- La cueva de Salamanca
-
La cueva de Salamanca es una comedia de Juan Ruiz de Alarcón, publicada originalmente en la Parte primera de las comedias de don Iuan Rvyz de Alarcón y Mendoza (Madrid, por Iuan Gonçalez, a costa de Alonso Perez, 1628).
Análisis
El argumento de esta obra se desarrolla en la famosa cueva de Salamanca, enclave legendario en el que, según la tradición del imaginario popular de Castilla, impartía clase el Diablo. Muchos escritores españoles, principalmente en el Renacimiento y el Barroco, trataron el tema, pero la que más fama obtuvo fue el entremés La cueva de Salamanca, de Miguel de Cervantes.[1]
Alarcón, quien radicó algún tiempo en Salamanca, se inspira en el entremés cervantino para esta obra. Enrico, su personaje principal, es claramente una alusión al sabio novohispano Enrico Martínez. En su comedia se hace notar la inclinación que el escritor siempre sintió por la magia y las ciencias ocultas —lo prueba su biblioteca, analizada por Margarita Peña—,[2] Al saber que era un tema de difícil de abordar, y para ajustar al código moralizante de su tiempo, Alarcón niega que la cueva de Salamanca sea un antro de poderes malignos, ni que la magia sea una ciencia lícita. Incluso contiene una discusión, llevada en tono escolástico, sobre las artes ilícitas.[3] [4]
Puede ser que La cueva de Salamanca haya sido concebida como un juego de retórica visual destino a entrenar al espectador para la agilidad visual de la actividad escénica,[5] en opinión de críticos como Agustín Millares Carlo y Willard F. King, es «comedia de magia con tesis morales, entretenimiento puro, casi farsa». No tiene un conflicto fijo, al contrario, el autor divaga durante todo el planteamiento de la obra. Los estudiosos han coincidido en juzgar a esta comedia como vacía, cuyos principales valores escénicos residen en la parafernalia detrás de una anécdota simple.[6]
Referencias
Bibliografía
- ARELLANO, Ignacio, El teatro en la Hispanoamérica colonial, Madrid, Iberoamericana, 2008. ISBN 84-8489-326-4
- BUXÓ, José Pascual, Permanencia y destino de la literatura novohispana: historia y crítica, México, UNAM, 2006. ISBN 978-9703-229-635.
- CASTRO LEAL, Antonio, Cuatro comedias, México, Porrúa, 1961. ISBN 978-970-07-6701-9.
- FERNÁNDEZ, Sergio, Los empeños: ensayos en homenaje a Juan Ruiz de Alarcón, México, UNAM, 1998. ISBN 978-9683-663-566.
- GARZA CUARÓN, Beatriz, Historia de la literatura mexicana: desde sus orígenes hasta nuestros días, vol. 2, México: Siglo XXI, 1996. ISBN 978-9682-324-048.
- GONZÁLEZ MÁS, Ezequiel, Historia de la literatura española, vol. 3, Madrid: La Editorial, 1989. ISBN 84-773-12-86.
- JOSA, Lola, El arte dramático de Juan Ruiz de Alarcón, Madrid, Reichenberger, 2003. ISBN 978-3935-004-466.
- MARTÍNEZ BLASCO, Ángel, «Estudio preliminar», Quien mal anda en mal acaba, Madrid, Reichenberger, 1993. ISBN 978-3928-064-675.
- MONTERO, José, «Introducción biográfica y crítica», La verdad sospechosa, Madrid, Castalia, 1999. ISBN 84-7039-85-12.
- REVUELTAS, Eugenia, El discurso de Juan Ruiz de Alarcón, Morelia, El Colegio de Michoacán, 1999. ISBN 978-9706-790-026.
- VEGA, Germán, «Estudio», El acomodado don Domingo de Don Blas, segunda parte, una comedia, Madrid, Reichenberger, 2002. ISBN 978-3935-004-220.
Categoría:- Obras de Juan Ruiz de Alarcón
Wikimedia foundation. 2010.