- Torre de Tokio
-
Torre de Tokio
Vista aérea de la Torre de Tokio.Edificio Sistema estructural Hierro Localización Tokio, Japón Construcción Inicio 1957 Término 1958 Dimensiones Altura 332,6 metros Equipo Arquitecto(s) Tachū Naitō La Torre de Tokio o Tokyo Tower (en japonés: 東京タワー, Tōkyō Tawā) es una torre que se encuentra en Minato-ku (Tokio, Japón). Su diseño está basado en el de la Torre Eiffel de París. Está pintada en blanco y rojo de acuerdo a regulaciones de aviación. Su construcción fue terminada el 14 de octubre de 1958 (año 33 de la era Showa) y fue abierta al público el 7 de diciembre del mismo año.
La torre mide 332,6 metros de altura, 8,6 más que la Torre Eiffel, con lo que es la torre de metal más alta del mundo, aunque no es tan conocida como la torre francesa. La Torre de Tokio pesa unas 4.000 toneladas, a diferencia de las 10.100 toneladas métricas de la Torre Eiffel. Su función principal es como antena de transmisión de señales analógicas, y desde el 2003 transmite en digital para el área de Kanto. Es una de las principales atracciones turísticas de Tokio.
Originalmente se ideó para la transmisión de televisión, aunque en 1961 se instalaron antenas de radio, de manera que la torre se utiliza actualmente para ambos tipos de señales y como soporte para canales como NHK, TBS y Fuji TV. Sin embargo, el cambio de televisión analógica a digital para todas las transmisiones de televisión planificado para julio de 2011 se presenta problemático. La altura de la Torre de Tokio no es suficiente para soportar completamente la emisión de la señal terreste digital a toda la zona. Otra torre ideada para ese fin, entre otros, planea su apertura en 2011, la llamada Tokyo Sky Tree.
Contenido
Historia y construcción
Después de que comenzaran las retransmisiones de la NHK, la televisión pública del Japón en 1953, se necesitaba una gran torre que abarcara toda la región de Kantō. Las cadenas privadas comenzaron a emitir a través de la propia torre de la NHK. Esta escalada en el uso de las comunicaciones hizo creer al gobierno japonés que las torres de retransmisiones pronto comenzarían a proliferar y consecuentemente invadirían toda la ciudad. La solución propuesta fue crear una gran torre capaz de retransmitir por toda la región. Además, tras el resurgimiento de la economía japonesa en los 50, Japón estaba buscando un monumento que simbolizara el ascenso del poder de la nación. Hisakichi Maeda, fundador y presidente de Nippon Denpatō, dueña y gestora de la torre, planeó originalmente que la torre fuera más alta que el Empire State de Nueva York, sin embargo el plan no prosperó pues no se disponían de los materiales ni fondos suficientes. La altura de la torre fue determinada finalmente por la distancia que las diferentes televisiones necesitaba cubrir a través de la región de Kantō, una distancia de casi 150 km. Tachū Naitō, renombrado diseñador de grandes edificios en Japón, fue el elegido para diseñar la torre. Mirando al mundo occidental como inspiración, basó su diseño en el de la Torre Eiffel de París. Con la ayuda de la compañía de ingeniería Nikken Sekkei Ltd. aseguró que su diseño podría resistir terremotos con el doble de intensidad que el Gran Terremoto de Kantō de 1923 o tifones que superaran los 220 kilómetros por hora.
La nueva construcción atrajo cientos de tobi, trabajadores tradicionales que se especializaron en la construcción de grandes estructuras. La Corporación Takenaka comenzó las obras en Junio de 1957 y cada día, al menos 400 obreros trabajaron en la torre. Fue construida en acero, una tercera parte del cual era chatarra tomada de los tanques estadounidenses que fueron dañados en la Guerra de Corea. Cuando la antena de 90 metros se colocó el 14 de Octubre de 1958, la Torre de Tokio se convirtió en la torre autosoportada más alta del mundo, arrebatándole el título a la Torre Eiffel. Además de ser más alta que ésta, la Torre de Tokio pesa alrededor de 4000 toneladas, 3300 menos que la Torre Eiffel. Aunque otras torres han sobrepasado la altura de la Torre de Tokio, ésta sigue siendo la estructura de acero auto-soportada más alta del mundo y la estructura articial más alta del Japón. Fue abierta al público el 23 de Diciembre de 1958, habiendo costado finalmente 2.800 millones de yenes (8400 millones de dólares en 1958). La Torre de Tokio fue hipotecada por 10000 millones de yenes en el 2000.
Usos
Las dos principales fuentes de ingresos de la Torre de Tokio son el préstamo de las antenas y el turismo. Funciona como una estructura que da soporte a la transmisión de señales de televisión y radio, y también como destino turístico albergando diferentes atracciones. Desde que se inauguró a finales de 1958, la han visitado más de 150 millones de personas. El número de visitantes se mantuvo bajando constantemente hasta llegar a 2000 con 2,3 millones de visitantes ese mismo año, pero a partir de ahí comenzó a subir la cifra de visitantes hasta alcanzar los 3 millones anuales.
