Cerrito del Carmen

Cerrito del Carmen

Cerrito del Carmen

El cerrito del Carmen es una ermita situada en la cima del Cerro del Carmen de la ciudad de Guatemala.

Contenido

Introducción

El Cerrito del Carmen es una fantástica referencia histórica, para comprender con precisión y poder visualizar con mayor claridad, ¿cómo era el lugar que actualmente ocupa la ciudad de Guatemala?

Para lograr esto se analiza la historia de este bello lugar, que por excelencia es uno de los más antiguos y se encuentra entre los monumentos coloniales de Guatemala, es uno de los más interesantes y posee una atracción excepcional. Principalmente no es admirado por su magnitud como otros monumentos religiosos de la época, sino por la sobriedad, la sencillez, la armonía de todo el conjunto arquitectónico y sobre todo la historia que encierra.

Este santuario tiene un valor adicional, porque fue el punto de inicio desde donde se trazó la ciudad, cuando se trasladó del Valle de Panchoy al Valle de la Ermita, hoy 1ª Calle y 12 Avenida de la zona 1. En la cumbre del Cerro se levanta la Santa Ermita dedicada a Nuestra Señora del Carmen, a sus pies se encuentra la ciudad de Guatemala, que ocupa una extensa llanura llamada actualmente Valle de la Ermita o de la Virgen, pero que anteriormente se le conocía como Valle de las Vacas.

Valle de las Vacas

Este nombre proviene desde tiempos de la colonia cuando al conquistador don Héctor de la Barreda, le fue dado como repartimiento, el Valle donde se encuentra hoy la Ermita del Carmen, por supuesto que para ese entonces el valle estaba despoblado, únicamente se veía una inmensa tierra cubierta de plantas suculentas y frondosos árboles de roble, encino y pinos, que debido al clima causado por los fuertes vientos invernales, era buena para dos cosas: siembra de maíz y crianza de ganado. El conquistador Barrera se dio cuenta de estas ventajas que tenía sus tierras y pesar de que el ganado todavía no había sido introducido a Guatemala cuando recibió en propiedad este valle, no dudo en ser él el primero en mandar a traer por su cuenta desde la isla de Cuba una cierta cantidad de vacas y toros, y gracias a los fértiles pastos de su valle las vacas inmediatamente fueron multiplicándose, hasta dar origen a que al valle se le conociera accidentalmente con el pronombre de “Valle de las Vacas”, con el señor Barrera y su familia, es muy posible que otros españoles conquistadores o descendientes de ellos, hayan llegado pronto al Valle de las Vacas para dedicarse al cultivo de la tierra y en especial a la crianza de ganado, esta fundación de españoles dio lugar a otro pronombre que se conocía como “Rincón de la Leonera”, sin embargo el origen de este pronombre es hasta ahora desconocido.

Juan Corz y el Valle de la Virgen

Un singular personaje fue Juan Corz: durante el siglo XVII llegaron a Guatemala numerosos misioneros religiosos de las Órdenes de franciscanos, dominicos, mercedarios, agustinos, jesuitas y algunos laicos (fieles bautizados que no han recibido las Ordenes Sagradas y no pertenecen a un estado religioso aprobado por la Iglesia) y entre ellos llega un miembro de la Tercera Orden del Pobrecillo de Asís, llamado Juan Corz, quien había nacido en Juirán, un pueblo de la señoría de Génova, Italia, era un hombre bien dispuesto de corpulencia, hermoso de rostro, confiable, humilde y comedido.

A principios del siglo XVII, Juan Corz había visitado como peregrino los Santos Lugares de Jerusalén, y ahí fue donde decidió entregar su vida al Señor viviendo en estado de “ermitaño”. Cuando termino su peregrinación en Jerusalén, su primer propósito fue trasladarse a Las Américas, que eran para ese entonces la novedad, en su viaje, paso por la ciudad de Ávila en España, en donde las Carmelitas de Ávila o Descalzas, al enterarse que Corz venia a las nuevas tierras para vivir como ermitaño, le pidieron que trajera una pequeña y preciosa imagen de Nuestra Señora del Carmen, ya que fue el deseo de Santa Teresa cuando murió. Corz acepto el encargo y al preguntarles a las religiosas, ¿Cuál sería el sitio donde debía colocar la imagen? Ellas le respondieron que la misma Virgen sería la que determinaría el sitio donde iba a ser venerada, agregaron que Santa Teresa les había dicho que donde fuera venerada la imagen surgiría una gran ciudad. Fue así como Juan Corz se embarca a América en la nave “María Fortaleza” trayendo consigo la bella imagen, que estaba guardada en una caja la cual vigilo en todo su recorrido.

