- Adolfo Guzmán Arenas
-
Adolfo Guzmán Arenas (Ixtaltepec, Oaxaca, 1943) es un ingeniero mexicano, especialista en cómputo institucional y aplicaciones de alta tecnología.
Contenido
Biografía
Cursó en la ciudad y puerto oaxaqueño de Salina Cruz la formación básica, para posteriormente llegar a la Ciudad de México con el propósito de ingresar al Instituto Politécnico Nacional en el ciclo vocacional. En 1965 se recibió de Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) de ese instituto (tesis: "CONVERT. Diseño de un lenguaje para manipulación simbólica de datos y de su procesador correspondiente"). Su tesis se la dirigió el Dr. Harold V. McIntosh, físico en ese entonces en el Cinvestav. Posteriormente (1965-68) estudió computación en el Massachusetts Institute of Technology ó MIT (su director de tesis de maestría y doctorado fue el Prof. Marvin Minsky; tesis de doctorado: "Decomposition of a visual scene into three-dimensional bodies"). Durante un par de años (1969-1970) fue Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Eléctrica del MIT. Regresó a México y fue Director del Centro Nacional de Cálculo del IPN (1971-72); profesor/investigador en el Cinvestav (Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional) (1973-75 y 1983-86). Dirigió (1973-75) el Centro Científico IBM para América Latina, IBM de México, S. A. En 1975 ingresó al Instituto de Matemáticas Aplicadas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (1975-83), como Profesor Investigador. Sus principales aportaciones en ese Instituto fueron el Proyecto PR (Análisis por computadora de imágenes de satélite LANDSAT), números de forma (notación para describir formas puras), y la computadora heterárquica AHR (ver abajo). De vuelta al Cinvestav-IPN, en 1983 fundó la Sección de Computación (ahora Departamento de Computación) de ese Centro de Investigación, donde creó la Maestría y el Doctorado en Computación. En 1986 ingresó como Senior Member, Technical Staff, en la empresa privada de investigación "Microelectronics and Computer Corporation" (MCC), en Austin, Texas, EE.UU. Ahí se unió primero a la División de Cómputo en Paralelo, y posteriormente a la División de Inteligencia Artificial, en el Proyecto CYC (que buscaba desarrollar una ontología del conocimiento común). Permaneció en Austin, TX, hasta 1995, cuando regresó a México.
En el año 1996 obtuvo de manos del Presidente Ernesto Zedillo, el Premio Nacional de Ciencias y Artes (México), máxima presea que otorga el gobierno federal mexicano a científicos y artistas, en la rama de Tecnología y Diseño.[1] En 1996 fue director fundador del Centro de Investigación en Computación (CIC), que dirigió hasta 2002. Obtuvo la Presea Lázaro Cárdenas, máxima distinción que otorga el Politécnico, en 1997, también de manos del Presidente Zedillo. La Association for Computing Machinery (ACM), organización profesional internacional que agrupa a profesionales de la computación y la informática, lo indujo como ACM Fellow en 2002. En 2006 recibió el Premio Nacional a la Excelencia "Jaime Torres Bodet", en el auditorio del mismo nombre del Museo Nacional de Antropología (México). Es Investigador Nacional Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores y miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Del 2007 al 2009 colaboró en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En el 2009 el IEEE lo nombró Miembro Vitalicio.
Aportes científicos y académicos
Lenguajes para manipulación simbólica
CONVERT. En 1965, bajo la dirección de Harold V. McIntosh, desarrolló el lenguaje CONVERT, un poderoso manipulador de símbolos basado en Lisp, como su tesis de licenciatura. Este lenguaje se publicó posteriormente en la prestigiosa revista Communications of the ACM. SSDL. En 1999 desarrolló el lenguaje SSDL para el Departamento de Defensa de EE.UU, cuando trabajaba para International Software Systems en Austin, TX.
