- Shinzō Abe
-
Shinzō Abe
安倍 晋三
26 de septiembre de 2006 – 26 de septiembre de 2007 Predecesor Junichiro Koizumi Sucesor Yasuo Fukuda
Datos personalesNacimiento 21 de septiembre de 1954
Nagato, Prefectura de Yamaguchi, JapónPartido Partido Liberal Democrático (PLD) Cónyuge Akie Abe Shinzō Abe (安倍 晋三? pronunciado [abe ɕinzoː]) (n. Nagato, Yamaguchi, 21 de setiembre de 1954), es un político japonés, Primer Ministro de Japón de 2006 a 2007.
Es miembro del gobernante Partido Liberal Democrático y fue Secretario en Jefe del gabinete de Jun'ichirō Koizumi desde 2005. Fue el primer ministro japonés más joven desde la Segunda Guerra Mundial y el primero nacido después de la guerra, entre los años 2006 y 2007.
El 20 de septiembre de 2006 fue elegido líder de su partido y, por tanto, candidato para Primer Ministro, cuya elección fue realizada en una sesión especial por la Dieta el 26 de septiembre siguiente,[1] en la que resultó ganador.
Contenido
Biografía
Abe nació en Nagato, Yamaguchi el 21 de setiembre de 1954 en el seno de una familia involucrada en política, estudió Ciencias Políticas en Japón y en Estados Unidos. Trabajó en el sector privado hasta 1982 cuando empezó a trabajar para diversos gobiernos. Entró en política en 1993 al ganar unas elecciones en la Prefectura de Yamaguchi. Abe estuvo bajo el mandato de los Primeros Ministros Yoshirō Mori y Junichiro Koizumi, convirtiéndose al punto en el Secretario en Jefe del gabinete Koizumi. Abe ganó fama nacional por la firme posición que adoptó en contra de Corea del Norte, y que llegado el momento le empujó a dirigir al Partido Liberal Democrático y a convertirse en el Primer Minsitro. Al mismo tiempo que se espera que continúe las reformas económicas comenzadas por su predecesor en el cargo, se espera también que Abe mejore las tensas relaciones con China.
El 12 de septiembre de 2007 anunció que renunciaría al cargo de Primer Ministro por falta de confianza del pueblo japonés en su gestión.[2] El 23 de septiembre del 2007 el Partido Liberal Democrático eligió como su Presidente a Yasuo Fukuda, lo que le convierte en el más que seguro sucesor de Abe como Primer Ministro.
Juventud
Abe nació en Nagato y estudió ciencias políticas en la Universidad de Seikei, graduándose en 1977. Más tarde se trasladó a EE. UU. donde estudió ciencias políticas en la Universidad de California del Sur, aunque no recibió ningún diploma.[3] En abril de 1979 Abe comenzó a trabajar en Kobe Steel.[4] Dejó la compañía en 1982 y buscó diferentes cargos gubernamentales: asistente ejecutivo del Ministro de Asuntos Exteriores, secretario personal del presidente del Consejo General del LDP, y secretario personal del secretario general del LDP.[5]
Abe nació en una familia dedicada a la política. Tanto su abuelo, Kan Abe, y su padre, Shintarō Abe, fueron políticos. Su madre, Yōko Kishi, es la hija del Primer Ministro Nobusuke Kishi, que fue encarcelado condenado por ser un criminal de guerra.
Carrera política
Shinzō Abe fue escogido en la Prefectura de Yamaguchi en 1993 tras la muerte de su padre en 1991, ganado las elecciones con el mayor número de votos a favor de la historia de la prefectura. En 1999 fue Director de la División de Asuntos Sociales, y Secretario en Jefe en los gobiernos de Yoshirō Mori y Jun'ichirō Koizumi entre el 2000 y el 2003, después del cual fue nombrado Secretario General del Partido Liberal Democrático.
Abe fue el jefe negociador por parte del Gobierno japonés que apoyaba a las familias de los secuestrados en Corea del Norte, y acompañó a Koizumi en su visita a Kim Jong Il en 2002. Ganó popularidad nacional cuando pidió que los secuestrados japoneses que visitarán japón se quedaran allí, desafiando a Corea del Norte.[6]
El 31 de octubre del 2005, fue escogido Secretario en Jefe del quinto Gabinete de Koizumi, sucediendo a Hiroyuki Hosoda.