Tenia unos 35 años, cuando llega a Guatemala y se establece en el Valle de Las Vacas a orillas del río homónimo, y entre unos peñascos acomodó en dos cuevas: la Imagen al que luego llamó el “Nicho de la Virgen” y en la otra su habitación de ermitaño, se sabe que solo salía dos veces al año de su cueva a pedir limosna a los vecinos, limosna que le servía como sustento. Esto dio lugar a que los vecinos del Valle se dieran cuenta de la presencia del extraño personaje y de la imagen que luego empezaron a visitar. Al verla tan preciosa, pensaron que no era justo que la imagen estuviera en un lugar tan pobre y acordaron construirle una capilla en el Valle de la Leonera, claro sin antes contar con el consentimiento del ermitaño. Llego el día, y en solemne procesión trasladaron la imagen de la cueva a la capilla. Concluido el traslado los vecinos a su casa y el ermitaño de regreso a su cueva.

Al día siguiente muy temprano se escuchó una noticia que estremeció a todo el vecindario, ¡La imagen había desaparecido! No estaba en la capilla, en eso estaban cuando llego Juan Corz a visitar a la Virgen cuando se enteró de la noticia, por su mente paso que él era el culpable por haber dejado que sacaran la imagen de la cueva, ya que más de alguno decía la imagen había sido robado. Juntos empezaron a buscarla por todos lados y fue un asombro total cuando la encontraron de regreso en la cueva de donde había sido sacada.

Entonces los vecinos comprendieron que la capilla que había construido no era lo que la Divina voluntad quería y le pidieron a Corz que en sus oraciones pidiera que la Virgen le mostrara el lugar en donde ella quería estar, días después el ermitaño junto a los vecinos subieron al Cerro que se encuentra en el corazón del Valle, que para entonces estaba muy llena de vegetación. Corz había encontrado una cierta semejanza entre el Cerro y el Monte Carmelo que había conocido en su viaje a la Tierra Santa de Jerusalén, y fue así como el ermitaño con orientación divina, escogió el cerro para que se edificara un nuevo Carmelo en honor de la Virgen del Carmen. Sin pensarlo dos veces los vecinos desmontaron una parte del cerro y construyeron una pequeña ermita con su campanario y cerca levantaron una pequeña habitación para que el Ermitaño viviera en ella y cuidara de la imagen y la Capilla.

En esta condición vivió Corz por un tiempo, hasta que un día hubo un incendio de origen desconocido, que arrasó todo debido a que los pajonales del cerro y sus alrededores estaban muy crecidos, el fuego destruyo totalmente la ermita, únicamente se pudo salvar la imagen de la Virgen que fue colocada en una enramada, donde permaneció hasta que finalmente en 1620 se termina de construir el nuevo templo cuya fecha aparece en la sacristía de la iglesia. Esta iglesia tenía paredes de cal y canto, un techo de madera y cubierto con tejas y al igual que el anterior frente al nuevo templo se construyó una choza para la habitación de Corz, quien entonces empezó a cultivar hortalizas y legumbres que usaba para su sustento pero que también compartía especialmente con los pobres que visitaban en cantidad la Ermita a pesar de que la subida al Cerro se dificultaba en época invernal por la lluvias y el lodo que se creaban.

Vecinos colaboradores para edificar el templo

Morales, Valeros, Hincapiés, Aldanas, Justianos, Toledos, Ocampos, Colindres, Dardotes, Barreras, Portocarreros, Avilas, Mejias, Mayorcas y sobresale de ellos el caballero don Antonio María Chiavari hijo de Justiniano el Conquistador.

