- Medicina bioenergética
-
La medicina bioenergética forma parte de las denominadas medicinas alternativas y complementarias.
Esta medicina está basada en la aplicación con fines terapéuticos de agentes vitales bioenergéticos, de acuerdo al principio de que todo es energía,[1] [2] con el propósito de restaurar la interrelación de las unidades energética básicas de la persona. Los beneficios de su accionar terapéutico se relacionan directamente con el estado de la energía vital del enfermo, por ello se le denomina también medicina vitalista.
Si bien la medicina bioenergética comparte algunos términos y enfoques con el naturismo y la medicina natural (bioenergética), se diferencia de éstas porque propone una visión integral del ser humano basada en resonancias estacionales, visión que nace desde la ciencia Kun-Li. La medicina bioenergética Kun-Li busca restaurar el equilibrio cuerpo-mente-alma con agentes vitales aplicables en sutiles impulsos y antes de que la vitalidad del enfermo sobrepase la frontera humoral denominada corte biológico.
Contenido
Antecedentes
La medicina bioenergética nace del conocimiento ancestral de la vida de los antiguos sabios himalayos. En las últimas décadas, su aprendizaje y aplicación terapéutica se ha extendido en Occidente.
Esta medicina da importancia al mantenimiento de la salud, por ello ha desarrollado diversas técnicas que permiten mantenerse saludable. De acuerdo a la medicina bioenergética, es a través del mantenimiento de la armonía mente-cuerpo y del equilibrio entre de las unidades energéticas básicas como se conserva la salud. En caso de desequilibrio (enfermedad), la relación energética puede ser restaurada si se encuentra en fases primarias de descompensación, es decir, cuando aún está a niveles energéticos y las funciones vitales de los órganos importantes como el corazón, hígado, riñón, etc., no se encuentran afectados. Los beneficios terapéuticos de la bioenergética están en directa relación con la energía vital propia de cada persona.
Algunas de las técnicas bioenergéticas para el mantenimiento de la salud son: Tayuki,[3] Tao-Taichi, Kriyayoga, Agniyoga, Qikung y Mantras. Quienes practican alguna de estas técnicas adquirirían además una fortaleza adicional que les permitiría tolerar mejor el estrés emocional, laboral y medioambiental.
Concepto de enfermedad
Para la medicina bioenergética, la causa primaria de la enfermedad es el desequilibrio en la relación energía-sangre que puede manifestarse como exceso o deficiencia, siendo ello un proceso de lento y largo desarrollo que sigue ciertas pautas específicas regidas por leyes naturales. En este contexto, el dolor es el indicio de un desequilibrio, y es denominado bloqueo energético. La causa que origina el desequilibrio o el dolor es materia a investigar por el especialista bioenergético en forma específica.[4]
Las terapias bioenergéticas generalmente utilizan técnicas como drenaje, desbloqueo, balance y armonización, conjuntamente con el uso de agentes vitales, aromas y tonos en puntos psicosomáticos del cuerpo.
En esta medicina, así como en otras disciplinas de las medicinas complementarias y alternativas, hay diferentes estilos o linajes, los que se diferencian por la visión que tienen del enfermo. Algunos linajes consideran al enfermo y su enfermedad en relación a los designios de la divinidad; la visión moderna ve una relación kármica directa, es decir causa y efecto; el linaje ancestral lo hace en relación a la fuerza causativa del alma que origina para sí misma un aprendizaje. Esta última es la visión de la Medicina Bioenergética Kun-Li.
La medicina bioenergética pone énfasis en la prevención, entendida como la mantención del estado coherente de los chakras. Estos centros energéticos, conocidos desde tiempos ancestrales, han sido estudiados por investigadores y científicos durante las últimas décadas, entre otros por la científica norteamericana y master en física atmosférica de la Universidad de Wisconsin, Bárbara Ann Brennan, quien trabajó como investigadora de la NASA. Bárbara Ann Brennan[5] estudió además terapia bioenergética, y es autora de los libros Manos que Curan[6] y Hágase la Luz.[7]
El terapeuta naturista (Heilpraktiker) Martin Keymer,[8] co-autor del libro Terapia Bioenergética,[9] quien ejerce desde el año 1978, ha aportado también al diagnóstico y a la terapéutica bioenergética, particularmente a través de sus investigaciones en la Casa Terapéutica, en Alemania.
Notas y referencias
- ↑ Diálogo entre disciplinas: llegó la hora de hablar, Revista Mujer, Diario La Tercera, Chile, 27 de abril 2008
- ↑ Medicina bioenergética: todo es energía, incluso pensar o emocionarse, Revista Club Feria, Chile, enero 2008
- ↑ Marzo con energías renovadas, Revista Para Ti, Editorial Televisa, marzo 2008
- ↑ Medicina bioenergética: sanar es aprender, Madurez Activa, Golden Seniors, noviembre 2007
- ↑ http://www.barbarabrennan.com
- ↑ Brennan, Bárbara Ann, Manos que curan, Ed. Martínez Roca, España, 2008
- ↑ Brennan, Bárbara Ann, Hágase la Luz, Ed. Martínez Roca, España, 2009
- ↑ http://therapeutisches-haus.de
- ↑ Keymer, Martin y Will, Reinhold, Terapia Bioenergética, Ediciones Obelisco, España, 2002
Otras fuentes
- Lowen, Alexander y Lowen, Leslie, Ejercicios de Bioenergética, Editorial Sirio, España, 2010
- Carvajal, Jorge, Por los caminos de la bioenergética, Editorial Luciérnaga, 2002
- Revista Oficial 6 Congreso Internacional de Medicinas Complementarias, realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, 2009
- Medicina Complementaria
- Medicina Bioenergética
Además se han consultado otras fuentes de información abierta.
Enlaces externos
Categorías:- Medicina complementaria
- Terapias de energía
Wikimedia foundation. 2010.