- Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía
-
Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía
El Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía (ALEA) es una obra compuesta por un conjunto de mapas lingüísticos, etnográficos y mixtos (de palabras y cosas) sobre las hablas meridionales de España, elaborado bajo la dirección de Manuel Alvar con la colaboración de Gregorio Salvador y Antonio Llorente. El ALEA se inició en 1952 partiendo del proyecto previo, finalmente abandonado del estudio geográfico-lingüístico de la provincia de Granada. El primer tomo fue publicado en 1961 y no sería hasta 1973 que se terminaría la obra con la publicación del sexto y último. Fue el primer atlas regional de la geografía lingüística española.
Descripción
Las encuestas fueron llevadas a cabo únicamente por los tres investigadores: Alvar, Salvador y Llorente. Se encuestaron 230 localidades, lo que le convirtió en el atlas con la red más espesa de los hasta entonces realizados. Del total de 230, 96 fueron realizadas por Salvador, 78 por Alvar y 35 por Llórente. En 30 puntos hicieron encuestas simultáneas 2 de estos investigadores, en 21 localidades se hicieron encuestas múltiples generalmente con hablantes de sexo diverso y se realizaron encuestas complementarias en 143 puntos. Los mapas son lingüísticos, etnográficos o mixtos; estos últimos divididos a su vez en lingüísticos etnográficos y etnográficos con listas de palabras sin cartografiar.
Según el propio atlas las encuestas siguen la siguiente estructura:
- Nombre oficial de la localidad (en ortografía corriente).
- Pueblos con encuesta secundaria y exploradores.
- Nombre de la localidad según los informadores.
- Nombre del habla local según los informadores.
- Gentilicio de los habitantes de la localidad.
Cada mapa trae la traducción del motivo al francés, italiano, rumano, portugués, alemán e inglés, referencias a los demás atlas románicos y frecuentemente a monografías ya publicadas sobre el tema respectivo en andaluz. Numerosas notas explicativas facilitan la comprensión de las características del material presentado, y la frecuente inclusión en el mapa del "modo de formular la pregunta", mejor dicho, del texto de la pregunta que se formuló para obtener las respuestas cartografiadas, mejora aún más las posibilidades de análisis del material. En los espacios marginales del mapa aparecen, además, muchas otras notas relativas a materiales recogidos en las encuestas, pero no aptos para cartografiarse, a variantes que no resulta posible o conveniente incluir en el mapa, etc. En muchos casos, cuando unas cuantas variantes fundamentales se distribuyen el territorio investigado, se las cartografía por medio del sistema de signos usados en mapas etnográficos como el del folclore suizo, lo que permite una mejor visualización de los fenómenos y sus áreas respectivas. Se aprecia también una mejoría en el método de cartografiar el presentar los dibujos (excelentes y funcionales) inmediatamente después de los mapas de las denominaciones y no relegarlos a las páginas finales como se hace en algunos otros atlas. La transcripción fonética es bastante detallada y la riqueza de variantes es grande: en la tabla de signos fonéticos se registran, por ejemplo, 10 alófonos de [a]. 5 de [e], 3 de [i], 8 de [o], 6 de [u], 5 de [b], 6 de [d], etc.
En palabras de Francisco Gimeno, «cabe destacar sus principios metodológicos (por ej. el hecho de haber dado entrada por vez primera a la fonología dentro de la cartografía lingüística, mapas interpretados a partir de colores y símbolos, etc.), la gran densidad de puntos, el amplio cuestionario adaptado a la realidad cultural y el tiempo mínimo de elaboración y publicación».
Referencias
- García Mouton, Pilar. «El Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Hombres y mujers. Campo y ciudad». Instituto de Filología (CSIC). Consultado el 27 de mayo de 2009.
Categorías: Dialecto andaluz | Etnografía de Andalucía
Wikimedia foundation. 2010.