Para la inauguración asistieron los habitantes del Valle y también muchos de los pueblos cercanos como Pínula, Mixco, Petapa y Mesas. Transcurrido un tiempo los habitantes del Valle dejaron paulatinamente de llamar el Valle de las Vacas y empezaron llamarlo “Valle de la Ermita” o “Valle de la Virgen”.

Todo transcurría con normalidad hasta que un día Juan Corz, desapareció de la Ermita, se fue definitivamente y nadie supo donde encontrarlo, pero actualmente se sabe que fue acusado por la Inquisición por el presbítero del Valle de Mixco, Juan Aguilar Suárez. Dicha denuncia fue presentada en Mazatenango el 1 de junio de 1620. El Comisario de esa dependencia era Antonio Prieto de Villegas, y a él le fue presentada la denuncia titulada “Juan Aguilar Suárez, beneficiario del Valle de Mixco, en Guatemala, contra Juan Corzo, extranjero que hizo una Ermita en un monte y publica milagros y otras cosas” en dicho documento se mencionan trece acusaciones que luego fueron reducidos a cuatro debido a que varias de ellas se repiten.

Todo el asunto parece haberse reducido a las dificultades que Juan Corz ponía a Juan Aguilar Suárez, para que el beneficiario del Valle de Mixco no dijera misas ni recogiera limosna en la Ermita. Concluidos los interrogatorios de ley, todo el expediente de la denuncia, declaraciones del acusado, testigos y un dictamen provisional del Comisario, fueron llevados al Tribunal México, a quien le correspondía instituir el proceso y dictaminar la sentencia o la libertad. Pero hasta ahora se ignora si el motivo de la desaparición definitiva de Corz se deba a que estuvo preso, ya que no hay documentos que comprueben esto, lo que si se sabe es que un juicio inquisitorial deshonra e infama a una persona y posiblemente fue propia decisión de Corz de abandonar la Ermita e irse a donde nadie lo conociera y supiera de él, dejando atrás para siempre la Santa Imagen de la Virgen del Carmen que tanto había cuidado.

La Ermita en su primer siglo

Cuando Juan Corz abandona la Ermita, los vecinos tuvieron que encontrar quien cuidara de la iglesia y de la Virgen, fue así como hicieron bajar de las tierras de Canalitos unas veinte familias de indios a quienes se les otorgo del rey una cédula en las que se les exoneraba de pagar tributos, con la condición de dedicar parte de su tiempo al servicio de la iglesia.

Para celebrar los aniversarios de la Ermita se turnaron entre los pueblos vecinos la programación de la fiesta anual y fue así como el pueblo de Mixco celebra a lo grande el primer aniversario, el año siguiente le toca a Santa Catarina Pinula y así con esta programación pasaron muchos años. Los encargados de organizar estas primeras fiestas anuales fueron los integrantes de la Cofradía.

Entretanto el Valle de la Ermita comenzó a poblarse paulatinamente, lo que da origen a que la iglesia del Cerro se convirtiera en sede parroquial por espacio de 76 años desde 1647 hasta 1723, y el primer cura fue Juan Bautista Matamoros y el último Manuel Mendoza y Armas en total fueron 14 curas dentro de quienes destaca el cura Ramón García Bellor, quien hizo la sacristía de la iglesia con sus cajones de cuatro gavetas y un púlpito portátil. Debemos de recordar que la Iglesia era dependiente de la parroquia del Sagrado de la Catedral de Santiago y fue instituida por el obispo don Bartolomé González Soltero, quien le llamo “Nuestra Señora del Carmen Valle del Río de la Vacas”

Sin embargo en 1723 en el Valle de la Ermita se crea una nueva parroquia llamada “Asunción del Valle de la Ermita” dedicada a Nuestra Señora de Asunción, dicha construcción se hizo necesaria debido a que el sitio donde radica actualmente la Parroquia Vieja, empezó a poblarse de gente ladina y fueron ellos quienes solicitaron la autorización religiosa para edificar la nueva iglesia, el primer cura de esta iglesia fue don Manuel Mendoza y Armas quien como fue el último cura de la iglesia del Cerrito del Carmen le tenía una gran devoción y fue el quien la mando a retocar, encargando este oficio al maestro Mazariegos, quien le encarno color rosa a la virgen, dicha encarnación es la que posee actualmente.

