- Cultura de Valle de la Pascua
-
Cultura de Valle de la Pascua
Contenido
Feria de la Candelaria
En diciembre de 1939, Valle de la Pascua empezó a realizar sus Ferias. Se extendió hasta los primeros días de enero de 1940, cuando la ciudad tenía 15 mil hab. Un grupo de vallepascuenses, respondiendo al dicho: "El llanero es del tamaño del compromiso que se le presente", se impuso la meta de darle a la comunidad unas ferias como las celebradas en otras partes, que al mismo tiempo que proporcionara al pueblo un ambiente de sana euforia, fuese oportuno para mostrar los productos de la región a los comerciantes y turistas de visita, iniciando así su proyección económica. Se prepararon, y el trabajo rindió sus frutos, y los vallepascuenses celebraron con orgullo y entusiasmo su 1ª feria, la cual estuvo adornada por su majestad: Luisa Margoth Hernández Nuñez. Fue una feria ganadera organizada por Rafael Zamora Pérez, su Pte; Ángel Rafael Arzola, Cecilio Moreno y Ernesto Díaz Vargas, entre otros, y que contó con la presencia del General Eleazar López Contreras, Presidente de la República; su gabinete y el Dr. Rafael Zamora Arévalo, Presidente del Estado Guárico, y padre del Pte. de la Feria, Zamora Pérez.
Se escogió para la exposición ganadera el terreno contiguo a la Laguna del Pueblo, teniendo en esta fuente de agua un atractivo especial, pues Filiberto Armas y José Ángel Ledezma, padre del Dr. Rafael Ledezma Martínez, quien se desempeñó muchos años después como Senador por el Estado Guárico y Gobernador en la misma entidad, mandaron a construir un bar flotante sobre la misma, al cual llegaban "los entenados" a refrescarse, bien en curiaras, hechas por Indios Panares, que desde Guayana fueron traídos para ello, o usando el pasillo fabricado para ese fin.
En esta 1ª feria, a la par de la actividad ganadera, se organizaron eventos populares, como las coleadoras, afición legendaria del llanero, las cuales se realizaron en Ia llamada Calle de las Coleadoras, Calle Abajo, luego Av. Táchira, luego Av. Rómulo Gallegos. También los infaltables bailes en la plaza Bolívar. De 1939 a 2006, aún se escuchan , las expresiones de sorpresa e incredulidad cuando se enteran del comportamiento de José María Rubín Zamora, Jefe Civil del Distrito Infante, ante el Pte. de la República, a quien al serle presentado por Zamora Arévalo, Pte. del Estado, le manifestó haberle impuesto una multa, así como a su comitiva, por no haber respetado las flechas de tránsito. La multa fue cancelada por el Ministro de Obras Públicas, con materiales de construcción, de acuerdo a lo fijado por Rubín Zamora, los cuales se destinaron al arreglo de calles de la ciudad.
Esta 1ª experiencia ferial se repitió en 1948, del 4 al 9 de noviembre, cuando se celebró una feria organizada por la Asociación de Criadores del Distrito Infante y patrocinada por el Ministerio de Agricultura y Cría, la cual fue prestigiada por la presencia, del Pte. de la República, Rómulo Gallegos, quien, al igual que la comitiva que lo acompañaba, escuchó los oficios religiosos que se habían pautado para esa ocasión, en la Catedral. A la Laguna del Pueblo, llevaron los criadores sus rebaños, juzgados y premiados por un jurado del Ministerio de Agricultura y Cría, con varias categorías para los animales expuestos.
Festival Nacional Folclórico Infantil Cantaclaro
En 1974, en el Grupo Escolar “José Manuel Fuentes Acevedo”, ubicado en la Urbanización Las Garcitas de la Ciudad de Valle de la Pascua, producto de la inquietud y preocupaciones de un grupo de docentes, integrantes de la Comisión de Cultura de la mencionada institución, al observar la invasión extranjerizante en los actos culturales realizados en los planteles de la localidad, bajo la dirección de la maestra Zélideh Ortiz Aguilar, concibieron un proyecto de trabajo de revalorización folclórica, que sería desarrollado durante el año escolar 1974 – 1975. Este proyecto presentado a las autoridades educativas fue aprobado y al darle divulgación resultó acogido por todas las fuerzas vivas de la localidad (entre ellas Cámara Municipal y Cámara de Comercio) y de varios municipios del Estado Guárico.
Se materializó el Primer Festival Infantil “Cantaclaro” en junio de 1975, con una participación masiva de los planteles de los diferentes distritos escolares del Estado Guárico y un distrito escolar de Aragua; lo que se pretendió hacer en pequeño, se propagó y en poco tiempo se fueron sumando las participaciones de planteles educativos de los estados Bolívar, Carabobo y Distrito Federal, aparte de Guárico y Aragua.
