- Colegio Fingoy
-
El Colegio Fingoy es una institución educativa creada por Antonio Fernández López en la ciudad de Lugo, en el año 1950.
Experiencia educativa
Esta experiencia educativa nació como un intento de llevar a cabo los conceptos formativos impulsados por la Institución Libre de Enseñanza, de Francisco Giner de los Ríos y las experiencias iniciadas por Francisco Ferrer i Guardia en la Escuela Moderna de Barcelona, de 1901. Para conseguirlo se acogió a la Ley de Centros Experimentales de la España franquista, que permitía poner en marcha una serie de reformas de tipo pedagógico. Gracias a esto fue uno de los primeros colegios mixtos en la España de Franco. También fomentaba la investigación y la automotivación del alumno y desarrollaba programas de iniciación a la agricultura y los métodos agropecuarios.
Además de esto, se detecta la influencia de Célestin Freinet, sobre todo en la educación natural, en un ambiente favorable al descubrimiento. Es por ello por lo que el Colegio se situó en las afueras de la ciudad, cerca del río Miño y de la aldea de Fingoy, donde todavía se desarrollaban los trabajos del campo y se seguía el ciclo de las estaciones. Se fomentaban las clases paseo, sobre todo en ciencias naturales y en dibujo. Existía un jardín botánico, con especies de árboles de todo el mundo, un laboratorio meteorológico, un laboratorio de investigación fitoquímica, una granja con animales que los alumnos cuidaban, un estanque con patos y ocas, un palomar y una capilla en la que se asistía a actos religiosos. Al igual que en la Escuela Libre Experimental de Saint Paul de Vence, en su edificio predominaban los colores blanco y verde, era de planta baja y sus aulas eran espaciosas y con grandes ventanales, que dejaban pasar la escasa luz del invierno. El edificio tenía forma de U, estaba perfectamente orientado al sur y también estaba articulado en torno a un patio central, como la escuela de Saint Paul. Las sucesivas reformas, y sobre todo las más recientes, han desvirtuado sus características fundacionales.
El edificio inicial fue un proyecto del arquitecto Manuel Gómez Román, que imitaba las características formales y los métodos constructivos de la arquitectura tradicional gallega, fundamentalmente del período barroco.
Profesorado
Durante el primer período estuvo dirigido por Ricardo Carballo Calero, insigne galleguista represaliado por el gobierno de Franco, que más tarde fue el primer Catedrático de Lengua Gallega de la Universidad de Santiago de Compostela.
Entre sus profesores estuvieron el pintor Angel Johan, José Cabanillas, Vicente Devesa, Chicha Fernández, Ana María Pardo Múgica, el pintor Pacios, el malogrado político Carlos Varela Veiga, el escritor y Presidente de la Real Academia Galega Xosé Luís Méndez Ferrín, el poeta Bernardino Graña y el también poeta Arcadio López Casanova.
A partir de 1971 llega una nueva hornada de profesores, de carácter progresista y significado compromiso político. Entre ellos cabe citar a Chacón, Lito, Gonzalo Allegue, Carlos Varela, Ramón Farré y Siña Fernández Puentes, hija del fundador, entre otros.
Enlaces externos
Categorías:- Educación en Galicia
- Provincia de Lugo
- Lugo
- Pedagogía
Wikimedia foundation. 2010.