Pero con la creación de la parroquia de la Asunción, la Ermita del Carmen pasó uno de los períodos más obscuros de su historia: cesa de ser la sede parroquial del Valle y con eso se ve privada de la presencia del párroco, perdió la asistencia de indígenas de Canalitos e incluso se trasladaron algunas imágenes de la Ermita a la iglesia parroquial de la Asunción, y poco a poco los miembros de la cofradía de Nuestra Señora del Carmen veían como los fieles abandonaban la iglesia, hasta que juntos dispusieron que era necesario algo nuevo, algo que le diera un segundo aire a la iglesia y fue así como solicitaron la aprobación al obispo Gómez de Parada, para reparar la iglesia debido a que sus maderas estaban muy corrompidas, el obispo accedió a la solicitud y dio licencia para la reconstrucción de la Ermita y puso como encargado de la misma al mayordomo de la Cofradía de la iglesia, al hermano Juan José Morales Roa y Alfarol.

Reconstrucción de la Ermita

Habían pasado alrededor de cien años, por lo que la madera ya estaba muy picada y amenazaba con desplomarse, por lo que era necesario una reconstrucción urgente, y gracias al apoyo que brindó el mayordomo de la Cofradía todo esto fue posible. Juan José Morales Roa y Alfarol, era originario de Santa Catalina Pinula (n. 7 de febrero de 1698 - 17 de diciembre de 1783), sus padres fueron los españoles, José Morales y Francisca Roa y Alfarol. La familia era muy adinerada y entre sus bienes poseían una famosa hacienda de ganado.

Fue su padre quien le pidió al Fray Juan de Quintanilla, que educara a Juan José Morales, junto a la doctrina cristiana. Cuando tenía doce años, muere su padre y él queda al cargo de la hacienda y al cuidado de su madre, sin embargo su anhelo no era ser un hacendero sino más bien un religioso, a los 20 años ingresa a la Cofradía de Nuestra Señora del Carmen. Cuando en 1730 muere su madre, abandona su tierra y al parecer vende la hacienda o la deja en manos de un administrador y se traslada por completo al Valle de la Ermita. Fue entonces cuando se dio cuenta que la iglesia necesitaba una reconstrucción y se lo comento al maestro don Jacinto de Morales quien le animo a comprometerse en una obra que todos los demás miembros consideraban santa y noble. Sin embargo el monto de la obra era muy elevada y a pesar de que obtuvo licencia del Obispo Gómez de Parada para recaudar limosna tuvo que ser él quien pusiera primero todo el dinero que tenía, presuntamente producto de la venta de la hacienda que sus padres le habían heredado.

Y fue así como levanta la iglesia con techedumbre de medio cañón o bóveda, hizo que colocaran en la fachada cuatro imágenes en sendos nichos, al lado de la fachada mando a construir dos torres dando a la misma un aspecto de fortaleza propia de los castillos medievales, además en las cuatro esquinas de la plazuela frente al templo mando a construir cuatro capillas abiertas o posas de calicanto y finalmente en el centro de la plaza y frente a la iglesia construyo un torreón que le sirvió como habitación y sobre la cual colocaron una gran cruz de madera.

Es así como este distinguido personaje se agregó a la historia como el “reconstructor de la Ermita”, pero también hizo otras dos cosas de suma importancia: la primera fue que contrato a un escribano para que volviera a copias los documentos que guardaba en la sacristía de la iglesia, ya que debido al paso del tiempo y la humedad estaban muy deteriorados. Segundo fue que solicito y preparo una información testimonial de los principales hechos relativos a la Imagen de la Virgen del Carmen y a su Ermita en el Cerro, y gracias a esto hoy podemos encontrar una información veraz documentada.

