- Dolichotis patagonum
-
Rango temporal: Pleistoceno - Reciente Estado de conservación
Casi amenazado (UICN)[1]Clasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Rodentia Familia: Caviidae Género: Dolichotis Especie: D. patagonum Nombre binomial Dolichotis patagonum
(Zimmermann, 1780)Distribución La mara patagónica (Dolichotis patagonum) es una especie de roedor de la familia Caviidae, también conocido como liebre patagónica o liebre criolla aunque no pertenece al orden de las liebres (Lagomorpha).
Es uno de los roedores más grandes, con un peso promedio de 8 kg, con ejemplares de hasta 16 kg. Es el mamífero endémico de Argentina de mayor tamaño. Posee patas largas y fuertes que usa para correr a alta velocidad cuando se siente perseguida.
Contenido
Hábitat
La mara patagónica vive en la región de la Patagonia, del sur de Chile y Argentina, especialmente en estepas semiáridas y desiertos de arbustos espinosos. El hábitat se encuentra reducido en relación a la extensión original, aproximadamente en los 28°S y 50°S, con especial reducción de individuos en la región costera, debido a la relativa mayor urbanización.
Comportamiento
Estructura social
La estructura social de la mara se define por su condición monógama, poco común entre los roedores, y se aparea de por vida. La pareja se desenvuelve en un territorio de aproximadamente 40 ha, su madriguera es subterránea y suelen hacerla aprovechando los nidos abandonados previamente cavados por ciertas especies de búhos patagónicos. El macho siempre sigue a la hembra, cuidando de rivales y predadores. Es poco evidente otro concepto de territorialidad, pero los machos parecen que tienen un sistema jerárquico de dominio.[cita requerida]
Las maras pasan la mayor parte del tiempo con su pareja, viajando juntas. Sin embargo, ocasionalmente se movilizan en grandes grupos de 70 o más individuos en migraciones a regiones lacustres donde el alimento es abundante.[cita requerida]
Son animales de actividad diurna.
Alimentación
Es una especie herbívora, come principalmente pastos y otras hierbas, y es capaz de vivir sin beber agua gracias a su metabolismo.[2]
Apareamiento y reproducción
Las maras tienen habitualmente dos crías por camada, con tres a cuatro partos anuales y una gestación de 77 días.[cita requerida]
Los cachorros se crían en una madriguera común, en el que hasta 15 madres pueden dejar su camada. Se desarrollan rápidamente y pueden comenzar a pastar a las 24 horas de nacidos. Sin embargo, permanecen en la madriguera hasta cuatro meses mientras las madres los visitan varias veces al día para amamantarlos.[cita requerida]
Expectativa de vida
En cautividad, las maras viven normalmente entre 5 y 7 años, aunque se sabe de individuos que vivieron más de 10.[cita requerida]
Maras en cautividad
Las maras patagónicas son frecuentemente criadas en zoológicos o como mascotas. Cuando se crían desde el nacimiento, son muy sociables con el hombre, y se crían bien en cautividad. De otra forma pueden tender a la actividad nocturna para escapar a la socialización.[cita requerida]
Riesgos actuales
La población salvaje se encuentra en disminución, aunque la mara no está listada como especie amenazada o en peligro de extinción. Las provincias patagónicas la tienen como especie protegida.
La baja poblacional se basa en dos factores primordiales:
- Pérdida de hábitat por desarrollo agrícola, industrial y crecimiento de la población humana.
- Competencia alimentaria con las liebres europeas (Lepus europaeus), que fueron introducidas en Suramérica por el hombre.
Referencias
- ↑ Ojeda, R. & Pardinas, U. (2008). «Dolichotis patagonum». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2011. Consultada: 3 de agosto de 2011.
- ↑ http://www.zoobotanicojerez.com/index.php?id=860
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Dolichotis patagonum. Commons
Wikiespecies tiene un artículo sobre Dolichotis patagonum. Wikispecies
Wikimedia foundation. 2010.