- Charles Nodier
-
Charles Nodier
Retrato.Nacimiento 29 de abril de 1780
BesançonDefunción 27 de enero de 1844
ParísOcupación Escritor y bibliotecario Nacionalidad Francia
Movimientos Romanticismo Jean-Charles Emmanuel Nodier (Besançon, 29 de abril de 1780 - París, 27 de enero de 1844), fue escritor y bibliotecario francés.
Nació en Besançon. Su padre, en el estallido de la Revolución francesa, fue alcalde de Besançon y comisario policial. Al parecer fue un instrumento político en manos de los tiranos jacobinos sin compartir sus principios. Pero su hijo Charles llegó a ser miembro de los Montagnards cuando tenía 20 años. Estudió bajo la dirección de Euloge Schneider, notorio jacobino gobernador de Alsacia, interesándose por la historia natural y aprendiendo alemán e inglés. En 1891 pronunció un discurso a favor de la revolución llamado Sociedad de los Amigos de la Constitución.
A partir de 1796 estudió en la escuela central de Besançon, donde participa en la creación de una sociedad secreta denominada Filadelfia y nombrado bibliotecario de la escuela de Doubs un año más tarde. Un artículo crítico con los jacobinos le hace perder el puesto en 1800.
En 1802 es encarcelado por publicar un panfleto de nombre La Napoléone, en donde critica a Napoleón. Sale al año siguiente y marcha hacia París en donde tiene una vida agitada y de nuevo va a Besançon. En 1808 realiza un curso de literatura en Dole y se desposa con Desiree Charve. Su carrera literaria entre tanto prosigue con la publicación de un Diccionario de la onomatopeya francesa. En 1809 es asistente literario de sir Herbert Croft e Lady Mary Hamilton en Amiens.
En 1813 se encuentra en Liubliana, provincia dálmata del imperio francés, en donde trabaja como bibliotecario municipal, secretario de Joseph Fouché, redator del Télégraphe officiel, periódico oficial de la provincia de Iliria. En al actualidad, el instituto cultural francés de Liubliana lleva el nombre del escritor.
Vuelve a París en 1814 en donde se hace redactor del Journal des Débats. Al año siguiente publica Jean Sbogar, la historia de un bandido en la provincia de Iliria. En 1819 colabora para el Le drapeau Blanc. En 1821 hace un viaje a Escocia, en donde le impresiona sus paisaje reflejándolo en Promenade de Dieppe aux montagnes d’Écosse. Introdujo el romanticismo en Francia, influyendo después poderosamente en los surrealistas. Su juventud fue tormentosa. Bajo El Terror, fue prisionero político. Luego vivió el exilio, en 1803, por satirizar a Napoleón. Fue filósofo, entomólogo, bibliófilo y bibliotecario de enorme prestigio en su época, dirigiendo la Bibliothèque de l'Arsenal (1824). Aquí da un salto literario y promueve el nacimiento del Romanticismo en Francia.
En 1833 es elegido miembro de la Academia Francesa. Un año después funda el Bulletin du Bibliophile. En 1843 es nombrado miembro de la Legión de Honor, un año antes de su muerte que se produjo el 27 de enero de 1844.
Por su tertulia pasaron Alfred de Musset, Alejandro Dumas, Théophile Gautier, Alfred de Vigny, etc. Apreciaba mucho los relatos fantásticos del escritor alemán E.T.A. Hoffmann. Admiraba a Goethe y a Shakespeare. Tradujo El Vampiro, de Polidori.
La obra de Charles Nodier que ha perdurado en el tiempo es mayormente narrativa y de corte sobrenatural, predominando en ella un atractivo tono añejo. Sus relatos versan sobre vampiros, demonios, brujas, aparecidos: La monja sangrienta, El vampiro Arnold-Paul, El espectro de Olivier, Las aventuras de Thibaud de la Jacquière, El tesoro del diablo, El aparecido rojo...
Obras
- Dissertation sur l'usage des antennes dans les insectes (1798)
- Pensées de Shakespeare extraites de ses ouvrages (1800)
- Bibliografía entomológica (1801)
- Stella o los proscritos (1802), romance
- Le peintre de Salzbourg, journal des émotions d’un cœur souffrant (1803), romance
- Prophétie contre Albion (1804)
- Questions de littérature légale (1812)
- Histoire des sociétés secrètes de l'armée (1815)
- Napoléon y sus constituciones (1815)
- Le vingt et un janvier (1816)
- Jean Sbogar (1818)
- El vampiro (1820), melodrama, traducción al francés del El Vampiro de Polidori.
- Adéle (1820), romance
- Voyages pittoresques et romantiques dans l'ancienne France (1820)
- Romans, nouvelles et mélanges (1820), 4 volúmenes
- Smarra, o los demonios de la noche (1821)
- El delator (1821)
- Bertram o la mansión de Saint-Aldobrand (1821)
- Trilby, ou le lutin d'Argail (1822)
- Infernaliana (1822)
- Bibliothèque sacrée grecque-latine de Moïse à saint Thomas d'Aquin (1826)
- Histoire du roi de Bohême et de ses sept châteaux (1830)
- La Fée aux miettes (1832)
- Mademoiselle de Marsan (1832)
- Jean-François les Bas-bleus (1832)
- Rêveries littéraires, morales et fantastiques (1832)
- Souvenirs de la jeunesse (1832)
- Le dernier banquet des Girondins (1833)
- Trésors des fèves et fleurs des pois (1833)
- Notions élémentaires de linguistique (1834)
- M. Cazotte (1834)
- París histiórico (1837- 1840), 3 volúmenes
- Inès de las Sierras (1838)
- Les quatre talismans et la légende de soeur Béatrix (1838)
- La novena de la Candelaria (1839)
- Souvenirs y retratos de la Revolución (1840)
- Historia del perro de Brisquet (1844)
- Franciscus Colonna (1844)
- El vampiro de Arnold-Paul(Ed. póstuma. 2003)
Enlaces externos
Véase también
Categorías:- Nacidos en 1780
- Fallecidos en 1844
- Escritores de Francia del siglo XIX
- Escritores en francés del siglo XIX
- Cuentistas de Francia
- Escritores de terror
- Miembros de la Academia francesa
- Bisontins
Wikimedia foundation. 2010.