Ante los resultados positivos en los dos primeros años de vida y el incremento de participación, se planteó la necesidad de buscar apoyo en el nivel Central del Ministerio de Educación. La Prof. Mercedes Santana, Coordinadora Nacional del Folclore de la Oficina de Actividades Complementarias del M.E. y el Prof. Abilio Reyes, por encargo del Ministerio de la Juventud, realizaron una evaluación al Festival durante 1977 – 1978 y 1979; cuyos resultados permitieron la aceptación de esta actividad como programa del Ministerio de Educación; a estos resultados se sumaron las valiosas gestiones de la Prof. Rosa de Bolívar, como Jefe de la Oficina Coordinadora de Programas de Formación y Difusión Cultural; es decir, que en 1980 con la creación de esta Oficina, el Ministerio de Educación adopta la actividad en su programación oficial y es así como se realiza del 17 al 19 de abril de ese mismo año, el I Festival Nacional Folclórico Infantil “Cantaclaro”.
Desde el inicio de esta actividad, el soporte económico y logístico se da, gracias a la creación de un Comité de Apoyo, que con el transcurrir del tiempo y por razones de legalidad se convierte en 1991, en la Fundación “Amigos de Cantaclaro”.
En la planificación, ejecución, coronación y evaluación del Festival Nacional “Cantaclaro”, intervienen: el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, mediante la Dirección General Sectorial de Niveles y Modalidades, a través de la Coordinación del Programa en la Dirección de Educación Básica, la Zona Educativa y la Gobernación del Estado Guárico conjuntamente con el Distrito Escolar Nº 3, la Unidad Educativa “José Manuel Fuentes Acevedo” (cuna de Cantaclaro), Escuela Básica “Francisco Lazo Martí (sede de la Fundación), así como también los diferentes planteles educativos de la localidad que se utilizan como centros de alojamiento y anfitriones de las delegaciones participantes, también intervienen las instituciones privadas de Valle de la Pascua y del Estado, bajo la coordinación de la Fundación, quien capitaliza y administra los pocos recursos que se obtienen.
Cantaclaro en 2006
El Festival Folclórico Infantil “Cantaclaro”, reúne a los talentos artísticos de niños procedentes de todas las zonas educativas del país, en Valle de la Pascua, estado Guárico, sede permanente del Festival.
La meta propuesta es la participación de 936 estudiantes de la I y II etapa de la Educación Básica, con el acompañamiento de 272 docentes asesores. En la ejecución de los renglones podemos evidenciar el fortalecimiento de los ejes transversales del currículo de la primera y segunda etapa de Educación Básica, además del desarrollo de los contenidos curriculares de los proyectos pedagógicos de aula, plantel y comunitario bajo la plataforma de los principios y filosofía establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Proyecto Educativo Nacional, la Ley de Protección del Niños, Niñas y Adolescentes, entre otros preceptos legales. Los estudiantes durante una semana se recrean, conocen, demuestran sus talentos artísticos a través de los renglones del canto, declamación, narración oral tradicional, afiche, contrapunteo, artesanía, ejecución de instrumento musical tradicional, danza y baile tradicional o étnico, joropo y teatro folclórico.Por su parte, los docentes exponen sus trabajos de investigación relacionados con tópicos de cultura y popular venezolano.podemos agregar que ahora para el año 2009, no se pudo realizar y los altos gobernantes de la educacion venezolana arremetieron contra el festival infantil folklorico nacional "Cantaclaro" y no permitieron su realizacion, hasta amenazaron con llevarselo de la pascua olvidandose que Cantaclaro ademas de ser la escuela Nacional del Folklor, es patrimonio Cultural del Municipio Infante y del Estado Guarico.-
Fuente: Edición Especial Cuarto Aniversario Diario Jornada. Diciembre de 2004. Autor: Prof. José Manuel Celis.
Proyecto Villa Canta Claro en Guárico
El ex-ministro de Educación y Deportes (MED), Aristóbulo Istúriz, aprobó la suma de cinco millardos de bolívares para iniciar la ejecución del proyecto Villa Canta Claro, en el estado Guárico.
Istúriz dijo que aprobó cinco millardos de bolívares y la Gobernación del estado Guárico tres millardos de bolívares para un total de ocho millardos que se invertirán en la construcción de la primera etapa de la mencionada Villa.
Explicó que esta primera etapa contemplará la construcción del anfiteatro y las residencias para el alojamiento de los participantes del festival Canta Claro.