Tenia el hermano Juan José 75 años cuando el 29 de julio de 1773 la Ciudad de Santiago de los Caballeros, capital del Reino de Guatemala fue sacudida por el recordado terremoto de Santa Marta, dicho fenómeno sísmico causo severos daños a aquella ciudad y se le plantearon dos posibilidades: una, reconstruir la ciudad de Santiago y dos, trasladarla inmediatamente lejos de los volcanes considerados causa de los terremotos. Los que querían el traslado eran llamados “traslacionistas”, dirigidos por el Capitán don Martín de Mallorca y los que se querían quedar a reconstruir se les conocía como “terronistas” cuyo líder fue el arzobispo de Guatemala don Pedro Cortés y Larraz. Para los traslacionistas había dos lugares ideales para fundar la nueva ciudad, el Valle de la Ermita y el Valle de Jalapa. Fue el Capitán Mayorca que el 9 de septiembre de 1773, acompañado de la Audiencia y de otros tribunales abandono Santiago y se trasladó al Valle de la Ermita, poniendo la sede de Gobierno con carácter provisional en el pueblo de La Asunción.

El 10 de enero de 1774 se convoca a todos los notables a una reunión para dar a conocer y discutir los resultados de las Comisiones de estudio sobre el traslado provisional, y cuatro días después reunidos nuevamente para emitir su voto, decidieron antes pedir ayuda Divina y no se dirigieron a la cercana iglesia parroquial de la Asunción sino que subieron la colina del Cerro para celebrar la misa en la iglesia del Carmen.

Terminada la misma bajaron y se dirigieron al pueblo de la Asunción para emitir su voto que únicamente consistía en dos simple preguntas:

  • 1. ¿Prefiere el traslado de la capital o su restauración en el Valle de Panchoy?
  • 2. ¿En caso de traslado, cuál sitio considera mejor, el Valle de la Ermita o el Valle de Jalapa?

A la primera pregunta respondieron todos por el traslado a excepción de cuatro y a la segunda pregunta todos respondieron unánimes a favor del Valle de la Ermita. Pero lo que se decidió ese día quedaba sujeto a la aprobación del Rey de España, que finalmente el 1 de diciembre de 1775 aprobó el traslado de la capital al Valle de la Ermita. En la misma cédula se establecía que todo el ramo de alcabalas que el Reino de Guatemala debía a España, se quedara en el país por diez años para costear los gastos de construcción de la nueva capital. El 29 de diciembre de 1775 se abandonó definitivamente la Ciudad de Santiago de los Caballeros y el 2 de enero de 1776 se llevó a cabo una nueva Junta de Cabildos, durante la cual se fundó oficialmente la nueva Capital, y con la firma del Acta de los presentes quedaba fundada la nueva capital, el 23 de mayo de 1776, con cédula del rey de España don Carlos III. Fue llamada “Nueva Guatemala de la Asunción”.

En 1784, el primer arzobispo de la Nueva Guatemala, don Cayetano Francos y Monroy, le quito la sede parroquial a la iglesia de la Asunción y la paso a la iglesia de Candelaria que había sido trasladada al la nueva capital y la Ermita del Cerrito del Carmen fue constituida en Capellanía y paso a ser filial de la parroquia de la Candelaria como hasta el presente. Cuando la Nueva Guatemala de la Asunción estaba ya definitivamente fundada y trasladada don Juan José Morales tenía 82 años, y finalmente en 1783, cuando tenía 85 años, Juan José murió no sin antes ver realizada la profecía de Santa Teresa, “Allá donde fuera venerada la imagen surgiría una gran ciudad.”. Ahora debemos de saber que sus restos yacen en el centro de la Iglesia, junto a otros cofrades y bienhecheros, como se hacia en el tiempo de la Colonia, además si visitamos la iglesia podemos apreciar el retrato del hermano Juan José, en un óleo en el que aparece pidiendo limosna para la reconstrucción del la iglesia. Tiene el rostro de un anciano, la mano derecha apoyada en el bordón y lleva un rosario, mientras que en la mano izquierda tiene un cepillo de recoger limosna con la imagen de Nuestra Señora del Carmen pintada. El autor de este óleo se le atribuye a un maestro de apellido Rosales.