Fue el líder de un equipo dentro del LDP para examinar "la excesiva educación sexual y la educación sin diferenciación de género". Entre los temas que el grupo propuso objeciones se encontraban los muñecos anatómicos y otro material curricular como el no tener en cuenta la edad del niño, las políticas de los colegios acerca de la prohibición de los tradicionales festivales de chicos y chicas, y la educación física mixta, constatando que toma posturas conservadoras respecto al tema.[7]
El 20 de septiembre del 2006, Shinzō Abe fue elegido como presidente del gobernante Partido Liberal Democrático.[8] Los aspirantes para el cargo fueron Sadakazu Tanigaki y Tarō Asō. Yasuo Fukuda fue su contendiente al poder, pero finalmente no pudo ser elegido. El anterior Primer Ministro Yoshirō Mori, a cuya facción pertenecían tanto Abe como Fukuda, indicó vehementemente a su facción que apoyara a Abe.[9]
El 26 de septiembre, Shinzō Abe fue elegido Primer Ministro con 339 de 475 votos a favor de la Dieta, la cámara baja y de una firma mayoría de la cámara alta.[10]
Visión acerca de la Historia
Desde 1997, como jefe del 'Instituto de los Miembros Menores de la Asamblea que Piensan Acerca de Perspectiva de Japón y la Educación Histórica', Abe lideró la Sociedad Japonesa para la Reforma de los Libros de Texto de Historia. En su página oficial[11] niega que las tropas japonesas usaran mujeres reconfortantes, criticando el revisionismo coreano como una interferencia extranjera en los asuntos domésticos japoneses. En la sesión del 6 de octubre del 2006 en la Dieta, Abe matizó su declaración acerca de las mujeres reconfortantes, diciendo que aceptó un informe de 1993 de la entonces Secretaria en Jefe Yōhei Kōno, en donde el gobierno japonés reconocía oficialmente el hecho. Posteriormente en la sesión, Abe indicó su creencia de que los Criminales de guerra de Clase A no eran criminales bajo la ley interna de Japón.[12]
En una reunión del Comité Presupuestario de la cámara baja en febrero del 2006, Shinzō Abe dijo: 'Hay un problema sobre cómo definir las guerras agresivas; no podemos decir que decidan académicamente',[12] y 'No es competencia del gobierno decidir cómo definir la última Guerra Mundial. Creo que tenemos que esperar la estimación de los historiadores'.[13] Sin embargo, en un programa de televisión en julio del 2006[14] negó que Manchukuo fuera un gobierno títere.
Shinzō Abe ha publicado un libro llamado Hacia una nación hermosa (美しい国へ Utsukushii Kuni E?) en julio del 2006, que se ha convertido en un bestseller en Japón. En este libro, aduce que los criminales de guerra de Clase A (aquellos que cometieron crímenes contra la paz) que fueron adjudicados al Tribunal de Tokyo después de la Segunda Guerra Mundial no fueron criminales bajo la óptica de la ley nacional.[cita requerida]. Los gobiernos coreano como chino, así como los académicos y comentaristas, han expresado su preocupación por las opiniones históricas de Abe.[15] [16] [17]
Respuesta a los medios de comunicación
El periódico Asahi Shimbun acusó a Abe y a Shōichi Nakagawa de censura el año 2001 en el programa emitido en NHK acerca de 'El Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra de las Mujeres'.[18] El tribunal fue un tribunal civil internacional para juzgar el caso de las 'mujeres de solaz', esclavas sexuales del ejército japonés; en total unas 5000 mujeres, incluyendo las 64 bajas. Los jueces, especialistas reconocidos en derecho internacional, rindieron un juicio histórico en el que el Emperador Hirohito fue considerado culpable y el gobierno japonés responsable. El programa de televisión, sin embargo, no mencionó el nombre completo del tribunal, ni palabras clave como 'tropas japonesas' o 'esclavitud sexual', además se cortó el punto de vista del tribunal, las afirmaciones de los organizadores, de los anfitriones y del juicio en sí. En vez de eso, presentó una crítica en contra del tribunal de la académica derecha política japonesa que repetían la frase de que 'no hubo ningún secuestro de esclavas sexuales, ellas eran prostitutas'.