Análisis de escenas, Inteligencia Artificial
SEE (1968) es un sistema que reconoce poliedros en una escena visual, aún en presencia de ocultamientos. Fue el núcleo de su tesis de doctorado en el MIT, en la que resolvió un problema considerado entonces como muy difícil, inventando el método que ahora se conoce como "propagación de restricciones." NÚMEROS DE FORMA. en 1980 inventó, junto con Ernesto Bribiesca, una manera de codificar contornos o siluetas planas mediante números de tal forma que las operaciones aritméticas sobre estos números tienen una correspondencia fácil de entender con las formas que representan. CLASITEX. en 1994 desarrolló un programa de cómputo, Clasitex, que nos dice de qué temas o tópicos habla un documento en español. En vez de contar palabras, cuenta los conceptos a que esas palabras se refieren.
Aplicaciones y desarrollos tecnológicos
Proyecto de Percepción Remota en la UNAM
P.R. usó (1978) métodos estadísticos para identificar de manera confiable (alto porcentaje de aciertos), mediante la computadora cultivos, cosechas, cuerpos de agua y cubiertas vegetales, en imágenes tomadas desde avión y satélite, del territorio mexicano.
Máquina multiprocesadora reconfigurable
En 1979 y 1980, diseñó y construyó (UNAM, junto con Luis Lyons y David Rosenblueth) una computadora paralela llamada AHR, por "Arquitecturas Heterárquicas Reconfigurables", usando varios microprocesadores Z80A, que ejecutaba Lisp como lenguaje de máquina. Este multiprocesador usaba varias memorias independientes, y ejecutaba varios programas en paralelo (múltiples hebras de ejecución), usando un diseño de "flujo de datos", donde los nodos a ejecutarse sabían exactamente el momento en que están listos para ser ejecutados: cuando ya tuvieran todos sus argumentos evaluados. AHR era una arquitectura del tipo MIMD (multiple-instruction, multiple-data). Posteriormente (1982), con Miguel Gerzso, llevó este diseño al Instituto de Ciencias de Control, en Moscú, donde adaptaron un procesador de tipo SIMD (single-instruction multiple-data), la PS-2000, para que operara como si fuera una máquina AHR, es decir, una máquina MIMD. Esta adaptación se desarrolló solo con modificaciones al software de la PS-2000, sin cambiar sus circuitos.
BiblioDigital, repositorio distribuido de documentos digitales
En 2003 creó el sistema BiblioDigital (c), un conjunto de repositorios locales (bibliotecas locales) que contiene cada uno recursos (documentos, imágenes, y otros archivos en formato digital), cada uno con su taxonomía y documentos propios, pero que comparten un índice común que se sincroniza cada madrugada. La gran ventaja de esto es que desde cualquier repositorio se pueden consultar obras que cumplan con condiciones complejas de búsqueda,¡sin hacer búsqueda! (para eso se usa el índice global). Otras ventajas de BiblioDigital son que usa Clasitex para entender de qué temas habla el documento que se inserta en un repositorio, para lo que usa una taxonomía especial, la de conceptos; que tiene arañas o crawlers que escudriñan las páginas Web en busca de documentos que aborden tópicos de interés para algún repositorio; que los lectores pueden suscribirse a un "boletín de noticias o documentos de interés" personalizado; que se pueden crear colecciones (conjuntos virtuales) de documentos; que la taxonomía puede ser editada durante su uso; que los documentos permiten versiones y documentos anexos; que la inserción de nuevos documentos es descentralizada.
Referencias
- ↑ Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. «Premio Nacional de Ciencias y Artes». Secretaría de Educación Pública. Consultado el 1 de diciembre de 2009.
Enlaces externos
Categorías:- Ingenieros de México
- Científicos de México
- Informáticos de México
- Alumnado del Instituto Politécnico Nacional
- Académicos e investigadores del Instituto Politécnico Nacional
- Oaxaqueños
Wikimedia foundation. 2010.