La Ermita y los Terremotos del S. XX

Los terremotos que ha sufrido Guatemala por lo general han sido espantosos y destructores, sobresalen los terremotos ocurridos en 1917-18 y el de 1976.

  • TERREMOTO DE 1917-8: este terremoto empezó el 25 de diciembre de 1917, el día de Navidad y siguió frecuentemente hasta finales de enero de 1918. La Ermita del Carmen que milagrosamente había resistido el fuerte sismo de Navidad, finalmente el 3 de enero al sobrevenir un sismo de mayor intensidad, se desplomó, se vino al piso la cúpula del presbiterio, el techo de la nave, la torre derecha y parte de la fachada, quedando en pie en regular estado la torre izquierda, la sacristía, el campanario y el torreón frente a la iglesia. En 1920, dos años después del terremoto empezaron los trabajos de reconstrucción bajo la dirección del ingeniero Rafael Pérez y el arquitecto Guido Albani, para realizar la reconstrucción todo el edificio fue demolido, pero ¿dónde permaneció la imagen de la Virgen todo ese tiempo?, después del terremoto fue colocada en un jocotal que se encontraba frente a la iglesia y después en una capilla de madera que fabrica don Lisandro Zamora y ahí permaneció mientras se reconstruía la iglesia que finalmente fue inaugurado y abierto al público en noviembre de 1925.
  • TERREMOTO DE 1976: era el 4 de febrero, cuando un nuevo sismo sacude la ciudad capital, causado por una falla mayor identificada en el Valle del río Motagua, fue calificado como 7,5 puntos en la escala de Richter y dejo un saldo trágico estimado en 25 mil muertos y 250 mil viviendas destruidas. Siendo el Occidente del país la región más afectada, especialmente Chimaltenango y Quiché ya que la mayoría de los habitantes tenían viviendas construidas con adobe.

En lo que respecta a los daños ocasionados a la iglesia del Cerrito del Carmen, se derrumbó por completo el tercer nivel de al fachada y la torre derecha. Resultaron con agrietamientos leves: la bóveda de medio cañón, la fachada central y los muros externos e internos del templo, el campanario y la sacristía. Sin embargo el torreón quedo seriamente dañado a punto de colapsar. Fue hasta octubre de 1979 tres años después que los trabajos de reconstrucción se iniciaron con solicitud que el capellán del Cerrito del Carmen, el padre Patricio Busnardo hizo a la Dirección General de Obras Públicas que conjuntamente con el Instituto de Antropología e Historia, dieron un presupuesto de Q 76,500, a esto se le sumo más tarde una donación de la Institución alemana “Adveniat” de $ 8,421.28 dólares. Los encargados de la reconstrucción fue la URPAC (Unidad del Rescate del Patrimonio Cultural). En agosto de 1981 la reconstrucción se daba por terminada a excepción del torreón que se termina de restaurar en 1984.

Cabe recordar que en 1949, el arzobispo de Guatemala, Monseñor Mariano Rossel Arellano confió el cuidado de la iglesia del Cerrito del Carmen a los frailes Franciscanos de la Provincia Véneta de Italia, cuya dirección esta presente el día de hoy.

Descripción de la Ermita

Según los expertos en la materia la iglesia no se puede ubicar dentro de un estilo particular, debido a que es una iglesia muy propia, casi única en su estilo. Posee unos elementos barrocos, típicos de las construcciones de esa época, pero mantiene su identidad con unas líneas esenciales que la distinguen de otros edificios, la sobriedad es su nota dominante característica. Mide 25 m de largo y 9 m de ancho, Tiene una sola puerta de entrada.

Fachada

Posee elementos barrocos, se compone de tres cuerpos o pisos, semejantes a los del retablo del altar mayor ubicado en el interior de la iglesia. a) El primer de los cuerpos de abajo para arriba, ocupa la puerta de ingreso y tiene dos nichos con las imágenes de Santa Teresa de Jesús y el Profeta Elías. b) El segundo cuerpo se compone de un ventanal rectangular con dos nichos y las imágenes de San Juan de la Cruz y de Santa Maria Magdalena de Pazzi. c) El tercer de los cuerpos tiene al centro una ventana abierta y alargada con una campana de tamaño regular, para los dobles, a sus lados no hay nichos con santos por quedar reducido el espacio.

