- Cabo Bojador
-
Cabo Bojador
El cabo Bojador (en árabe, رأس بوجدور ra´s Būyadūr), está situado en la costa noroeste de Sáhara Occidental, al sur-sudeste de las islas Canarias, a 26° 07' 37" N, 14° 29' 57" S.
Historia
El primer navegante europeo que llegó hasta él fue el marino portugués Gil Eanes en 1434, en su decimoquinta expedición, bajo los auspicios del príncipe Enrique el Navegante. La desaparición de muchos barcos europeos que navegaron por la zona había dado lugar a mitos como el de la existencia de monstruos marinos y el de la imposibilidad de pasar el cabo Bojador hacia el sur.
La principal preocupación en los viajes de cabotaje residía en los cambios de los vientos que se producen en la zona próxima al cabo Bojador, donde comienzan a soplar fuertemente del noreste en todas las estaciones. Al final se descubrió que había vientos más favorables alejándose de la costa. A partir de 1434 se abrió la ruta a nuevas expediciones portuguesas y de otros países europeos, primero hacia el sur de África y después hasta la India.
En 1884 España declaró la zona costera del cabo Bojador como un protectorado bajo su soberanía. España se retiró en 1975, y después de los Acuerdos de Madrid, Marruecos trató de obtener el control sobre la zona, dando lugar a disputas entre Marruecos y Argelia, por reclamarlo el Frente Polisario, la organización que proclamó la República Árabe Saharaui Democrática en 1976.
Categorías: Presencia española en África | Geografía de Sahara Occidental | Cabos de África
Wikimedia foundation. 2010.