- Tungurahua (volcán)
-
Tungurahua Tipo Estratovolcán País Ecuador
Coordenadas Altitud 5.023 m (16,479 ft) Cordillera Andes Última erupción [2011] Primera ascensión 1873 por Alphons Stübel, Wilhelm Reiss, Eusebio Rodriguez, y José Reyes. Tungurahua (Quichua Tungur (Garganta), Rauray (Ardor): Ardor en la garganta) es un estratovolcán activo situado en la zona andina de Ecuador. El volcán se alza en la Cordillera Oriental de Ecuador y se encuentra en el límite de las provincias de Chimborazo y Tungurahua dando nombre a esta última. La última erupción del volcán comenzo en 1999 y se mantiene en erupción hasta hoy en dia teniendo episodios violentos el 16 de agosto de 2006, 28 de mayo de 2008 y 26 de abril de 2010.
Contenido
Etimología
El nombre Tungurahua es una combinación de los términos quichuas tungur (garganta ) y rauray (ardor), significando en consecuencia ardor en la garganta o garganta de brasas. El Tungurahua también se conoce como el "Gigante Negro" y, de acuerdo a la mitología indígena, es referido como "Mama Tungurahua" ("Mamá Tungurahua").
Localización
Carta de localización del Tungurahua y otros volcanes de Ecuador.El Tungurahua (5.023 metros) está localizado en la Cordillera de Ecuador (Los Andes), 140 kilómetros (87 millas) al sur de Quito, la capital del país. Notables montañas y volcanes cercanos son el Chimborazo (6.310 metros) y El Altar (5.319 msnm). La pequeña ciudad de Baños, conocida por sus aguas termales, se encuentra en sus faldas, a aproximadamente cinco kilómetros al norte. El Tungurahua es parte del Parque Nacional Sangay.
Glaciares
Después del incremento de la actividad volcánica en 1999, los glaciares en la cumbre del Tungurahua se derritieron.
Vulcanismo
El actual edificio volcánico (Tungurahua III) creció en el interior de la caldera de su predecesor (Tungurahua II) que se colapsó hace, aproximadamente, 3000 (± 90) años. El volcán original (Tungurahua I) se derrumbó a finales del Pleistoceno tardío.
Actividad histórica
Las erupciones del Tungurahua son de tipo estromboliano. Producen andesita y dacita. Todas las erupciones históricas se originaron en el cráter de la cumbre y han ido acompañadas de fuertes explosiones, flujos piroclásticos y, a veces, flujos de lava. En los últimos 1.300 años el Tungurahua entró en fase de actividad cada 80 o 100 años, siendo las principales en 1773, 1886 y 1916-1918
Actividad reciente
- 2006
En mayo de 2006, nuevas columnas de gas y cenizas, de aproximadamente dos kilómetros, se vieron aparecer sobre el cráter.
El 14 de julio de 2006 el Tungurahua inició su más violenta erupción desde 1999. Aproximadamente a las 6:00 de la tarde, el volcán dejó escapar una columna de quince kilómetros, compuesta de cenizas, vapores y rocas. La columna se dirigió hacia el océano Pacífico y fue claramente visible en fotos de satélite.
Durante la noche y la mañana del 15 de julio de 2006 temblores constantes, explosiones, emisiones de ceniza y caída de rocas pusieron a la población de Pelileo, Baños, Penipe, y otros cantones de las provincias de Chimborazo y Tungurahua en alerta. Se reportó que flujos de lava dañaron la carretera entre Baños y Penipe. La ceniza destruyó cultivos y calcinó animales. El 17 de julio, se reportó que por primera vez desde 1999, flujos piroclásticos ocurrieron, alcanzando el evacuado caserío de Cusua y el puente de Las Juntas.
La actividad continuó, parcialmente limitada por casi un mes, hasta el 16 de agosto de 2006. En la mañana de ese día, aproximadamente a eso de las 8:25 am, una enorme explosión señaló el inicio de lo que parece ser el evento mayor de este proceso eruptivo. Una columna de lava de ocho kilómetros emergió del cráter. El volcán también dejó escapar inmensas cantidades de rocas ardientes y cenizas. En el transcurso de la noche, la totalidad de la provincia del Tungurahua, incluyendo Ambato, Pelileo, Baños y la provincia del Chimborazo, incluyendo Riobamba y Penipe, fueron cubiertos de capas de rocas y cenizas.
La población abandonó aterrorizada las ciudades y caseríos que rodean al volcán. Baños, Juive, Palictagua, Bilbao, Cusúa entre otras fueron evacuados. En la mañana del 17 de agosto, el tránsito vehicular fue totalmente suspendido en Ambato, y la población fue urgida a permanecer en sus casas. La central hidroeléctrica Agoyán suspendió sus actividades. Cultivos en toda la región fueron totalmente destruidos.
El curso del río Chambo fue bloqueado y sus aguas se hallan elevándose en una inmensa represa. El Ejército ecuatoriano está considerando diversos métodos para destruir el dique, con el fin de evitar una eventual catástrofe.
Al menos cinco personas han muerto calcinadas en el poblado de Palictahua y se ha reportado que trece personas fueron heridas. Agua potable se presume contaminada en la región.
- 2008
El 6 de febrero de 2008 el Tungurahua comenzó a lanzar cenizas y piedras incandescentes, lo que obligó a las autoridades a la evacuación forzosa de las poblaciones cercanas, declrándose alerta roja (el nivel máximo).[1]
- 2010
En el mes de enero de 2010 su actividad volcánica se incrementó levemente poniendo en alerta a las poblaciones aledañas y el día 29 de Mayo de éste mismo año hizo erupción, evacuando de las partes cercanas a más de 2.500 personas. Otra evacuación y erupciones ocurrieron el 4 de Diciembre, 2010. La Agencia Nacional (de Ecuador) de Control de la Seguridad estableció "alerta roja", que después disminuyó a naranja.[2] El Instituto Ecuatoriano de Geofísica reportó un rápido aumento en actividad sísimica, un número de explosiones y una nube de cenizas que alcanzó los 2 km (1,2 millas) de altura. Llegando la nube de ceniza a la ciudad de Guayaquil. [3]
- 2011
El 26 de abril de 2011 hubo otra erupción de proporciones considerables, lanzando una columna de ceniza que ascendió hasta los 12 km de altura.
Véase también
Referencias
- ↑ Ecuador declara alerta máxima por volcán Tungurahua, El Universal, 6 de febrero de 2008
- ↑ CNN Wire Staff (5 de diciembre de 2010). «Volcano known as the 'Throat of Fire' erupts in Ecuador». CNN Wire. Consultado el 5 de diciembre de 2010.
- ↑ http://www.bbc.co.uk/news/world-latin-america-11920406
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tungurahua (volcán). Commons
Noticia[1]Wikinoticias[2]
Artículos en Wikinoticias:
- Instituto Geofisico de la Politécnica Nacional, información sobre el Tungurahua
- Tungurahua 2003
- Las noticias del volcán Tungurahua
- El volcán ecuatoriano Tungurahua entró en erupción el 14 de julio de 2006
- Programa de Volcanismo Global - Global Volcanism Program
- Alertas de emisiones de cenizas del Tungurahua - Current volcanic ash advisories for Tungurahua
- UB Un Vulcanólogo Volará una Misión Hyperespectral sobre un Volcán en Erupción - Volcanologist to Fly Hyperspectral Mission over Erupting Volcano
- Video de la AP Sobre la Erupción del Tungurahua - Ap Video Tungurahua Eruption
Wikimedia foundation. 2010.