Torres

Los lados de la fachada están engalanados por dos torres enigmáticas ya que en el edificio no llevan una función estructural sino de adorno. En el extremo superior las torres presentan almenas, minaretes y bocas de cañón simuladas: esto da al templo una cierta apariencia de construcción feudal y militar, a los lados externos de la iglesia tiene 5 contrafuertes posiblemente añadidos a la estructura original de 1730 después de los terremotos de 1917-18, para dar mayor soporte y estabilidad a toda la construcción.

Retablo Mayor

En el interior del templo lo más impresionante lo constituye el retablo mayor que es uno de los mejores trabajos barrocos que existen en Guatemala, posee competentes de orfebrería religiosa del siglo XVIII. Se compone de tres niveles o cuerpos bien dispuestos, todos convergentes hacia el nicho de la Patrona que en ocupa el lugar central. El retablo tiene varios cuadros con buenas pinturas de autores desconocidos colocados entre vistos marcos finamente tallados.

a) Los cuadros del primer cuerpo a la derecha e izquierda de la Patrona, representan a San Joaquín y a Santa Ana, los padres de la Virgen Maria. b) En el segundo cuerpo, en tamaño menor, encontramos a dos mujeres carmelitas que corresponden a Santa Joana y a Santa Cirila. c) En el cuadro de arriba, en el centro del tercer cuerpo, corresponde a San José con el Niño Dios en los Brazos, a sus lados están otras dos carmelitas, Santa Ángela y Santa Teresa del Niño Jesús

La Patrona Virgen del Carmen

La Patrona es colocada en un nicho que ocupa el lugar central, se encuentra dentro de un camarín de madera dorada, la imagen mide 44 cm de alto, en su forma original es de madera, incluyendo el ropaje y el manto, está revestida de placas de plata trabajada a cincel y a buril que le cubren el hábito y el manto, esta de pie sobre un pedestal de plata, muestra en su pecho el escudo carmelita incrustado de rubíes y brillantes, de sus oídos cuelgan dos aretes de oro y perlas finas, en su cabeza resplandece una corona de piedras preciosas, un tocada y una capa la cubren, mientras que de las manos ligeramente extendidas penden dos escapularios.

Debajo de sus brazos y del manto, junto a ella están de pie cuatro pequeñas imágenes de carmelitas, dos hombres a la derecha y dos mujeres a la izquierda, las cuatro pequeñas imágenes tienen las manos juntas en una actitud estática expresan sentirse amparados por la Madre del Santo Carmelo, una gloria de plata sobredorada con rayos, chispas, querubines y cruces otorga esplendo a la imagen, bajo sus pies tiene una peana revestida de chapas de plata con la luna al centro, en dicha peana aparece grabado el nombre de Simón Vásquez, el platero que realizó el trabajo de la peana a mediados del siglo XIX. En el pedestal, un cajón cuadrado de madera, que está forrado con láminas de plata, En conclusión es una obra finísima de estilo manierista de la platería española de la segunda mitad del siglo XVI.

El 19 de abril de 2001, la imagen fue robada de la iglesia y fue recuperada en febrero de 2003. Durante el tiempo que estuvo desaparecida permaneció en una aldea de Tecpán, Chimaltenango, en casa de una familia que la encontró tirada en una cuneta de la carretera Panamericana.

Tuvo que estar un año en los talleres de restauración del Ministerio de Cultura y Deportes, ya que le faltaba parte de los dedos y de la nariz, además, tenía grietas y fisuras que hicieron que perdiera su policromía, también estaba deteriorado el vestido de plata y oro, y habían desaparecido algunas piezas, como la corona, la mantilla y uno de los escapularios, que fueron reemplazadas.

El Campanario

Está ubicado al costado derecho de la iglesia. Se trata de una torre cuadrada y chata, con paredes gruesas y bien asentadas para resistir las sacudidas de los terremotos. Del campanario cuelgan 4 campanas que llevan las siguientes fechas de fundición: 1748, 1872, 1921, 1925. La campana de 1748 es la más antigua y se le conoce como, “La Encarnación” ya que dicho nombre aparece grabado en la inscripción que lleva. La campana de 1872 es la más pequeña, se llama “La Volteadora”, porque no es inmóvil y puede dar vuelta sobre sí misma, fue fundida por Juan Klee.

