- Idioma eteochipriota
-
Eteochipriota
?Hablado en Chipre Región Mediterráneo oriental Hablantes Extinto (s. IV a. C.) Familia No clasificada Alfabeto Silabario chipriota Estatus oficial Oficial en Ningún país Regulado por No está regulado Códigos ISO 639-1 ninguno ISO 639-2 ISO 639-3 ecy
El eteochipriota es una lengua preindoeuropea hablada en Chipre durante de la Edad de Hierro, al igual que eteocretense es una lengua autóctona de origen desconocido.[1] El eteochipriota está testimoniado en inscripciones que usan el silabario chipriota, una escritura silábica derivada del lineal A (vía la variante chipro-minoana o lineal C). El eteochipriota experimento un proceso de substitución lingüística por parte del antiguo griego arcado-chipriota desde el siglo X a. C. hasta su extinción en el siglo IV a. C.
La lengua sigue siendo esencialemente una lengua no descifrada excepto por una pequeña colección de vocabulario contenida en inscripciones bilingües. Las características lingüísticas como su gramática, la existencia de flexión o el caracter aglutinante no se conocen bien. Se han intentado traducciones parciales de inscripciones que dependen en gran medida del traductor, y no existe consistencia entre las propuestas. Algunos lingüistas han conjeturado que podría estar relacionado con las lenguas tirsénicas como el etrusco y el lemnio y otros han propuesto relaciones con el semítico noroccidental. Otros lingüistas simplemente la consideran como una lengua no clasificada, existiendo un alto grado de especulación debido al pequeño número de textos existentes.
Contenido
Inscripción bilingüe de Amathus
La inscripción eteochipriota más conocida es un texto bilingüe epigrafiado sobre una placa de mármol negro encontrada en la acrópolis de Amathus hacia 1913, y datada hacia el 600 a. C. y escrito tanto en dialecto ático y en eteochipriota. El texto eteochipritoa en silabario chipriota va de derecha a izquierda, mientras que el texto griego escrito en mayúsculas griegas, va de izquierda a derecha. Las siguientes líneas reproducen el texto etechipritoa (de derecha a izquierda) junto al texto griego (de izquierda a derecha) es:
- Eteochipriota:
- 1: a-na ma-to-ri u-mi-e-s[a]-i mu-ku-la-i la-sa-na a-ri-si-to-no-se a-ra-to-wa-na-ka-so-ko-o-se
- 2: ke-ra-ke-re-tu-lo-se ta-ka-na-[?-?]-so-ti a-lo ka-i-li-po-ti[2]
- La pronunciación sugerida es:
- 1: Ana mator-i um-iesa-i Mukula-i Lasana Ariston-ose Artowanaksoko-ose
- 2: kera keretul-ose. Ta kana (kuno) sot-i, ail-o kail-i pot-i.
- [cita requerida]
- Griego:
- 3: Η ПΟΛΙΣ Η АΜАΘΟΥΣΙΩΝ ΑΡΙΣΤΩΝΑ
- 4: ΑΡΙΣΤΩΝΑΚΤΟΣ ΕΥΠΑΤΡΙΔΗΝ
- que corresponde a la ortografía del griego clásico:
- 3: Ἡ πόλις ἡ Ἀμαθουσίων Ἀριστῶνα
- 4: 'Ἀριστώνακτος, εὐπατρίδην.
- y cuya traducción aproximada es:
- La ciudad de los amathusianos, a Aristón (hijo de) Aristonax, hombre noble.[cita requerida]
Cyrus Gordon, por otra parte traduce el texto como
-
- La ciudad de los Amathusanos (honran) al noble Aristón (hijo) de Aristonax.[3]
Véase también
- Silabario chipriota
- Lineal C
- Lenguas egeas
- Idioma eteocretense
Referencias
- ↑ El término eteochipriota se remonta a Friedrich (1932), de acuerdo con Olivier Masson Eteochipriota, un artículo en Zbornik, Issues 4-5, 2002-2003.
- ↑ La inscripción se reproduce en Gordon, Evidence, p. 5., las roturas en la piedra y las sílabas dudosas se indican mediante paréntesis.
- ↑ Forgotten Scripts, p. 120.
Bibliografía
- Gordon, Cyrus (1966). Evidence for the Minoan Language. Ventnor, New Jersey: Ventnor Publishers.
- Gordon, Cyrus (1982). Forgotten Scripts: Their Ongoing Discovery and Decipherment: Revised and Enlarged Edition. New York: Basic Books, Inc. ISBN 0-465-02484-X.
- Jones Tom B., Notes on the Eteocypriot inscriptions, American journal of philology. -LXXI-1950.- C.401 - 407
Enlaces externos
Creta (–) (±) | Lenguas aisladas (–) (±) | Lenguas muertas de Europa (–) (±) | (+)
Categorías:- Lenguas muertas de Europa
- Lenguas no clasificadas
- Chipre
- Eteochipriota:
Wikimedia foundation. 2010.