[19] El día posterior a la presentación del informe de Asahi Shimbun, Akira Nagai, el productor y responsable del programa, mantuvo una conferencia de prensa y reafirmó el informe de Asahi Shimbun. Abe indicó que el contenido debía ser emitido desde un punto de vista neutral' y 'esto que hago es no ceder a la presión política'. Abe dijo que 'Era terrorismo político por parte de Asahi Shimbun y que estaba tremendamente claro que tenía la intención de inhumarme políticamente a mi y a Mr.Nakagawa, y también está claro que ha sido una completa fabricación." También caracterizó al tribunal como un "tribunal de mofa" y presentó objeciones por la presencia de querellantes o procuradores de Corea del Norte expulsándolos por considerarlos agentes del gobierno norcoreano.[20] Las acciones de Abe en el incidente de NHK han sido criticadas por ser a la vez ilegales (violando la Ley de Telecomunicación) e inconstitucionales (violando la Constitución de Japón).[21]
En un programa informativo emitido por TBS el 21 de julio del 2006 se comentaba que las tropas imperiales japonesas tuvieron una secreta arma biológica llamada 'Unidad 731', y la televisión colocó una imagen de Shinzō Abe, que no tenía relación alguna con el reportaje. Abe comentó en una conferencia de prensa que 'Es un verdadero problema que quieran dañar mi vida política'. El Ministro de asuntos Internos y Comunicaciones preguntó acerca de la relevancia del hecho e indicó que había habido una omisión en la edición del programa de TV, haciendo que la dirección de la Administración fuera excepcionalmente rigurosa en base a la Ley de Telecomunicación.
Primer Ministro
Abe, electo con 52 años, es el Primer Ministro más joven desde Fumimaro Konoe en 1941.
Política nacional
Economía
Abe ha expresado que continuará con las reformas fiscales comenzadas por su predesor, Jun'ichirō Koizumi. Para ello ha avanzado en algunos pasos para equilibrar el presupuesto japonés, como designar un experto en las políticas de impuestos, Kōji Omi, como Ministro de Finanzas. Omi había apoyado anteriormente un incremento en el impuesto sobre el consumo nacional, aunque Abe se distanció de esta política, y prefiere conseguir gran parte del equilibrio presupuestario a través de recortes de gastos.[22]
Educación
Desde 1997, como jefe del "'Instituto de los Miembros Menores de la Asamblea que Piensan Acerca de Perspectiva de Japón y la Educación Histórica', Abe apoyó la controvertida Sociedad Japonesa para la Reforma de los Libros de Texto de Historia y el Nuevo Libro de Texto de Historia. Ha negado el secuestro de mujeres confortables por parte de las tropas japonesas, ha apuntado que un texto de historia debe contribuir a formar una conciencia nacional, citando las quejas de Corea del Sur acerca de la reforma como interferencias en su política nacional.
Casa Imperial
Abe mantiene posiciones conservadoras en la controversia por la sucesión imperial japonesa, y ha dicho que se opone a enmendar la ley japonesa para permitir a la mujer ascender al Trono de Crisantemo como emperatriz. [cita requerida]
Política externa
Corea del Norte
Shinzō Abe ha tomado posiciones duras respecto a Corea del Norte, especialmente viendo los Secuestros de Japoneses por Corea del Norte.
En 2002 las negociaciones entre Japón y Corea del Norte, el Primer Ministro Koizumi y el Secretario General Kim Jong Il aceptaron conceder a los secuestrados permiso para viajar a Japón. Unas semanas después de la visita, el gobierno japonés decidió que impediría a los secuestrados volver a Corea del Norte, donde viven sus familias. Abe tomó crédito en la decisión en su best-seller, Hacia una nación hermosa (美しい国へ Utsukushii kuni e?). Corea del Norte criticó esta decisión japonesa como una brecha en las promesas diplomáticas, y las negociaciones quedaron abortadas.
