- Campos de internamiento en Francia
-
Campos de internamiento en Francia
Los Campos de internamiento en Francia fueron lugares establecidos por las autoridades francesas para albergar a los cerca de 550.000 españoles que huyeron de la represión franquista hacia Francia, tras la Guerra Civil Española.
Contenido
Establecimiento
La suerte desfavorable para las armas republicanas supuso un grave problema para las autoridades francesas durante la Guerra Civil Española. Aunque la izquierda francesa veía el asunto de los refugiados españoles con simpatía, los conservadores se mostraban temerosos y contrarios a la entrada en el país de dichos refugiados. El Decreto Ley del 12 de noviembre de 1938 del gobierno francés presidido por Daladier, mencionaba a los "extranjeros indeseables" y proponía la expulsión de todos ellos. Con la caída de Cataluña en manos franquistas, hasta medio millón de personas se dirige a la frontera en busca de refugio. El primer "centro especial" para acoger a estos refugiados fue instalado por decreto el 21 de enero de 1939 en Rieucros (Lozère), cerca de Mende.
El 5 de febrero de 1939, Daladier permite el paso de la masa de refugiados por la frontera que hasta entonces permanecía oficialmente cerrada, separándose a los hombres (identificados como combatientes) de las mujeres.[1]
Muy poco después, estos "estacionamientos temporales" se convirtieron en "reclusión administrativa" y en pocos meses se creaban diversos campos de internamiento.[2] [3]
El 25 de febrero, con el fin de obtener la neutralidad española, se firmó el Acuerdo Bérard-Jordana por el que Francia reconocía al gobierno franquista e intercambiaba embajadores. En ese momento, el número de refugiados españoles en Francia se estima en 440.000, que suponían un gasto diario para las arcas francesas de 750.000 francos.[4]
Principales campos de internamiento
Campo de Gurs
El campo de internamiento más importante fue el de Gurs, construido junto a la ciudad del mismo nombre, en la región de Aquitania del departamento de los Pirineos Atlánticos, 84 kilómetros al este de la costa atlántica y 34 kilómetros al norte de la frontera española.
Campo de Argelès-sur-Mer
El Campo de Argelès-sur-Mer albergó a unos 100.000 refugiados. Estaba ubicado en una playa de la pequeña localidad de Argelès-sur-Mer, en el departamento de Pirineos Orientales, a 35 km de la frontera de Portbou.
Campos de Saint-Cyprien y Barcarès
Ante la avalancha de refugiados en el Campo de Argelès, se construyeron dos muy próximos: los de Saint-Cyprien y Barcarès, también en el departamento de Pirineos Orientales.
Campo de Septfonds
En la localidad de Septfonds, en el departamento de Tarn y Garona (Mediodía-Pirineos) se instaló un campo de internamiento, en cuyo cementerio reposan los restos de 81 españoles fallecidos allí.
Campo de Rivesaltes
El Campo de Rivesaltes fue instalado en terrenos de Rivesaltes y Salses-le-Château como centro de instrucción militar, y albergó desde 1939 a unos 15.000 españoles.
Campo de Vernet d'Ariège
Entre las comunas de Le Vernet y Saverdun se ubicó el Campo de internamiento de Vernet d'Ariège, donde estuvieron recluidos 15.000 refugiados y combatientes españoles. También fue utilizadado por los nazis como antecampo para los judíos destinados a campos de exterminio.
Bibliografía
- Laharie, Claude (1993). Le camp de Gurs, 1939–1945, un aspect méconnu de l´histoire de Vichy. Biarritz: Societé Atlantique d´Ímpression. ISBN 2-84-127000-9.[1]
- Lingner, Max (1982). Gurs. Bericht und Aufruf. Zeichnungen aus einem französischen Internierungslager 1941. Berlin: Dietz Verlag. ISBN 3-87-682757-4.
- Mittag, Gabrielle (1996). Es gibt Verdammte nur in Gurs. Tübingen: Attempto Verlag. ISBN 3-89-308233-6.
- Bermejo, Benito y Checa, Sandra (2006). Libro Memorial, Españoles deportados a los campos nazis (1940–1945). Subdirección General de Archivos Estatales. Ministerio de Cultura, Ed. Lunwerg. ISBN 978-84-8181-290-9. Contiene 8.700 registros de presos españoles en campos de concentración e incluye el nombre y apellidos, lugar de nacimiento, fecha de nacimiento, número de prisionero, fecha de la deportación, campo de cautiverio, número de la primera matrícula de ingreso, los traslados con sus correspondientes matrículas y las tres iniciales de su destino (Fallecido, Liberado o Evadido).
Referencias
- ↑ Los campos de internamiento en el Portal del Exilio.
- ↑ «De la exclusión al exterminio», artículo en el número 18 de la revista Nuestra Memoria, de la Fundación Memoria del Holocausto argentina.
- ↑ Los campos, en la web NoPasarán36.
- ↑ «El mariscal Petain, primer embajador de Francia ante el Gobierno de Burgos», de Amparo Candelas de la Fuente, Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, ISSN 02110849, Vol. 8, pp. 235–248, 1987.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Campos de internamiento en Francia.Commons
- Sitio sobre el Campo (en francés)
- Film que muestra la salida de los Republicanos españoles hacia Francia
- Memorial del Holocausto de los Estados Unidos (en inglés)
- Asociación de Familiares y Amigos de Represaliados de la II República por el franquismo
- Lista de los presos enviados de St Cyprien a Gurs (en francés)
- Memoria del Holocausto (en español)
- Arte sobre el Holocausto — Cuadros con escenas de Gurs
- Guía para la búsqueda de desaparecidos en la Guerra Civil y la posguerra (documento en formato pdf)
Categorías: Tercera República Francesa | Francia de Vichy | Guerra Civil Española | Historia del País Vasco | Campos de concentración
Wikimedia foundation. 2010.