Alfonso Arrivillaga

Alfonso Arrivillaga

Alfonso Arrivillaga Cortés (Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1959 –) es un antropólogo con especialidad en la etnomusicología. Estudió Antropología en la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC. Más tarde se especializó en etnomusicología en Venezuela y posteriormente obtuvó un postgrado en Madrid. Su trabajo se centra en las poblaciones negras americanas en especial del pueblo Garinagu.

Contenido

Primeros años

Alfonso Arrivillaga afirma que su vocación se le debe a sus padres, el padre es dentista y su madre abogada, que le facilitaron el acceso a las artes plásticas, la música y el teatro. A los siete años ingresó al Conservatorio Nacional de Música. Se especializó en flautas, dulces y transversal, y posteriormente se integró a la sinfónica juvenil. Complementó su formación musical con su interés por temas sociales, ingresando a la carrera de Antropología Social, cuando contaba con 17 años.

Estudios y trabajo de investigación

Aunque tuvo interés por la vida política, pues en 1979 fue nombrado secretario de de cultural de la Asociación de Estudiantes de Escuela de Historia USAC de la Asociación de Estudiantes. Finalmente, se dedicó al estudio de la música popular, solicitando el ingreso al Centro de Estudios Folklóricos de su universidad. No obstante, no encontró guía teórica en su trabajo pues coincidió con el fallecimiento de Enrique Juárez Toledo, director del área de etnomusicología. Para suplir la pérdida se encargó al etnomusicólogo Israel Girón, experto del Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore (INIDEF) de la selección del sustito, quien decidió que debía ser ocupada por el jóven profesional en razón de sus aptitudes musicales.[1] Por ese entonces, el país entraba en la etapa más cruenta del conflicto armado interno, lo que limitaba el trabajo de campo.[2] Esta situación llevo a que Arrivillaga al estudio y profundización teórica. Su primera iniciativa pública consistió en el montaje de la Exposición de Instrumentos Musicales de la Tradición Popular de Guatemala (1982). Se trataba de un mapeo de los instrumentos y áreas de uso a partir de datos etnográficos y del archivo mismo. Para dicha exposición fue utilizada la colección de instrumentos de Arrivillaga, los instrumentos del área de etnomusicología y de la colección de guitarras y guitarrillas del Dr. Raúl Osegueda. Fruto de ese tiempo de estudio es su obra Introducción a la historia de los instrumentos de la tradición popular guatemalteca. (1982)

En 1982, realiza estudios de especialización en etnomusicología en el INIDEF en Caracas, Venezuela, por medio de una beca de la Organización de Estudios Americanos OEA. Al terminar sus estudios, comienza a trabajar en el Instituto Tabaleño de Antropología, en especial con población de los guajiros. Regresa a Guatemala en junio de 1983, debido a las difíciles condiciones del país por el enfrentamiento armado, viaja a la costa de Venezuela y Colombia para estudiar a los wayuu y trabajar en proyectos de Antropología Aplicada.

Durante la década de los ochentas, la investigación estudia a los mestizos peteneros (1989; 1991; 1993), y en especial, a los garífuna de Livingston (1988; 1990). A pesar de las grandes dificultades por la inseguridad existente en el país, también trabaja con los kaqchikeles del área central (1986; 1987 a; 1990). En esos trabajos, plantea del concepto de bi-musicalidad para entender el conflicto entre la modernidad y la tradición.

Al mejorar las condiciones de seguridad en el país, amplía el trabajo de recopilación entre los k´iche´s (1993 a), los q´echi´ (1993b, 1996), y los refugiados guatemaltecos en Chiapas; así como los poptí y los q´anjob´al. Entre 1993 y 1994 cuenta con un proyecto auspiciado por la Dirección General de Investigación y con el apoyo de Ramiro Chocano, editan un número de la revista Tradiciones de Guatemala dedicado a la marimba y publica otros aportes (1994; 1995; 1999; 2004). Entre 1989 y 1994 promueve con el apoyo del INGUAT y diversas organizaciones, una serie de Encuentros de Músicos que dan como resultado diversos álbumes discográficos sobre K´iches de Totonicapán (1989) garífuna y q´echi´ de Livingston (1991) y de la Verapaz (1992); También trabaja con los ladinos, itzaes, mopanes y q´eqchi´ del Petén (1994).