El 7 de julio del 2006, Corea del Norte realizó unos tests con misile dirigidos sobre el Mar de Japón. Abe, como Secretario en Jefe, cooperó con el Ministro de Asuntos Exteriores Tarō Asō con el objetivo de establecer sanciones contra Corea del Norte en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidad.
China, Corea del Sur y Taiwan
Abe ha reconocido públicamente la necesidad de mejorar las relaciones con la República Popular de China y, a través de su Ministro de Exteriores Tarō Asō, establecer una reunión con el líder chino Hu Jintao.[23] Abe también ha comentado que las relaciones sino-japonesas no deben continuar basadas en emociones.[24]
No obstante, Abe ha hecho declaraciones controvertidas en Asia. En su libro Utsukushii Kuni E, aduce que los criminales de guerra japoneses no lo eran bajo la ley japonesa.
El 4 de agosto del 2006, los medios japoneses informaron de que Shinzō Abe había visitado el Santuario Yasukuni (un santuario que honra a los combatientes de las guerras japonesas, incluyendo los criminales de guerra de la 2º Guerra Mundial) abril de aquel año. Abe indicó que la visita era de carácter personal y sin naturaleza oficial, tal y como el ex-Primer Ministro Koizumi venía haciendo. Los gobiernos chino y surcoreano expresaron su malestar por la visita.[25] [26] Tanto Abe como el Ministro de Exteriores Tarō Asō han indicado que las visitas a Yasukuni son un asunto interno.
Por otra parte, Abe es respetado entre los políticos de Taiwán. Chen Shui-bian dio la bienvenida al gobierno Abe.[27] Parte de la buena relación de Abe con Taiwan es histórica: su abuelo Nobusuke Kishi fue pro-Taiwanés, y su tío-abuelo Eisaku Satō fue el último Primer Ministro en visitar Taiwan mientras estaba en el cargo.[27]
Defensa
Abe es un firme partidario de revisar la interpretación del Artículo 9 de la Constitución de Japón para poder permitir de jure fuerzas militares. Ha indicado que "estamos alcanzando el límite entre las diferencias entre la seguridad japonesa y la interpretación de nuestra constitución."[8]
En respuesta a la prueba del los misiles norcoreanos, Abe apuntó en una conferencia de prensa que japón tiene que explorar la habilidad de bombardear las bases de los atacantes, que fue intencionadamente retransmitido como la "teoría del primer golpe". Los gobiernos de Corea del Sur, de Corea del Norte y de China respectivamente lo han acusado como una representación de la agresiva política que mantiene Japón. Al igual que sus predecesores, Abe apoya la alianza de Japón con los Estados Unidos.
Gabinete
El gobierno de Abe fue anunciado el 26 de septiembre del 2006. El único ministro que se ha sido mantenido en su puesto del anterior gobierno ha sido el Ministro de Asuntos Exteriores Tarō Asō, que había sido uno de los aspirantes a la presidencia del LDP. Además de los ministerios existentes en el gobierno de Koizumi, Abe ha creado cinco nuevos puestos de consejeros.
Secretario Yasuhisa Shiozaki Interior Yoshihide Suga Justice Jinen Nagase Exteriores Tarō Asō Finanzas Kōji Omi Educación Bunmei Ibuki Salud Hakuo Yanagisawa Agricultura Toshikatsu Matsuoka Economía Akira Amari Tierra Tetsuzo Fuyushiba Medio ambiente Masatoshi Wakabayashi Seguridad Pública,
Prevención de desastresKensei Mizote Defensa Fumio Kyūma Política económica Hiroko Ōta Asuntos financieros Yūji Yamamoto Admin. y Reg. reformas Ken'ichirō Sata Okinawa,
Territorios del Norte,
Tecnología,
Innovación,
JuventudSanae Takaichi Asesor de Seguridad Nacional Yuriko Koike Asesor de política Económica Takumi Nemoto Corea del Norte
Asesor de secuestrosKyōko Nakayama Asesor de Educación Eriko Yamatani Asesor de Relaciones Públicas Hiroshige Seko Facción
Abe es miembro de la Facción Mori (formalmente, el Seiwa Seisaku Kenkyū-kai) del Partido Liberal Democrático. Esta facción está encabezada por el ex-Primer Ministro Yoshirō Mori. Jun'ichirō Koizumi fue miembro de la facción Mori antes de dejarlo, tal y como mandan los estatutos del partido cuando se acepta un alto cargo. Desde 1986 hasta 1991, el padre de Abe, Shintarō, encabezó la misma facción. El Seiwa Seisaku Kenkyū-kai tiene sesenta miembros en la Cámara baja y veintiséis en la Cámara alta.
