Dust Bowl

Dust Bowl

Dust Bowl

Granjero y sus dos hijos durante una tormenta de polvo, en el condado de Cimarron, Oklahoma, en 1936 Cimarron County, Oklahoma, 1936

El fenómeno de los años 1930 conocido como Dust Bowl fue uno de los peores desastres ecológicos del siglo XX. La sequía afectó a las llanuras y praderas que se extienden desde el Golfo de México hasta Canadá. La sequía se prolongó al menos entre 1932 y 1939, y fue precedida por un largo periodo de precipitaciones por encima de la media. El efecto "dust bowl" (cuenca de polvo) fue provocado por condiciones persistentes de sequía, favorecidas por años de prácticas de manejo del suelo que dejaron al mismo susceptible a las fuerzas del viento. El suelo, despojado de humedad, era levantado por el viento en grandes nubes de polvo y arena tan espesas que escondían el sol. Estos días eran referidos como "ventiscas negras" ó "viento negro".El Dust Bowl multiplicó los efectos en la región de la Gran Depresión y provocó el mayor desplazamiento de población habido en un corto espacio de tiempo en la historia de Estados Unidos. Tres millones de habitantes dejaron sus granjas durante los años 1930, y más de medio millón emigró a otros estados, especialmente hacia el oeste.[1]

Texas 1935 Dust Bowl

Contenido

Tormentas de polvo. Factores climáticos

Los periodos recurrentes de sequía son una característica común a las latitudes medias, y son modulados por el fenómeno ENSO (El Niño- Southern Oscillation). En Norteamérica, las condiciones de fuerte sequía ocurren en el sur de Estados Unidos cuando las temperaturas en la superficie del mar en el Pacífico tropical oriental son más bajas de lo normal (como corresponde a 'La Niña, fase de ENSO). Esta sequía se ve reforzada cuando coinciden en el Atlántico norte temperaturas en la superficie del mar más altas de lo normal. Sin embargo, las condiciones en las que se presentó el Dust Bowl en los años 1930 resultan atípicas pues la sequía se centró no en el sur sino en las áreas central y septentrional de las Grandes Llanuras. Los cambios provocados por la expansión de la agricultura la década previa podrían ser la causa de esta anomalía. Las gramíneas resistentes a la sequía del ecosistema original de las praderas fueron reemplazadas por los cultivos de trigo que, al fallar por la sequía, dejaron el suelo desnudo originando tormentas de polvo de una magnitud sin precedentes. Utilizando un Modelo de circulación general de la atmósfera (MCG), un estudio reciente (2) concluye que las anomalías tanto espaciales como de intensidad (en temperatura y precipitación) podrían haber sido debidas a esos cambios en la vegetación del suelo y en los aerosoles de polvo en la atmósfera. La reducida humedad del suelo provocada por la sequía, las deficientes prácticas agrícolas y la sustitución de los pastizales nativos por los cultivos de trigo sensibles a la sequía, serían la causa del gran aumento experimentado por la tasa de erosión eólica. Aunque son escasos los datos sobre la magnitud de la pérdida de cosechas o la carga de aerosoles inyectada en la atmósfera, el citado estudio estima en 369 millones de toneladas por año la emisión neta -emisión menos deposición- durante el Dust Bowl en las Great Plains.[2]

Dallas, South Dakota 1936 Dust Bowl

Antecedentes históricos

La extensión de la frontera agrícola

«Qué hombre de bien preferiría un país cubierto por bosques y habitado por unos miles de salvajes a nuestra extensa república, sembrada de pueblos, ciudades y prósperas granjas, embellecida con todas las mejoras del arte o la industria, ocupada por más de 12.000.000 de gente feliz y dotada de todas las bendiciones de la libertad, la civilización y la religión». Andrew Jackson, Presidente de los Estados Unidos. Second annual message to Congress, 1830.[3]

"La lluvia sigue al arado". La idea de que el clima de las Grandes Llanuras (Great Plains) estaba cambiando en respuesta a la actividad humana, haciéndose más favorable a los objetivos económicos de los colonos, se popularizó enormemente en la última mitad del siglo XIX coincidiendo con la ola colonizadora que asaltó el último gran ecosistema afectado por el proceso conocido como “conquista del Oeste”. Un siglo antes, el responsable de la corona española en los territorios patagónicos, Francisco de Viedma, argumentaba sobre los efectos benéficos de poblar la Patagonia: "Los climas desiertos varían por el concurso de Gentes y Ganados: con los fuegos, Hálitos y Calor de los Vivientes poco a poco se va templando la Atmósfera, y produce en la tierra vapores que le hacen más benigno y le traen otra fertilidad" (Disertación de Francisco de Viedma, 1 de mayo de 1784).[4] El asentamiento de esta idea se tradujo en actos legislativos como la Timber Culture Act de1873, que mantenía la ilusión de que si los colonos plantaban árboles en sus tierras podrían aumentar las lluvias. Aunque los recurrente periodos de sequía en las Great Plains eran reconocidos por los planificadores, la coincidencia de un largo periodo lluviosos contribuyó a mantener esa ilusión de que “la tarea civilizadora” era recompensada por los cielos bendiciéndola con las deseadas lluvias.

