaria Ejidal, 1988. México. 182 pp.

  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1994. Coahuila.

Resultados Definitivos. VII Censo Agrícola-Ganadero. México. 638 pp.

  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1995. Anuario Estadístico del

Estado de Coahuila 1995. México. 338 pp.

  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1995. XIV Censo Industrial,

XI Censo Comercial y XI Censo de Servicios. Censos Económicos 1994. Coahuila. México. 226 pp.

  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1996. Coahuila. Conteo de Población y Vivienda 1995. Resultados Definitivos Tabulados Básicos. México. 390 pp.
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1997. Anuario Estadístico del

Estado de Coahuila. México. 452 pp.

  • Lasso, M. 1988. Caracterización de los Suelos del Valle de Cuatrociénegas. Universidad

Autónoma Agraria Antonio Narro. Divisón de Ingeniería. Departamento de Suelos, (inédito)..

  • McCoy, C. L. Jr. 1984. “Ecological and zoogeographic relationships of amphibians and reptiles of the Cuatro Cienegas basin”, pp. 49-60, en: Paul C. Marsh (ed). Biota of

Cuatro Cienegas, Coahuila, Mexico: Proceedings of a Special Symposium. Fourteenth Annual Meeting, Desert Fish Council, Tempe, Arizona USA, 18-20 November 1983. Journal of the Arizona-Nevada Academy of Science.

  • Minckley,W. L. 1966. “Coyote predation on aquatic turtles”. Journal of Mammalogy,

47(1):137.

  • Minckley, W. L. 1969. Environments of the Bolson of Cuatro Cienegas, Coahuila, Mexico,

with special reference to the aquatic biota. Texas Western Press, University of Texas El Paso Science Series 2:1-65.

  • Minckley, W. L. 1984. “Cuatro Cienegas fishes: Research review and a local test of diversity

versus habitat size”, pp. 13-21, en: Paul C. Marsh (ed). Biota of Cuatro Cienegas, Coahuila, Mexico: Proceedings of a Special Symposium. Fourteenth Annual

  • Meeting, Desert Fish Council, Tempe, Arizona USA, 18-20 November 1983. Journal

of the Arizona-Nevada Academy of Science.

  • Pinkava, D. J. 1984. “Vegetation and flora of the Bolson of Cuatro Cienegas region,

Coahuila, Mexico: IV, Summary, endemism and corrected catalogue”, pp. 23-48, en:

  • Paul C. Marsh (ed). Biota of Cuatro Cienegas, Coahuila, Mexico: Proceedings of a

Special Symposium. Fourteenth Annual Meeting, Desert Fish Council, Tempe, Arizona USA, 18-20 November 1983. Journal of the Arizona-Nevada Academy of Science.

  • Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. 1998. Temperatura y Precipitación de

la Estación Cuatrociénegas 1943-1998, (inédito).

  • Secretaría de Educación Pública. 1986. Catálogo Nacional de Monumentos

Históricos Inmuebles. México.

  • Secretaría de la Reforma Agraria. 1930. Censo agrícola-ganadero. Coahuila. México.

82 pp.

  • Secretaría de la Reforma Agraria. 1950. Censo agrícola, ganadero y ejidal. Coahuila.

México. 366 pp.

  • Secretaría de la Reforma Agraria. 1960. IV Censo agrícola, gandero y ejidal. Coahuila.

México. 378 pp.

  • Secretaría de Salud y Desarrollo Comunitario. 1997. Diagnóstico de salud 1997. Jurisdicción

Sanitaria No. 05. Cuatrociénegas, Coahuila, (inédito).

  • Secretaría de Salud y Desarrollo Comunitario. 1999. Población por grupos de edad y

sexo. municipio Cuatrociénegas 007. Servicio de Salud de Coahuila. Jurisdicción Sanitaria No. 05. Cuatrociénegas, Coahuila, (inédito).

  • SEMARNAP. 1996. Programa de Áreas Naturales Protegidas de México 1995 –2000.

Instituto Nacional de Ecología. México.

  • Taylor, W. W. 1966. “Archain cultures adjacent to the northeastern frontiers of Mesoamerica”,

pp. 59-94 en: Gordon, F. Ekholm & Gordon R. Willey, (eds.). Handbook of Middle American Indians, vol. 4. Archeological Frontiers and External Connections. The University of Texas Press, Austin, USA.

  • Valdés, C. M. 1996. La gente del mezquite. Los nómadas del noreste en la época colonial.

2a edición, Centro de Investigaciones Superiores en Antropología Social, México.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Cuatrociénegas — Saltar a navegación, búsqueda Municipio de Cuatrociénegas Escudo …   Wikipedia Español

  • Cuatrociénegas de Carranza — Saltar a navegación, búsqueda Una vista del valle de Cuatrociénegas, tomada desde la estatua de Venustiano Carranza. Cuatrociénegas de Carranza es una ciudad del estado mexicano de Coahuila, cabecera del municipio de Cuatrociénegas y …   Wikipedia Español

  • Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México — Los sitios considerados Patrimonio de la Humanidad en México, han cumplido los requisitos necesarios marcados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y que han sido nominados para el programa …   Wikipedia Español

  • Lista Indicativa a ser Patrimonio de la Humanidad de México — Anexo:Lista Indicativa a ser Patrimonio de la Humanidad de México Saltar a navegación, búsqueda La lista indicativa es un inventario de aquellos bienes o propiedades en la cual cada estado pretende considerar para nominación a ser Patrimonio de… …   Wikipedia Español

  • Sitios Ramsar en México — Saltar a navegación, búsqueda La Poza Azul en el Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas México es uno de los países integrantes del Conveción de RAMSAR la cual busca preservar aquellos humedales que son de suma imp …   Wikipedia Español

  • Anexo:Sitios Ramsar en México — La Poza Azul en el Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas. México es uno de los países integrantes del Conveción de RAMSAR la cual busca preservar aquellos humedales que son de suma importancia a nivel mundial. Hasta el 2 de febrero… …   Wikipedia Español

  • Coahuila de Zaragoza — Estado Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza Estado de México …   Wikipedia Español

  • Convenio de Ramsar — Sello del Convenio Ramsar. La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, conocida en forma abreviada como Convenio de Ramsar, fue firmada en la ciudad de Ramsar (Irán) el 2 de… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”