Referencias
- ↑ Shinzo Abe, elegido nuevo primer ministro de Japón, Swissinfo.org, 26 de septiembre de 2006.
- ↑ Abe anuncia que dimite como primer ministro japonés, Emol.com, 12 de septiembre de 2007.
- ↑ Diario de notas de las promociones 1977-79, en japonés
- ↑ Perfil de Shinzo Abe según BBC News en inglés
- ↑ Perfil de Shinzo Abe Página oficial de Shinzo Abe en inglés
- ↑ The Abe Enigma Time Magazine, en inglés
- ↑ Kodomo wa shakai no takara, kuni no takara desu Página del LDP sobre la educación sexual, en japonés
- ↑ a b Shinzo Abe, nuevo presidente del partido del Gobierno en Japón y futuro primer ministro, 20 minutos, 20 de septiembre de 2006
- ↑ Mori propone a Abe, en la carrera hacia el liderazgo del partido Daily Yomiuri, en japonés
- ↑ Abe elegido nuevo Primer Ministro de Japón, BBC News. En inglés.
- ↑ Página oficial de Shinzo con citas del libro En japonés.
- ↑ a b Abe clarifica sus puntos de vista en temas históricos, Daily Yomiuri, 7 de octubre del 2006, en inglés.
- ↑ Actas oficiales del Comité Presupuestario, 18 de febrero del 2006, en japonés
- ↑ サンデープロジェクト/志位委員長の発言/(大要)
- ↑ El Japón "normal" de Abe, ZNet, 5 de octubre del 2006. En inglés.
- ↑ History Redux: Batalla por el reinado de los libros de texto japoneses, Informe sobre el funcionamiento del instituto de investigación de la política de Japón Nº. 107, Junio del 2005. En inglés. 2005).
- ↑ La dificultad de Japón para ser 'una nación hermosa', The Hankyoreh, 2 de septiembre del 2006. En inglés.
- ↑ El LDP presiona para eliminar contenidos del programa de NHK, Asahi Shimbun, 12 de enero del 2005. En inglés
- ↑ Acusación de censura al gobierno de Abe En inglés
- ↑ 安倍晋三氏の事実歪曲発言について, Violencia en contra de las mujeres en la Guerra, Network Japan, 17 de enero del 2005, en japonés.
- ↑ Guerra y las Guerras de la Memoria japonesa, ZNet, 29 de enero del 2005, en inglés.
- ↑ Abe nombra inesperadamente a Omi como Ministro de Finanzas, Bloomberg, 26 de septiembre del 2006, en inglés.
- ↑ El nuevo Primer Ministro japonés aboga por mejores relaciones con China, CNN, 26 de septiembre, en inglés.
- ↑ Abe señala la necesidad de mejores relaciones con China y Corea del Sur VOA News, en inglés
- ↑ Abe visita Yasukuni sin anuncio previo para evitar protestas Daily Yomiuri Online, en japonés.
- ↑ China expresa su preocupación por la visita de Abe a Yasukuni Yahoo! Asia News, en inglés.
- ↑ a b 安倍新政権に期待 親台派の印象強く, Mainichi Shimbun, 26 de septiembre del 2006, en japonés.
Véase también
Enlaces externos
- Artículos en Wikinoticias: Shinzō Abe sustituye a Koizumi al frente del Partido Liberal Democrático de Japón
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Shinzō AbeCommons.
- Sitio oficial (en japonés)
- Biografía en Fundación CIDOB
Predecesor:
Jun'ichirō KoizumiPrimer Ministro de Japón
Sucesor:
Yasuo FukudaPredecesor:
Hiroyuki HosodaSecretario en Jefe de Japón
2005–2006Sucesor:
Yasuhisa ShiozakiCategorías:- Nacidos en 1954
- Políticos de Japón
- Primeros ministros de Japón
Wikimedia foundation. 2010.