- Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo (Valladolid)
-
Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo (Valladolid)
La Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro señor Jesucristo es una de las 19 cofradías que existen, en la actualidad, en la Semana Santa de Valladolid.
Contenido
Historia
Su constitución, data del 6 de abril de 1929 aprobando sus estatutos el Arzobispo Remigio Gandásegui y concediéndosela el derecho procesional y el paso Cristo de los Carboneros. Así entroncaron con el grupo de fieles cristianos que por el año 1805 daban culto y escoltaban en las procesiones al Santo Cristo Crucificado, obra de Francisco del Rincón que se venera en la Iglesia de Las Angustias. Y conocido como Cristo de los Carboneros por ser sus integrantes de este gremio quienes desfilaban en las procesiones de semana santa. Entre finales de febrero y primeros de marzo de 1929, los continuadores del grupo anterior dirigidos por Alberto Guiloche, visitaron a Remigio Gandásegui, Arzobispo de Valladolid, y legalizaron la Cofradía para así poder alumbrar al mencionado Cristo en la procesión del Entierro.
Se fundó con el nombre de Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo en la fecha ya citada.
Hasta 1949 sacaron en procesión al Cristo de los Carboneros, que debido a su mal estado y por orden eclesiástica hubo de quedarse definitivamente en la Iglesia de Nuestra Señora de Las Angustias, en la cual se venera y de cuya cofradía es propiedad.
Fue sustituido por el Cristo Crucificado de Juan de Juni propiedad de las monjas de Santa Catalina en cuya Iglesia tiene la morada. Posteriormente por solo tenerle en su poder durante los días Jueves y Viernes Santo, los cofrades decidieron encargar al escultor Genaro Lázaro Gumiel en 1953 una copia del Santo Cristo de Juan de Juni. Una vez terminada y tras su bendición, se llevó en procesión y se instaló en la Capilla de los Tovar o de Santa Ana en la Iglesia de Santa María La Antigua en la cual tiene su sede la Cofradía.
Con la nueva talla, la Cofradía se vio en la necesidad de construir una carroza, con el fin de poder sacar procesionalmente al Santo Cristo, esta se hizo basculante para que pudieran salvarse las dificultades de altura de la puerta principal del templo de La Antigua. En la carroza se pueden unos candelabros de bronce, donación del entonces gobernador civil de Valladolid Alonso Villalobos.
La Cofradía acabada la Guerra Civil nombró cofrades a los caballeros mutilados por la Patria que lo desearon, dado que las características de la misma eran propicias para ello. Santo Cristo Muerto, habito rojo y negro, muertos por la patria, sangre derramada por los citados caballeros y luto.
Imágenes
- Santísimo Cristo de la Preciosa Sangre (Lázaro Gumiel, 1953). Se le pidió al autor una copia algo más grande, fuerte y vigorosa que el original de Juan de Juni, a cuyos pies está enterrado ese escultor, propiedad del Convento de Santa Catalina, y que sólo era prestada el Jueves y Viernes Santo. Se ejecutó a partir de fotografías.
- Santo Cristo del Olvido (Pedro de Ávila, h. 1720). Iglesia de San Felipe Neri, propiedad de su congregación sacerdotal. Buena escultura, de tamaño algo inferior al natural.
Sede
- Iglesia de Santa María de la Antigua
Hábito
Su habito inicial era una túnica roja con puños de encaje negro y capirote, guantes cingulo, muceta, calcetines y zapatos negros. En 1949 se agregó una capa de color rojo que sustituyó a la muceta.
Salidas procesionales
El Santísimo Cristo de la Preciosísima Sangre, es alumbrado por su Cofradía propietaria, en las procesiones de Penitencia y Caridad el Jueves Santo y en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor el Viernes Santo. El Lunes Santo, alumbran en la procesión de La Buena Muerte, al Santo Cristo del Olvido, de Pedro de Ávila, albergado en la Iglesia de San Felipe Neri.
Enlaces externos
http://perso.wanadoo.es/cofradiasangre/ http://perso.wanadoo.es/cofradiasangre/Web%20Banda/Paginas/inicio.html
Categorías: Cofradías y hermandades | Semana Santa en Valladolid
Wikimedia foundation. 2010.