La magnitud de la obra ascienda a 16 millardos de bolívares, por lo que en 2007 aportaremos cinco millardos más. De manera que la Gobernación aporte el resto hasta cubrir la cifra de 16 millardos».
El festival Canta Claro es un evento que tradicionalmente se realiza en la ciudad de Valle de La Pascua, estado Guárico, en el cual se dan cita docentes y niños de todas las escuelas venezolanas.
Fuente: Agencia Bolivariana de Noticias.
Festival Panoja de Oro
El llanero es del tamaño del compromiso que se le presenta. Así reza un viejo adagio perfectamente aplicado a aquel grupo de quijotes de la música venezolana, que fuimos convocados a las oficinas del presidente del entonces Concejo Municipal del Distrito Infante, a mediados de octubre de 1979. El Dr. Enrique Ramírez, presidente municipal nos recibió un atardecer a los convocados monseñor Chacín Soto,el profesor José Oscar Guerra(maestro de la música), Sr. Arturo Socorro, el periodista Misael Flores, Dr. Luis Fernando Melo, , Dr. Gonzalo Chávez y este servidor José Manuel Celis. Allí se trató el punto de realizar un Festival de música Venezolana, con el objeto de rescatar los valores perdidos de nuestro folclore nacional, y que se realizará como antesala de las Ferias de la Candelaria de Valle de la Pascua.
La idea fue aceptada por todos los presentes y a proposición del progresista empresario Sr. Arturo Socorro se acordó llamarlo "La Panoja de Oro", como un homenaje a los trabajadores del campo, los cuales ese año, convirtieron las tierras de todo el Distrito Infante, en un emporio de riqueza con la producción del sorgo.
Así, en esa flamante reunión, nació este festival, llamado a hacer historia en la música venezolana. Aquel grupo de Quijotes del Llano, dieron vida al Festival Nacional de Música Venezolana la Panoja de Oro. Nosotros fuimos los padres iniciales de la criatura que hoy ha crecido aceleradamente al punto de que en enero de 2005. se realizará el XXVI festival, siendo hoy el mejor Festival de Venezuela, y que nació y se mantiene aquí en Valle de la Pascua.
El Festival Panoja de Oro se celebra en Valle de la Pascua, estado Guárico, como un estímulo a los interpretes, músicos y compositores de música venezolana, para el enriquecimiento y rescate del folclore nacional en todas sus manifestaciones. En enero de 1980, una semana antes de la Feria de la Candelaria, se realiza el primer Festival Nacional La Panoja de Oro, con participación de cantantes profesionales y noveles. Para ese año. en el renglón profesional el resultado se reseñó así: tercer lugar Alexis Pérez, segundo lugar Freddy Salcedo y para el primer lugar empatan Betsy Núñez y Venezuela Rodríguez. En el renglón novel, el tercer lugar fue para Ramón Narváez; el segundo para Armando Martínez y el primero para Valerio Bolívar. Los coordinadores de esa Panoja de Oro fuimos: Misael Flores, Enrique Ramírez, y José Manuel Celis, junto con esa hormiguita incansable del trabajo llamada Franca Tossa.
La Panoja de Oro y su Evolución en el Tiempo
Aquel enero de 1980 arrancó la Panoja de Oro con dos renglones solamente como lo fueron: profesional y novel, para los cantantes, sin distinguir más nada. Poco a poco se evoluciona y corto tiempo se decide realizarlo exclusivamente para cantantes noveles, dándole una nueva modalidad al festival. Aparecen y se van incorporando otros renglones y se hace en voz recia y en voz estilizada para masculino y para femenino. Llega el momento de crecer y los renglones serán: recto, estilizado, pasaje, todo en ambos sexos. Son creados los renglones baile de joropo, contrapunteo, cacho llanero, premio al mejor conjunto acompañante, madrina. El crecimiento del festival Panoja de Oro no se detiene. Cada año aumenta el valor económico de las premiaciones y ocurren innovaciones; aumenta la calidad del festival Pre-Panoja para escoger a los participantes en cada estado. Hoy día el festival se hace con el sistema de delegaciones, lo que lo hace más práctico y asegura la calidad y la organización del festival, premiándose además todos los años, a las mejores letras inéditas de cada renglón.
