- Zipi y Zape (revista)
-
Zipi y Zape fue una revista juvenil creada por la Editorial Bruguera en 1972 y dirigida por Miguel Martín Monforte, quien fue sustituido en 1975 por Mercedes Blanco Abelaira. Hubo otras dos revistas de Bruguera asociadas a la serie Zipi y Zape: "Super Zipi y Zape" (1972-1983) y "Zipi y Zape Especial" (1978-1986).
Contenido
Características
Este fue el primer tebeo publicado íntegramente en color por Bruguera, ya que sus otras revistas de aquella época (Mortadelo, Pulgarcito, Tío Vivo...) aún alternaban el color con el bicromo. También fue una de las revistas de Bruguera que más material extranjero publicaba, al menos en sus primeros años, en una proporción del 50 %, que paulatinamente quedó reducida al 25 %. La serie estrella de la revista era naturalmente Zipi y Zape de José Escobar, que aparecía en las primeras cuatro (a veces sólo dos) páginas de la publicación. Generalmente eran historietas autoconclusivas, aunque imitando las pautas de Francisco Ibáñez en la revista Mortadelo, Escobar también realizó varias series por capítulos durante una breve época.
Trayectoria
El primer número de la revista, el 0, se publicó de forma gratuita el 10 de julio de 1972, costando 7 pesetas los siguientes. Durante toda la década de los 70, se distinguió por el protagonismo de series protagonizadas por niños y adolescentes, tanto las series españolas como las extranjeras. Entre las primeras, y aparte las adaptaciones de cuentos clásicos realizadas por Cassarel y Casamitjana, se hallan:
Período Números Título Autoría Comentario 10/07/1972- 0 y ss. Zipi y Zape Escobar 10/07/1972- 0 y ss. Patrulla atómica José Morante 10/07/1972- 0 y ss. Bonifacio y Pedernal, una pareja informal Jordi Pineda Bono 02/10/1972- 12 y ss. Cacharrilandia Antonio Ayné Esbert 02/10/1972- 12 y ss. Robín Robot José Sanchís Posteriormente se publicaron Alí, el genio de la lámpara por Francisco Sifré, Aníbal de Arturo Rojas de la Cámara, Cinco amiguetes de Jaume Rovira y las primeras historietas de Superlópez, de Francisco Pérez Navarro y Jan. Otro autor habitual de esta etapa fue Enrich.
Las series extranjeras provenían principalmente de Inglaterra (a través de la agencia I. P. C.), Francia y Bélgica (Dargaud y Lombard) e Italia (Edipress).
Período Números Título Autoría Procedencia 10/07/1972- 0 y ss. Tragoncete I. P. C. 10/07/1972- 0 y ss. Gedeón, el dragón juguetón I. P. C. 10/07/1972- 0 y ss. ¡Qué chucho! Reg Parlett I.P.C. 10/07/1972- 0 y ss. Paulino, un fracaso de marino I.P.C. 10/07/1972- 0 y ss. Picolandia Auclert/Guy Mouminoux Pilote 10/07/1972- 0 y ss. Barón, el gato pardo, y el mayordomo Abelardo (Mowser) Reg Parlett I.P.C. 10/07/1972- 0 y ss. Olimpio I.P.C. 10/07/1972- 0 y ss. Picasín Terry Bave I.P.C. 10/07/1972- 0 y ss. Pilly, el Niño I.P.C. 1973- 0 y ss. Puss Puss y Miau Miau Guy Mouminoux Pilote Posteriormente cabe destacar Guillermito y su voraz apetito (Billy Bunter), también de Reg Parlett, o Carlitos y su calculadora de Terry Bave. Entre las francesas, Teo y Dorita (Modeste et Pompon) de Godard, Mittéï y Foal, Pachín (también conocido como Valentín Acero y Benito Sansón, y en el original, Benoit Frisefer) de Peyo, Gos y Walthery y finalmente Copito (Cubitus) de Dupa. La italiana Pinky de Massimo Mattioli fue una de las más exitosas del semanario.
Los hermanos Fresno colaboraron con la revista, dando vida a Benito Boniato, estudiante de bachillerato (1977) y Ornelo (1980). Todavía en 1984 se introdujeron nuevas series como La gorda de las galaxias de Nicolás.
Referencias
Bibliografía
- GUIRAL, Antoni (11/2007). Los tebeos de nuestra infancia: La Escuela Bruguera (1964-1986). Colección Magnum nº 7. Barcelona: Ediciones El Jueves, S. A.. Depósito Legal: B-50353-2007. ISBN: 978-84-9741-589-7.
- REGUEIRA, Tino (2005). Guía visual de la Editorial Bruguera (1940-1988). Barcelona: Ediciones Glénat S. L.. Depósito Legal: B-2551-05. ISBN: 84-8449-664-3.
Wikimedia foundation. 2010.