- Abies pinsapo
-
Abies pinsapo GlaucaEstado de conservación
Casi amenazado (UICN 2.3)[1]Clasificación científica Reino: Plantae División: Pinophyta Clase: Pinopsida Orden: Pinales Familia: Pinaceae Género: Abies Sección: Picea Especie: A. pinsapo Nombre binomial Abies pinsapo
Boiss.Variedades - A. p. var. baborensis
- A. p. var. marocana
Abies pinsapo, el pinsapo o abeto español, es una especie arbórea del género Abies, perteneciente a la familia Pinaceae y de distribución restringida a la zona del sur mediterráneo de España. Está emparentado con otras especies de abetos de distribución mediterránea.
Contenido
Localización
El hábitat natural de esta especie se localiza en varios puntos de las Sierras de Málaga y Cádiz, España, en el extremo occidental de la cordillera Bética (provincias de Málaga y Cádiz) y en menor extensión en el Rif marroquí, aunque algunos autores consideran al abeto marroquí una especie diferente (A. maroccana). Además, se encuentra asilvestrado en otros lugares como Sierra de Santa Cruz, Orcajo, (provincia de Zaragoza), Sierra de Huétor (provincia de Granada), etc.
La mayor parte de los pinsapares andaluces se encuentran en áreas protegidas: Parque Natural de la Sierra de las Nieves y Paraje Natural de los Reales de Sierra Bermeja, en la provincia de Málaga, y Parque Natural Sierra de Grazalema en la provincia de Cádiz.
Descripción
Árbol de hasta 30 m, de porte elegante que, en algunos ejemplares viejos se torna retorcido o dividido en varios brazos. Corteza fina, gris claro, con grietas oscuras de poca profundidad. Hojas gruesas, de sección subcuadrangular, de color verde oscuro y con bandas estomáticas blancas apreciables en ambas caras.
Conos masculinos en la periferia de la copa, de color rojo púrpura, excepcionalmente amarillos. Piñas grandes, erguidas, situadas en la parte superior de la copa, que cuando maduran se deshacen para liberar los piñones, dejando caer al suelo unas piezas con dos escamas pegadas (la tectriz, muy corta; y la seminifera).
Hábitat
Los bosques peninsulares de esta especie se encuentran entre 900-1700 msnm. Son formaciones puras o mezcladas en menor medida con quejigos (Quercus faginea), arces (Acer monspessulanum y A. opalus subsp. granatense) o pinos (Pinus halepensis y P. pinaster). El pinsapo requiere unas condiciones de temperatura no muy extremas, con veranos frescos e inviernos fríos, con elevadas precipitaciones en primavera y nieblas frecuentes en otoño y primavera, y una cierta humedad estival, pudiéndose clasificar este clima como submediterráneo de montaña húmedo. Los pinsapares se desarrollan con todo su esplendor en las zonas de umbría, no faltando en solanas, aunque en este caso son bosques más claros. Esta especie es indiferente al sustrato, creciendo tanto en suelos calizos como de peridotitas.
Usos y conservación
Los pinsapares tienen un elevado valor paisajístico y científico. A pesar de la protección de que gozan estos bosques y de las repoblaciones, aún son muchas las amenazas que se ciernen sobre ellos: incendios provocados, proyectos urbanísticos, erosión, falta de regeneración por sobrepastoreo, exceso de visitantes incontrolados, etc.
El pinsapo fue descrito para la ciencia por el botánico suizo Pierre Edmond Boissier, en su obra Voyage botanique dans le Midi de l´Espagne (Viaje botánico por el sur de España), 1838.
Referencias
- ↑ Conifer Specialist Group (1998). «Abies pinsapo». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2010.4. Consultada: 19 de noviembre de 2010.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Abies pinsapoCommons.
- Wikiespecies tiene un artículo sobre Abies pinsapo. Wikispecies
- The Gymnosperm Database
Categorías:- Coníferas medianamente amenazadas
- Abies
- Flora del Mediterráneo
- Endemismos iberomagrebíes
Wikimedia foundation. 2010.