Desde su Fundación hasta 2007, además de los pioneros fundadores, han pasado por el festival Panoja de Oro, grandes baluartes, que le han puesto alma, corazón y vida. Nombrarlos a todos es imposibles, pero aquí dejaremos algunos personajes relevantes, unos la presidieron y otros han sido auténticos héroes de la misma, destacando Claret Rodríguez, Héctor Luna, Benjamín Díaz, Palminio Fernández, Héctor Ortega, Edmundo Ayala, Valerio Bolívar, Zoraida Rebolledo, Efraín Bolívar, Guillermo Aragort, Juan Cuchara, Chucho Villarroel, Joe Martín, Hornero González, Marino González, Guillermo Párraga, Adilia Herrera, Minerva Carmena, Higinio González, Carlos Vásquez, Ramón Correa, Magdalena Díaz, Andrés Eloy Herrera, Pancho Ávila, Chucho Moreno, y Yulimar Núñez, Pablo Pérez, El Zorro, Ricardo Díaz, etc. etc. La lista es mucho más larga, pero con los citados rendimos reconocimiento a todos los nobles baluartes de la Panoja de Oro. Los medios de comunicación también han sido baluartes de la Panoja de Oro, destacando Radio la Pascua, Enlace 860, Douglas Bolívar, Eliana Díaz, Freddy Arveláez, Franklin Rodríguez, Ambiente 96.1, Leonardo Ojeda, Arévalo Torres, Carlos Elias Espinoza, muchos otros periodistas y emisoras del país. Así como empresas y empresarios organismos públicos y privados. Gobernación del Guárico, Fundaculgua, Alcaldías de Guárico, Concejos Municipales, en fin, todos unidos con recursos y esfuerzos para seguir teniendo el mejor Festival de Música Venezolana de Venezuela, hoy convertido en auténtico Festival Folclórico, que busca exaltar nuestros valores en la canta, la composición, en fin nuestras raíces autóctonas y nuestra verdadera identidad nacional.
Buscando nuevos senderos
Cuando el profesor Héctor Ortega presidió el XVI Festival Nacional Panoja de Oro, en 1995, se propuso cristalizar un viejo proyecto de otros presidentes como lo es, la creación de una "Fundación Panoja de Oro", la cual trabajaría por la organización del festival, y así el profesor Ortega al culminar el festival Panoja 95, acometió esa titánica tarea, y ¡por fin! se creó la "Fundación Cultural Panoja de Oro" siendo su primer presidente el Sr. Arturo Socorro. Esa "Fundación" marco una nueva orientación para el festival, el cual mucho después recibió la distinción de ser declarado "Patrimonio Cultura del estado Guárico". Inicialmente el festival tenía como reina, a la primera finalista que quedaba de la elección de la Reina de la Feria de la Candelaria; pero en esa búsqueda de nuevos senderos, La reina de la Panoja de Oro, es elegida entre jóvenes aspirantes que demuestran su amor por el folclore nacional, ejecutando varias manifestaciones folclóricas para optar al reinado nacional del festival.
La consolidación de La Panoja
Por esos avalares del destino que no vale la pena recordar, no se pudo realizar hace poco tiempo el festival Panoja. Parecía encaminada a perecer de inanición. Pero al año siguiente emergió triunfante realizando el festival nacional, y más aún, se efectuó la llamada "Panoja de Diamante" con participación de los ganadores del festival en años anteriores, lo que resultó un exitazo. Ahora el Festival Nacional Panoja de Oro, nacido y mantenido en Valle de la Pascua, parece totalmente consolidado, cuando esto por realizarse en enero de 2005, el XXVI Festiva bajo la presidencia de locutor Juan de Mata Rengifo y un sólido equipo que pretende reunir en Valle de la Pascua, lo mejor del arte Folclórico nacional en los renglones voz recia, estilizada, pasaje, baile de joropo, contrapunteo, declamación, madrina. Desde hace varios años, en el marco del festival, se le rinde un homenaje a destacadas figuras del folclore venezolano y se contará como siempre, con un jurado altamente calificado y una mesa técnica procesadora de la votación de jurado. Se contará además con la presencia de destacados artistas nacionales y una animador de altura, de nuestro festival.
Hoy el Festival Nacional Panoja de Oro, luce consolidado, con su declaración de "Patrimonio Cultural del Guárico", el apoyo del Fundaculgua, de la Alcaldía de Infante, el respaldo de las fuerzas vivas y de la comunidad. Pero se hace necesario más que nunca, del calor humano del Guárico, de la presencia del pueblo en todas las actividades previas al festival y más aún, durante los días de su realización, en la Plaza de Toros de Valle de la Pascua.
Sólo así, podremos decir, que nuestro Festival Nacional Panoja de Oro, ha encontrado el camino definitivo de su consolidación. Para 2005 de acuerdo al estatuto de la Fundación Cultural Panoja de Oro, hay grandes innovaciones, de las cuales las delegaciones asistentes y el público vallepascuense, analizarán para darle apoyo o para corregirlas de acuerdo a las valoraciones de la crítica.
Fuente: Edición Especial Cuarto Aniversario Diario Jornada. Diciembre de 2004.
Véase también
Wikimedia foundation. 2010.