Oído medio

Oído medio
Anatomía del oído medio y ubicación de sus partes.

El oído medio es una cavidad casi cuadrada, ubicada en el interior de la porción petrosa (peñasco) del hueso temporal.[1] Es una de las tres partes del oído (siendo las otras dos: el oído externo y el oído interno), y se encuentra en la parte superior del cerebelo, entre las masas encefálicas y el tímpano de Falopio.

En la porción petrosa del hueso temporal se encuentra el tímpano de Falopio. Este contiene la cavidad timpánica, espacio situado medianamente tras la membrana timpánica, y el receso epitimpánico, o espacio superior a esta membrana. El oído medio se comunica por delante con la nasofaringe, a través de la trompa faringotimpánica o auditiva. La cavidad timpánica se comunica en la zona posterosuperior con las celdas mastoideas, a través del antromastoideo. La cavidad timpánica esta tapizada de mucosa y se continúa con la trompa auditiva, las celdas mastoideas y el antro mastoideo.

Contenido

Partes del oído medio

El oído medio comprende:

  • La caja timpánica.
  • Los huesecillos del oído.
  • Los músculos de los huesecillos.
  • Las celdas mastoideas.
  • La trompa de Eustaquio.

Caja timpánica

La caja timpánica es un espacio aproximadamente oblongo (como una lente bicóncava) tapizado completamente por mucosa.[2] Esta pequeña cavidad está llena de aire, y gracias a la Tuba Auditiva, se comunica con las fosas nasales, permitiendo que la presión de aire contenido en la caja timpánica sea la misma que la del ambiente.[1]

La tuba cuenta con paredes o caras, que están ordenadamente apiladas unas sobre otras y al efectuarse el acto de deglución se separan para dejar entrar aire nuevo en el oído medio.[1] La caja consta de seis caras o paredes (techo, suelo y cuatro paredes) y son las siguientes:

  1. La cara externa o pared lateral (membranosa): Está creada casi en exclusiva por la convexidad picuda de la membrana timpánica, por lo que la ocupa casi en su totalidad. La parte superior la forman la pared ósea lateral del receso epitimpánico. El manubrio del martillo se encuentra en la membrana timpánica y la cabella se extiende hasta el receso epitimpánico.
  2. La pared medial o laberíntica: Es la que separa la cavidad timpánica del oído interno. Se caracteriza por tener el promontorio de la porción inicial (1a espiral) de la cóclea, es decir, el saliente de la espiral basal del caracol. Asimismo, se encuentran las ventanas laberínticas: Oval y Redonda; y el nervio facial (VII par) que atraviesa toda la caja muy cerca de la ventana oval y adyacente aél la impresión del canal semicircular lateral
  3. La pared superior o Tegmen Tympani : Lo forma una fina lámina de hueso, que separa la cavidad timpánica de la duramadre en el suelo de la fosa cerebral media.
  4. La pared inferior o Pars Yugularis : Lo forma una capa de hueso que separa la cavidad timpánica del bulbo superior de la vena yugular interna.
  5. La cara anterior o carotidea: Es la que separa la cavidad timpánica del conducto carotídeo o arteria carótida. En la porción superior se encuentra el orificio interno de la trompa auditiva y el conducto para el músculo tensor del tímpano.
  6. La cara posterior' o mastoidea: Es la que está en comunicación con el antro y las celdas mastoideas mediante el aditus ad antrum (es decir, el espacio de entrada o acceso que comunica el antro mastoideo con el receso epitimpánico). Éste es un orificio en la porción superior -la entrada al antro mastoideo- mediante el que se comunica la cavidad timpánica con las células mastoideas. El conducto para el nervio facial desciende entre la pared posterior y el antro medial a la entrada.[2]

El antro mastoideo es una cavidad de la apófisis mastoides del hueso temporal. El antro -como la cavidad timpánica- queda separado de la fosa craneal media por un techo óseo delgado, el tegmen tympani. El suelo del antro tiene varios orificios por los que se comunica con las celdas mastoideas. El antro y las celdas mastoideas están tapizados de mucosa que se continúa con el revestimiento del oído medio. El antro mastoideo se relaciona con el conducto para el nervio facial en la zona anteroinferior.

La caja timpánica se comunica con el oído interno mediante dos aberturas provistas de una fina membrana la Ventana Oval y la Ventana Redonda.