Actualmente (2011), sus cuatro áreas de trabajo, son en esencia, los puntos fronterizos: los ladinos de Flores Petén, los garífunas, los Poptí y los mestizos en Sipacate.

Del 2000 al 2003, Arrivillaga realiza estudios de postgrado en el extranjero. Otra área en la que se ha interesado es la etnocoreología donde ha mantenido un diálogo constante con Carlos René García. Gracias a este colega, Arrivillaga se puede acercar al universo de las danzas en el área central y recopilar las versiones de el Baile de Toritos y Moros y Cristianos de la Aldea Lo de Bran; además de realizar otras misiones de campo conjuntas y mantener un contacto académico fructífero que se extiende más allá de dos décadas.

En 1992 dio inicio la relación académica con Matthias Stöckli, quien en ese entonces preparaba su tesis de doctorado sobre la chirimía en Guatemala. Gracias a su gestión, el área de etnomusicología representada por Arrivillaga se hizo presente en 1994 en las Jornadas de Estudio sobre Música en América Latina de la Sociedad Suiza de Americanistas celebradas en Zürich.

Obra

1990. La Música Tradicional Garífuna en Guatemala. University of Texas Press: Latin American Music Review / Revista de Música Latinoamericana. Vol. 11, No. 2 pp. 251-280

1996. Los Garífuna de Guatemala y su contexto regional en La etnografía de Mesoamérica Meridional y el área Circuncaribe. México: UNAM.

1997. Conjunto de arpa, violín y guitarrilla: una reminiscencia hispánica o un producto del sincretismo entre los Maya-Q'eqchí. Traditions musicales en Amérique latin Bulletin / Société suisse des Américanistes.

1998. Petén y sus fronteras culturales: Notas para un esbozo histórico-cultural en Fronteras: espacios de encuentros y transgresiones. Colección Identidad Cultural. Editorial Universidad de Costa Rica.

2000. El Ju'l Juaj Tijaxx: abonando la resiembra, un reencuentro con la memoria colectiva. Guatemala: Centro de Estudios Folklóricos, Universidad de San Carlos de Guatemala.

2003. Los Garinagú y otros Pueblos del Caribe Guatemalteco Perspectivas y Estrategias contra el Racismo en Discriminación y Racismo. Universidad de Michigan.

2006. Aj': instrumentos musicales mayas. San Cristóbal de las Chiapas, México: Universidad Intercultural de Chiapas.

2006. Etnomusicología en Guatemala. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro de Estudios Folklóricos.

2007. Por los senderos de la música: 30 años del Área de Etnomusicología, CEFOL-USAC. Guatemal:. Centro de Estudios Folklóricos, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Bibliografía

  1. (CEFOL. 1981. Tradiciones de Guatemala. Guatemala.)
  2. (Arrivillaga y Stöckli. 2007.Por los senderos de la música: 30 años del Área de Etnomusicología, CEFOL-USAC. Guatemala.)

Enlaces externos

Véase también


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Condado de Salvatierra de Álava — No debe confundirse con Condado de Salvatierra o Marquesado de Salvatierra. Condado de Salvatierra de Álava Corona condal Primer titular Juan F …   Wikipedia Español

  • Golpe de Estado — «Autogolpe» redirige aquí. Para el hecho histórico peruano, véase Autogolpe de 1992. Golpe de Estado militar en Polonia en 1926 …   Wikipedia Español

  • Banco de Guatemala — Saltar a navegación, búsqueda Banco de Guatemala Tipo Banco Central Fundación 1950 …   Wikipedia Español

  • Gerente General del Banco de Guatemala — Escudo de Armas de la República de Guatemala …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”