- Chivay
-
Chivay es un pueblo del Perú, capital de la Provincia de Caylloma (Departamento de Arequipa), situado a 3.635 msnm en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, en la parte alta del Cañón del Colca.
A 3km. se encuentran los baños termales llamados La Calera. Chivay proviene del término quechua (chuay), o (chua) que al español significa plato de barro por la forma de hoyada del pueblo.
Contenido
Chivay
Chivay es un pueblo de fundación española de la época del virrey Toledo, que sirvió como reducción de los pueblos originarios con la finalidad de someterlos y adoctrinarlos a la fé cristiana; el damero histórico tiene el uso de los españoles, su iglesia matriz al frente su cabildo, hoy municipalidad y al entorno las familias fundadoras de la ciudad.
El Witi Witi (Wititi)
La danza del Wititi es originaria del actual distrito de Tapay, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa-Perú. Esta danza ahora se ha extendido y se baila en las fiestas patronales de muchos pueblos del Cañón del Colca. Realmente la danza se llama Witi Witi, que en idioma quechua significa "hacer el amor", por tanto el que lo baila se le llama Witi Witec aquel bailarín que quiere hacer el amor, pero que por la facilidad del término se ha conjuncionado en Wititi confundiéndose con el término Aymara Wititi. Witir en quechua significa penetrar a la hembra el miembro viril, en sí la danza es un preludio amoroso antes del acto sexual.
La música para dicha danza en sus inicios sólo se interpretaba con el instrumento de viento la Quena,que en la época preincaica e incaica fue el más usado en este valle frutícola de Tapay; su procedencia y el lugar de origen es corroborado por el tipo de vestimenta que lleva el varón como la dama para danzar esta música exclusiva de esta parte del Perú. Se trata de una danza cuya música es eminentemente romántica, carnavalesca y de jolgorio, en la cual participan toda la familia. Los mayores interpretan la música con los instrumentos de diferente frecuencia de sonidos por el tamaño de las quenas.
El Wititi nace a raíz de que a mediados de verano cuando los frutales están en plena producción ya con frutos maduros, cada familia realizaba el agradecimiento a la madre "pachamama" madre naturaleza por haberles proveído de la abundancia y buena producción de frutales, y como acto de agradecimiento cada familia hacían ofrendas con mucha chicha, "mezada" ofrenda con especies aromáticas y productos como la coca, maíz, plantas como la cconucca, y otros a las plantas y a la misma tierra. Siempre acompañados con música interpretada con quenas y tambores, luego de recorrer las "Chacras", todas las familias confluían en una plaza preparado para tal ocasión un poco animados por la ingesta de mucha chicha de maíz. En dicha plaza o bailódromo para tal ocasión se reunían todas las familias para dar rienda suelta a la fiesta y principalmente los jóvenes solteros, para de esa manera también encontrar alguna pareja, o los que tenían brindar espectáculo de la unión; siempre con sus mejores atuendos tejidos con lo mejor de cada familia, los cuales también eran como competencia textil de adornos y trajes mejor elaborados por cada uno de los presentes. Como era una fiesta de carnaval con mucha serpentinas y chicha y dulces y lugar de exhibición de la habilidad, fortaleza de los mas machos y hembras mas lindas, la danza giraba en tal sentido pero siempre en son de broma con la jocosidad y alegría puesta siempre de todos los actores, músicos y danzantes, en Tapay el músico se llamaba Lahuetero es decir aquel que toca la quena de diferentes tamaños diferenciándose de los que interpretaban en el Cuzco. Las familias llevaban para intercambiar comidas de la localidad y dulces, los niños compartían el jolgorio. Cuando en plena danza había una damita que era disputa de uno o mas varones entonces los músicos al instante se daban cuenta y paraban la música del Wititi e interpretaban una tonada de desafío y los dos contrincantes se posicionaban en el centro del bailódromo y empezaba la coreografía del desafío y de exhibición de la habilidad motora de puntería con la honda.
Sus parcialidades
La parcialidades son las diviciones que aún persisten de la cultura inca, y son:
- Ccapa. El barrio principal, ccapa, ccapac viene de poder, poderoso, afortunado, adinerado, y justamente es en este barrio o parciliadad donde están ubicados los baños termales La Calera, conocida por sus propiedades curativas y medicinales, ahi queda el Mercado Central, el Hospital, la Escuela antes de mujeres, Maria Auxiliadora Nº 40575, entre otros.
- Urinsaya. Es la parte baja, tiene regular campiña de cultuvo, es conocida por que su juventud es aguerrida en los contrapuntos carnavalescos.
- Hanansaya. Es el barrio de la parte de arriba, tiene una gran extensión de campiña agrícola, conlinda con el distrito de Yanque.
Véase también
Coordenadas:
Categoría:- Localidades del departamento de Arequipa
Wikimedia foundation. 2010.