Huesecillos del oído

Artículo principal: Cadena de huesecillos

El oído medio cuenta con 3 osículos o huesecillos: Martillo, Yunque y Estribo, aunque algunos autores incluyen un cuarto huesecillo denominado Lenticular. Tienen como objetivo conectar la membrana timpánica con la ventana oval, siendo éstos el medio normal para la transmisión del sonido a través del oído medio.[2] Estos huesecillos son los más pequeños del cuerpo, con un peso muy pequeño: Martillo (22-24 mg), Yunque (25 mg) y Estribo (2 mg).[1]

Los huesecillos del oído forman una cadena en la cavidad timpánica que va desde la membrana timpánica hasta la ventana oval, una abertura ovalada en la pared medial de la cavidad timpánica que lleva hasta el oído del vestíbulo interno (laberinto óseo). Se cierra con la base del estribo. Los huesecillos son los primeros huesos que se osifican por completo durante el desarrollo, y al nacer se encuentran casi maduros. El hueso del que derivan es muy denso (duro). El martillo se inserta en la membrana timpánica y el estribo ocupa la ventana oval. El yunque esta situado entre ambos huesecillos y se articula con ellos, esto lo convierte en el hueso más débil de la cadena, ya que no posee un musculo o nervio de sosten. Estos pequeños huesos están recubiertos de la mucosa que reviste la cavidad timpánica, pero a diferencia de otros huesos del organismo no tienen una cubierta perióstica directa.

Funcionamiento de la cadena de huesecillos

El funcionamiento de esta cadena se inicia a partir de el martillo. El martillo posee cabeza, cuello y mango o manubrio, así como una apófisis corta.[2] El Martillo a través de su mango se halla unido a la membrana timpánica.[1] De él parten los ligamentos timpanomaleolares anterior y posterior que dividen a la membrana timpánica en pars fláccida y pars tensa. La pars flácida tiene 2 capas: epitelial y endotelial; mientras que la pars tensa tiene 3 capas: epitelial, fibrosa y endotelial.[2]

El martillo, en su extremo opuesto, se une firmemente con el yunque. De manera que, siempre que el Martillo se mueve, el Yunque se mueve al unísono.[1] La cabeza del martillo se articula con el cuerpo del yunque (sinartrosis) , y éste a través de su apófisis larga se articula con la cabeza del estribo. Al mismo tiempo, la platina del estribo se inserta en la ventana oval y estimula a los líquidos perilaberínticos en el proceso de la audición.[2]

El otro extremo del Yunque se articula con el "tallo" del estribo y la base del estribo se apoya en la abertura de la ventana oval, donde los sonidos son transmitidos al oído interno. La articulación del Yunque con el estribo hace que éste último rote hacia atrás cada vez que el mango del martillo se mueve hacia dentro, y hacia fuera cada vez que el Martillo va hacia fuera, lo cual provoca el desplazamiento hacia dentro y hacia fuera de la Base del Estribo al nivel de la ventana oval, produciéndose el movimiento del fluido coclear en el oído interno.[1]

Músculos asociados con los huesecillos del oído

Existen dos músculos asociados a los huesecillos del oído que amortiguan y revisten los movimientos de los huesecillos del oído.[2] Uno de ellos amortigua además los movimientos (vibración) de la membrana timpánica. Estos músculos son:

  • El músculo del estribo o músculo estapedio, inervado el nervio facial (par craneal VII).
  • El músculo tensor del tímpano o músculo mayo (martillo), inervado por un nervio proveniente del ganglio ótico perteneciente al trigémino (par craneal V).

Ambos músculos protegen el oído interno de los ruidos intensos y súbitos que pueden causar lesiones.

El músculo tensor del tímpano, junto con otros ligamentos y tensores, atrae constantemente hacia adentro el mango del martillo. Gracias a este músculo, y junto con la ayuda de otro músculo en contacto con la cabeza del estribo, el músculo del estribo, se mueve la cadena de huesecillos y proveen de tensión a la membrana timpánica, permitiendo que las vibraciones sonoras en cualquier porción del tímpano sean transmitidas al martillo.

Los músculos se activan en forma refleja ante los sonidos (60 a 80 decibeles) y aparentemente por algunos otros estímulos sensoriales; el tiempo de reacción de este reflejo es de aproximadamente 10 milésimas de segundo, lo que significa que, ante sonidos de gran intensidad e igual o menor duración, los músculos tensores no alcanzan a reaccionar y por ende proteger a la cóclea, causando la fatiga de dichos músculos y un potencial peligro de pérdida auditiva.