La campana de 1921, fue fundida por Timoteo Gómez Siena y se le conoce como “La Libertad”, ya que conmemora el primer centenario de la Independencia y alrededor de la campana lleva grabados los bustos en alto relieve de los trece ciudadanos que intervinieron en la redacción del Acta de Independencia.

La campana de 1925, al igual que la precedente fue fundida por Timoteo Gómez, y se le llama “La Carmela”, ya que fue dedicada a la Virgen del Cerrito del Carmen.

El Torreón o La Redonda

Está situado frente a la fachada de la iglesia y en el centro de su atrio. Se trata de una construcción redonda no muy elevada, pero bien proporcionada y en armonía con su entorno. Tiene parecido con un Atalaya, a un fortín o a un establecimiento militar, sin embargo con la milicia y la defensa el torreón no tiene nada que ver.

Fue construido junto a la Ermita con dos finalidades: Una es práctica y la otra religiosa. Práctica se dice porque el torreón se compone de dos cuerpos, en el cuerpo inferior hay una puerta angosta que lleva a una pequeña habitación, en donde vivió por más de medio siglo el mayordomo Juan José Morales, “El Reconstructor” Finalidad religiosa, porque en la parte alta del torreón, justamente el lado que mira a la iglesia se encuentra una preciosa hornacina donde está representada la Santa Trinidad rodeada de querubines y además en la cúspide del torreón originalmente se levantaba una cruz de madera, tan grande que podía ser vista desde muy lejos.

Bibliografía

  • 1. Historia General de Guatemala, Asociación Amigos del País, Guatemala 1992-1999, Seis Tomos.
  • 2. RENATO Frison Bruno: La Ermita del Cerro del Carmen, Ediciones Cerrito del Carmen, Guatemala 2000
  • 3. www.prensalibre.com/especiales/ME/centro/atract.htm-1
  • 4. De los demás artículos mencionados, todos los derechos reservados a sus debidos autores.
Obtenido de "Cerrito del Carmen"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Virgen del Carmen — Nuestra Señora del Carmen Virgen del Carmen, representada como intercesora de las Ánimas del Purgatorio Venerada en Iglesia Católica Templo Festividad …   Wikipedia Español

  • Cerrito (Santander) — Pour les articles homonymes, voir Cerrito (homonymie). 6° 50′ 42″ N 72° 41′ 53″ W …   Wikipédia en Français

  • Cerrito, Santander — For the city in the Bermejo department, see El Cerrito, Valle del Cauca. For other uses, see Cerrito. Cerrito, Santander   Municipality and town   …   Wikipedia

  • El Cerrito — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase El Cerrito (desambiguación). El Cerrito …   Wikipedia Español

  • El Cerrito (Colombie) — Pour les articles homonymes, voir Cerrito (homonymie). Traduction en cours Cette page est en cours de traduction (en français) à partir des articles Italien et Espagnol. Si vous souhaitez participer à la traduction, il vous suffit d éditer cette… …   Wikipédia en Français

  • Guerra del Brasil — Batalla de Juncal Fecha 25 de octubre de 1825 28 de agosto de 1828 …   Wikipedia Español

  • Anexo:Tabla Histórica Torneo Argentino B / Torneo del Interior — La siguiente tabla consta de la sumatoria de resultados de los anteriores Torneos Argentinos B y del actual Torneo del Interior desde el torneo 95/96 hasta la fecha (Martes, 31 de mayo de 2005). Consta de algunas omisiones por no contar con todos …   Wikipedia Español

  • Jaral del Progreso — Municipio de México JARAL3.jpg …   Wikipedia Español

  • Danzas del Perú — Saltar a navegación, búsqueda Marinera en Trujillo. Las Danzas Festejo del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de… …   Wikipedia Español

  • Palmira (Valle del Cauca) — Saltar a navegación, búsqueda Palmira Bandera …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”