- Ley de cuidados inversos
-
La ley de cuidados inversos dice que el acceso a la atención médica o social de calidad varía en proporción inversa a su necesidad en la población asistida.[1] Enunciada por Julian Tudor Hart en 1971, el término ha sido ampliamente adoptado.
La ley establece que: "La disponibilidad de una buena atención médica tiende a variar inversamente a la necesidad de la población asistida. Esto ... se cumple más intensamente donde la atención médica está más expuesta a las fuerzas del mercado, y menos donde la exposición esté reducida". (Hart, 1971)
Las leyes inversas son frecuentes, y surgen debido a la desigualdad y la falta de justicia social. En la mayoría de las áreas de la vida, casi todos aceptamos esta situación. El hecho de que los ricos tienen más ropa de lo estrictamente "necesario" no es una gran preocupación. Pero es inquietante, que una ley inversa se cumpla en la salud, ofende al sentido de la justicia, elemento que constituye la base de la existencia del Servicio Nacional de Salud (NHS) en el Reino Unido.[2]
Contenido
Véase también
- Bioética
- Deontología
- Deontología profesional
- Economía de la salud
- Ética médica
- Inteligencia sanitaria
- Julian Tudor Hart
- Ley de beneficios inversos
- Ministerio de Sanidad
- National Health Service
- Política sanitaria
- Principios de Tavistock
- Salud pública
- Servicio Nacional de Salud
- Sistema sanitario
Referencias
Bibliografía
- Gérvas J. Atención primaria de salud, política sanitaria y exclusión social. VI Informe FOESSA sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid: Fundación FOESSA; 2009. p.359-80.
- Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos. Código de Deontología Médica. Guía de Ética Médica. Madrid: Organización Médica Colegial de España; 2011.
Enlaces externos
Categorías:- Economía sectorial
- Medicina
- Salud
- Salud por país
- Salud pública
- Servicios públicos del Reino Unido
Wikimedia foundation. 2010.