Idioma harapano

Idioma harapano
Diez caracteres jarapanos (del 2900 a. C. aprox.), descubiertos cerca de la entrada norte de la ciudad de Dholavira
Comparación entre las letras indas y los caracteres chinos antiguos.

El idioma harapano (también conocido como idioma protoíndico o idioma de Mojensho-Daro) es un idioma desconocido de la cultura del valle del Indo (cuyas ciudades más conocidas son Harapa y Mojensho-Daro (civilización del valle del Indo), de la Edad del Bronce (en el II milenio a. C.). El idioma no se encuentra atestiguado en ninguna fuente contemporánea legible. Las hipótesis en cuanto a su naturaleza se reducen a supuestos préstamos y la influencia del sustrato, sobre todo el sustrato en el sánscrito védico y unos pocos términos registrados en cuneiforme sumerio (como la región que los sumerios llamaban Meluja, que podría tratarse de la cultura del Indo), junto con el análisis de los signos indos, aún sin descifrar.

Hay una serie de hipótesis sobre la naturaleza de este idioma desconocido:

  • Podría tratarse de un idioma indoeuropeo, cercano o idénticos a los idiomas protoindoiraníes; sugerido por Shikaripura Ranganatha Rao.[1]
  • La hipótesis elamo-drávida lo coloca en la vecindad ya sea del elamita o del drávida, quizás idéntico al propio protodrávida. Esto es respaldado por Iravatam Majadevan, Asko Parpola y Kamil Zvelebil.[2] [3]
  • Michael Witzel (2001), como una alternativa a la hipótesis elamo-drávida sugiere un idioma subyacente, prefijado, que sería similar al austroasiático, en particular el khasi, al que él llama paramunda (es decir, un idioma relacionado con el subgrupo de los idiomas munda u otros idiomas austroasiáticos, pero no estrictamente descendientes del último antecesor común de la familia contemporánea munda).[4] [5]
  • Un "phylum perdido", es decir, un idioma sin continuantes vivos (o tal vez el último reflejo del moribundo idioma nijali). En este caso, el único rastro dejado por el lenguaje IVC sería la influencia en el sustrato histórico, en particular, el sustrato en el sánscrito védico (mediados del II milenio a. C.).
  • Un idioma semítico: Malati Shendge (1997) identificó la cultura harappa con un imperio asura, y éste con los asirios.[6]

Hay un puñado de préstamos posibles que reflejan el lenguaje de IVC. El meluhha sumerio se pueden derivar de un término nativo para el IVC, también reflejado en el sánscrito mleccha, y Witzel (2000) sugiere que el árbol sumerio GIŠšimmar puede ser afín al simbalá (flor del árbol salmalí, nombrados en el Rig-veda).[7]

La pregunta tiene significación política en el comunalismo indio: las hipótesis dravídicas e indoeuropeas han sido abrazadas por nacionalistas dravídicos e hindúes, respectivamente. (Para más detalles, ver el artículo arios indígenas).

Notas

  1. La presencia indoiraní es probable solo a partir de finales del período Harappa (siglo XX a. C.) lo antes posible; véase, por ejemplo Asko Parpola: «The formation of the aryan branch of indo-european» (‘la formación de la rama aria del indoeuropeo’). En Roger Blench y Mateo Spriggs: Arqueología y lenguaje. III: «Artefactos, lenguajes y textos». Londres y Nueva York: Routledge, 1999.
  2. Tariq Rahman: Peoples and languages in pre-islamic Indus valley (‘los pueblos y los idiomas en el valle del Indo preislámico’); consultado el 20/11/2008. «La mayoría de los estudiosos han tomado en serio la hipótesis drávida».
  3. Jennifer Cole: The sindhi language (‘el idioma sindhi’). Consultado el 20/11/2008. «La teoría que prevalece indica que el idioma harappa [...] tiene un origen drávida».
  4. Michael Witzel: «The languages of Harappa» (‘las lenguas de Jarapa’), en Jonathan Mark KENOYER: Proceedings of the conference on the Indus civilization (‘actas de la conferencia sobre la civilización del Indo’. Madison: 17 de febrero de 2000; consultado el 07/18/2007.
  5. Michael Witzel: «Substrate languages in old indo-aryan» (‘idiomas sustrato en el antiguo idioma indoario’), en International Journal of Dravidian Linguistics, EJVS 5, 1, agosto de 1999, págs. 1-67.
  6. Malati Shendge: The language of the harappans. Abhinav Publications, 1997. ISBN 9788170173250.
  7. Un préstamo lingüístico indo de la naturaleza paramunda en Mesopotamia ha sido identificado por Michael Witzel, un primer vínculo entre el Panyab de la época rigvédica (mediados del II milenio a. C.) y la Mesopotamia: los árboles śimbala y śalmali y el GIŠšimmar. En: Klaus Karttunen y Petteri Koskikallio (eds.): VidyarnavaVandanam. Essays in Honour of Asko Parpola (ensayos en honor de Asko Parpola’). Studia Orientalia, publicado por el Finnish Or. Soc. (94): págs. 497-508, 2000. Véase también Witzel: The language or languages of the Indus civilization (‘el idioma o los idiomas de la civilización del Indo’), julio de 2007.

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”