- Tzintzuntzan
-
El significado del nombre de la poblacion hoy conocida como Tzintzuntzan aun se desconoce.
Muchos han traducido Tzintzuntzan (en purépecha Tsintsuntsani como 'Lugar de los colibríes', pero literalmente la palabra Tsintsuntsan no significa "lugar de colibries". Si esta definicion fuera correcta, en P'urhepecha la palabra mas bien seria "Tsintsunicharhu". Investigadores al igual que los pueblos P'urhepecha de hoy en dia aun estan en la investigacion por la correcta etimologia de este, y muchos otros nombres de los pueblos P'urhepecha. Hoy en dia los pobladores del pueblo pronuncian el nombre de Tzintzuntzan en P'urhepecha como "Tsi'untsani" y durante la colonia también se llamó Citzutza) es una zona arqueológica localizada en la region lacustre Purépecha Lago de Patzcuaro, en el centro norte del estado mexicano de Michoacán. Es muy probable que su nombre provenga de los siguientes vocablos P'urhépecha Tsintsuni = colibrí, Tsani = rayo de sol/asolear. Tsiiuni tsani = "fortalecer el sol".
Contenido
Historia
Fue fundada por el cacique P'urhépecha Tariácuri, alrededor de 1325, en las inmediaciones del lago de Pátzcuaro. Tzintzuntzan era la capital del poderoso imperio Purepecha/P'urhepecha que resistió diversos intentos de conquista por parte del imperio azteca. Se calcula que en su época de mayor apogeo, Tzintzuntzan albergó una población de 40 mil habitantes. Esta ciudad fue la capital del Estado Purhepecha desde la mitad del siglo XV hasta su caída ante los españoles. A mediados del siglo XX la ciudad había perdido tamaño hasta ser un localidad con unos pocos de miles de habitantes. Esto sucedió porque la capital administrativa de los españoles fue Valladolid, llamada posteriormente Morelia; quedando Tzintzuntzan como una ciudad más aislada que fue perdiendo importancia política, económica y demográfica.
George M. Foster realizó un trabajo sociológico de campo en la década de 1940, publicado en 1967, que tuvo bastante influencia en el estudio de otras sociedades rurales.[1]
Restos arqueológicos
La zona arqueológica comprende un centro ceremonial, edificado sobre una plataforma de unos 400 m2, que tiene una rampa de acceso en el centro. Sobre la plataforma fueron construidas cinco yácatas (plataformas escalonadas que combinan un cuerpo rectangular con otro circular, lo que hace parecer a la planta como una especie de "T"), que eran la base de los templos dedicados a la adoración de los dioses principales del pueblo tarasco, entre ellos Curicaueri.
Fue la primera cabeza de la Diócesis de Michoacán.
Datos generales
- Festividades: febrero Fiesta del Señor del Rescate, Semana Santa, 1 y 2 de Noviembre Velación el Día de Muertos.
- Altura sobre el nivel del mar: 2,050 msnm
- Temperatura máxima: 24 °C Mínima: 8 °C
- Folklore: danza de los paloteros y ritual de Velación en el Cementerio el Día de Muertos.
- Artesanías: alfarería de alta temperatura, textiles bordados con motivos prehispánicos, trabajos con fibras vegetales.
- Gastronomía: churipo de pescado, atole de grano y productos de maíz.
Referencia
- ↑ Foster, 1967
Bibliografía
- Foster, George M. (1967): Tzintzuntzan: Mexican Peasants in a Changing World, Boston.
Enlaces externos
- Patrimonio en Tzintzuntzan
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre TzintzuntzanCommons.
Categorías:- Yacimientos arqueológicos de la cultura purépecha
- Yacimientos arqueológicos de Michoacán
- Toponimia purépecha
Wikimedia foundation. 2010.