La primera zona que los visitantes deben visitar al llegar a la torre es FootTown, un edificio de 4 plantas situado directamente bajo la torre. Aquí, los visitantes pueden comer, comprar y visitar varios museos y galerías. Los ascensores que parten desde FootTown pueden usarse para llegar al primero de los dos observatorios, uno de dos plantas llamado Observatorio Principal. Por el precio de otra entrada, los visitantes pueden montarse en otros ascensores que salen de la segunda planta del Observatorio Principal para llegar al segundo y último observatorio: El observatorio Especial.
Antenas
La Torre de Tokio, un miembro de la Federación Mundial de Grandes Torres, es usada por diversas organizaciones para retransmitir sus emisiones. La estructura fue ideada en principio para emitir señal de televisión, pero en 1961 se instalaron antenas de radio ya que la estructura era adecuada para ello también. Actualmente la usan para emitir señales de televisión analógica, televisión digital, radio y radio digital.
Actualmente, Japón usa tanto televisión digital terrestre como analógica, pero se espera que para Julio de 2011 todas las emisiones sean digitales. La Torre de Tokio no es apta para la emisión de señal en digital debida a su baja altura para este tipo de señales de altas frecuencias a lugares rodeados por bosques o edificios muy altos. Como alternativa, una nueva torre de 610 metros llamada la Tokyo Sky Tree será inaugurada a lo largo de 2011. Para evitar la fuga de clientes como la NHK y otras 5 empresas a la nueva torre, los oficiales de Nihon Denpatō están planeando añadir una antena de alcance digital de 80 a 100 metros. Incrementar la altura de la antena estos 100 metros conllevaría ampliar la estructura unos 20 metros, que costarían 4 mil millones de yenes. Además de cubrir este coste, la compañía tendría que desembolsar otros 3.5 mil millones de yenes en reformar la zona de retransmisiones, ofreciendo a cada cliente 4 veces más espacio del que usan actualmente. Las normas de aviación de Tokio actuales, limitan la altura de la Torre de Tokio, pero el presidente de Nihon Denpatō planea discutir este hecho con los ministros y agencias relacionados. Si estos planes no se llevan a cabo, se espera que la Torre de Tokio deje de emitir señal analógica de radio con la excepcion de la Universidad Abierta de Japón, que continuará emitiendo a través de la torre. Las emisoras de radio FM también continuarán usándola para emitir por la zona de Tokio. Masahiro Kawada, el director de planificación de la torre, también señalo la posibilidad de usar la Torre de Tokio como respaldo de la Tokyo Sky Tree, en caso de eventuales problemas, dependiendo de las necesidades o requisitos de las emisoras de televisión.
En la cultura popular
Es una de las principales figuras en torno a la que gira la serie Sakura Card Captors, apareciendo constantemente en sueños de la protagonista y además siendo el escenario de una de sus batallas finales.
Ha aparecido como escenario en la decimotercera película de Detective Conan, El Perseguidor Negro; los misteriosos hombres de negro la tirotean al tratar de eliminar al protagonista.
En el capítulo Treinta minutos sobre Tokio de Los Simpson, Homer participa de un programa de entretenimientos y una de las pruebas era hacer de pararrayos en esta torre.
También ha servido de inspiración para la torre radio de ciudad Trigal, en la franquicia Pokémon.
Aparece en un capitulo de la serie Digimon.
Aparece en un capítulo de la serie Doraemon
Se usó en un episodio de "los disparates de Mate", meta de una pista callejera usada para resolver un colflicto entre la famosa grua y un nativo tokiota
En el manga y anime Magic Knight Rayearth (魔法騎士レイアース Mahō Kishi Reiāsu?),la historia comienza cuando las 3 protagonistas se conocen en la Torre de Tokio, y son llevadas a otro mundo, en ese momento su último recuerdo en la tierra es de dicha torre, la cual se convierte en un portal simbólico entre la tierra y el otro mundo.
Ha aparecido en varios episodios de Tokyo Mew Mew y en el episodio 26 como escenario de batalla.
En el anime Tokyo Magnitude 8.0 aparece en varios capítulos siendo un punto de referencia al principio, pero a mitad de la serie se desploma por un terremoto ficticio, provocando numerosas muertes.
En el anime Sailor Moon, se le ve muchas veces de fondo.
En el anime Eyeshield 21 aparece como el lugar donde se hacen unas pruebas de resistencia para los aspirantes que quieren entrar al eqipo de futbol.
Referencias
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Torre de Tokio. Commons
- Sitio oficial (en japonés)
Coordenadas:
Categorías:- Edificios y estructuras de Tokio
- Torres de Japón
- Tokio
- Arquitectura de Japón
- Arquitectura de 1958
Wikimedia foundation. 2010.