El músculo tensor del tímpano tira del mango del martillo hacia adentro, mientras que el músculo del estribo tira de este hueso hacia fuera. Cuando estas dos fuerzas se oponen entre sí, permiten que todo el sistema de huesecillos tenga mucha rigidez, disminuyendo considerablemente la transmisión de las frecuencias bajas (inferiores a 1000 Hz) al oído interno. El reflejo de atenuación puede disminuir la intensidad de transmisión de sonido hasta 30 o 40 dB, o sea, la diferencia entre un susurro y el sonido emitido por un locutor de radio. La función de este mecanismo se basa, en parte, en permitir la adaptación del oído a sonidos de intensidades diferentes, pero sobre todo en proteger al caracol de lesiones por ruidos excesivamente intensos. Además, cuando una persona habla, manda señales colaterales a los músculos del oído para disminuir su sensibilidad auditiva, de manera que su propia palabra no estimule en exceso los mecanismos de audición.[1]

Céldas mastoideas

Artículo principal: Hueso temporal

Las Células o celdillas mastoídeas, están representadas por cavidades irregulares del hueso temporal (Antrum) y su papel en el fenómeno de la audición no se conoce con exactitud, aunque parecen servir para aumentar la cavidad de la caja timpánica.[1]

El hueso temporal en el que se formarán las celdas mastoideas al principio está formado por peñasco, escama y porción timpánica. Estos huesos se sueldan unos a otros alrededor de la 1° hendidura branquial, que formará la mucosa del oído medio. Desde el punto de vista anátomo-patológico, el hueso temporal se divide en 3 porciones:

  • Mastoides o apófisis mastoidea, situado por detrás del conducto auditivo externo y la caja.
  • La Paramastoides escamocigomática, formado por las raíces del cigoma y la escama.
  • La paramastoides petrosa o peñasco, que contiene el laberinto.[2]

Trompa auditiva

Es una estructura cartilaginosa tubular que mantiene una comunicacion entre la nasofaringe y el oido medio permitiendo equilibrar las presiones a un lado y el otro de la membrana timpanica. Este aspecto es fundamental para la percepcion del sonido y su ampliacion en el oido medio lograda por los huesesillos.

Referencias

  1. a b c d e f g h i «Oído medio». Modelo Electroacústico Análogo del Oído. Consultado el 11-3-2008. El oído medio, funcionalidad y partes.
  2. a b c d e f g h . Otorrinolaringología, Oído medio. Consultado el 11-3-2008. El oído medio

Véase también

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • oído medio — Cavidad timpánica y huesecillos contenidos en una cavidad irregular del hueso temporal. Está separado del oído externo por la membrana timpánica, y del oído interno por la ventana oval. El conducto auditivo transporta …   Diccionario médico

  • Oído medio — ► locución ANATOMÍA El que en los vertebrados está formado por el tímpano, las celdas mastoideas y la trompa. * * * El oído medio incluye: 1. la trompa de Eustaquio, un conducto que comunica directamente el oído medio con la faringe, igualando la …   Enciclopedia Universal

  • Oído — Oído! Corte anatómico del oído externo y medio. Latín auris (?) Sistema Audición …   Wikipedia Español

  • oído — m. anat. Órgano situado a ambos lados de la cabeza que es el responsable de la audición y el equilibrio. Se divide en tres partes: oído externo, medio e interno. El oído externo está constituido por la oreja propiamente dicha, es decir, el… …   Diccionario médico

  • oído — (Del lat. audītus). 1. m. Sentido corporal que permite percibir los sonidos. 2. Aptitud para percibir y reproducir los temas y melodías musicales. Fulano tiene buen oído. 3. Agujero que en la recámara tienen algunas armas de fuego para comunicar… …   Diccionario de la lengua española

  • oído — sustantivo masculino 1. Sentido mediante el cual se perciben los sonidos: Algunos animales tienen el sentido del oído más desarrollado que el hombre. A causa de la explosión perdió el oído y está completamente sordo. 2. Área: anatomía Órgano que… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • medio — medio, dia (Del lat. medĭus). 1. adj. Igual a la mitad de algo. Medio metro. 2. Que está entre dos extremos, en el centro de algo o entre dos cosas. 3. Que está intermedio en lugar o tiempo. 4. Que corresponde a los caracteres o condiciones más… …   Diccionario de la lengua española

  • medio — medio, dia adjetivo 1. (antepuesto) Que es la mitad de una alguna cosa: medio saco de arroz, media película. 2. (estar) Que está en el centro de algo o entre dos cosas o personas: Estás en medio de la calle. Estoy a medio camino entre tu casa y… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • oído interno — Compleja estructura interna del oído, que comunica directamente con el nervio acústico y transmite las vibraciones sonoras desde el oído medio. Tiene dos partes: el laberinto óseo y el laberinto membranoso. Diccionario Mosby Medicina, Enfermería… …   Diccionario médico

  • Oído — ► sustantivo masculino 1 FISIOLOGÍA Sentido por el que se perciben los sonidos: ■ tiene problemas de oído, pero no es sordo. 2 ANATOMÍA Órgano corporal de este sentido: ■ se pone tapones en los oídos para dormir. 3 MÚSICA Aptitud para percibir y… …   Enciclopedia Universal

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”