Expansión y éxodo

Emerich de Vattel, teórico del derecho internacional, ideó la aplicación del término Terra Nullius a aquellas tierras no cultivadas por los pobladores indígenas. Suponiendo que una tierra no cultivada carece de buen uso, cualquiera que se dedicara a cultivarla tendría derecho sobre ella. La conclusión fue declarar a los pueblos indígenas como salvajes en un estado previo a la civilización: sin ley, ni derechos de propiedad, ni soberanía. A diferencia de Australia -donde la invención de la Terra Nullius legitimó la colonización sin necesidad de una guerra de conquista o de acudir a un tratado-, en América el reconocimiento de la soberanía de las tribus indias posibilitó la firma de tratados con los Estados Unidos, que conllevaban la progresiva cesión de tierras a cambio de distintas sumas de dinero. A cambio de estas cesiones -conseguidas mediante engaño, presión o soborno-, cheroquis, chicasaws, choctaws y otras tribus del sudeste serían civilizadas y admitidas en la sociedad blanca. Sin embargo, esta política civilizadora entró en crisis a partir de la década de 1820. Los cheroquis y otras tribus intentaron hacer valer esa soberanía para evitar las «cesiones» obligadas de tierra. Pero el racismo y la ideología productivista cementaron el consenso nacional y social en torno al derecho de expansión de la «república blanca», y los pueblos indígenas fueron lanzados progresivamente hacia el oeste y aniquilados (ver Trail of Tears y Long Walk of the Navajo)

El Gran Desierto Americano

Durante la Guerra Civil Estadounidense los generales aprendieron que atacar los recursos del enemigo iba más allá de la simple destrucción de productos materiales, pues los sistemas sociales y económicos del enemigo también resultaban destruidos. Ejemplo de esta estrategia fueron las campañas en el Valle de Shenandoah (Valley Campaigns of 1864), donde se hizo uso del concepto de guerra total empleando tácticas de tierra quemada (scorched earth) para destruir las fuentes de aprovisionamiento del enemigo y la resistencia de la población.[5] Convertido en jefe del ejército, el general W.T. Sherman propuso destruir las manadas de búfalos de las que dependían los indígenas de las llanuras. Derrotar a las naciones indias destruyendo sus medios de supervivencia, muy accesibles gracias al ferrocarril que permitía a los cazadores llegar a sus objetivos y embarcar las pieles hacia los lucrativos mercados del este.[6] El Tratado de Medicine Lodge firmado en 1867 por el presidente de los Estados Unidos con las naciones comanche, kiowa, kiowa-apache y otras tribus, reconocía derechos de caza sobre la mayor parte del territorio conocido como Gran Desierto Americano (Great American Desert), los áridos pastizales del oeste que nadie quería. El corazón de tal área era conocida como El Llano estacado (Staked Plains) debido a las estacas que la gente clavaba para orientarse en la inmensidad de la planicie. Pocos años después los cazadores blancos invadieron las tierras del tratado y mataron bisontes por millones, apilando las pieles para venderlas con gran beneficio en el Este. “Siete millones de libras de lenguas de bisonte fueron embarcadas en Dodge City (Kansas) en 1872-1873, un periodo de dos años en el que agentes del gobierno calcularon la matanza en veinticinco millones de bisontes. Sus huesos, blanqueados por el sol, se apilaban en grandes pilas en las estaciones del ferrocarril para ser vendidas por hasta diez dólares la tonelada. Un cazador profesional llamado Tom Nixon decía haber matado 120 animales en 40 minutos”.[7] Una de las últimas batallas en las Great Plains, la Guerra del Rio Rojo (1874), supuso la derrota de la nación Comanche. El ejército dirigido por Sheridan sacrificó más de mil caballos en la batalla de Palo Duro Canyon, dejando a los guerreros sin monturas. Los supervivientes fueron conducidos a campos del Territorio Indio, Oklahoma, y algunos líderes fueron encarcelados en Florida.


Lo que el viento se llevó

La Ley Homestead aprobada por el Congreso en mayo de 1862 ofreció parcelas gratuitas a los colonos que se establecieran en las Great Plains un mínimo de cinco años, cultivaran la tierra y construyeran una casa. Las vacas sustituyeron al búfalo, y fueron reemplazadas más tarde por ovejas. El gran desarrollo de las máquinas de cultivar y, en concreto, la introducción de la hoja de acero sustituyendo a los aperos de hierro que realiza John Deere a partir de 1837, facilitaron el cultivo del suelo de las Grandes Llanuras, difícil de arar por su potencia y carácter arcilloso. La labor del arado fue tan intensa que cuando los conservacionistas miraron hacia el territorio de las grandes praderas, el triángulo con base en Indiana y Texas que se proyecta hasta Manitoba por el norte, el ecosistema original de las praderas prácticamente había desaparecido. En el espacio de una vida humana un paisaje edénico fue tomado por el sistema productivista y liquidado. La destrucción de las comunidades de gramíneas que mantenían el suelo cohesionado y atrapaban humedad, dejó el suelo sin protección. La sequía redujo las capas superiores de suelo a polvo que fue desplazado hacia el sur y el este formando nubes gigantescas que acabaron depositando gran parte del suelo en el Atlántico. Una interesante secuencia animada muestra el movimiento de las tormentas ocurridas en los meses de primavera y verano de 1934.[8]

Medidas administrativas

La administración Roosevelt estableció el Soil Erosion Service en 1933 y comenzó a popularizar las técnicas de conservación del suelo entre los agricultores: rotación de cultivos, bancales, técnicas de laboreo y otras medidas para combatir la erosión. La carne de seis millones de cerdos sacrificados para estabilizar los precios fue a parar al vertedero. Las protestas condujeron a la creación del Federal Surplus Relief Corporation (FSRC), que canalizó productos agrícolas a las organizaciones de auxilio social.[9] El programa de compra de reses del Drought Relief Service (DRS) permitió subvencionar a los granjeros, y una parte de la carne apta para el consumo fue distribuída por el FSRC. La Soil Conservation and Domestic Allotment Act, aprobada en 1936, ofreció pagos a los agricultores por transformar las superficies agrícolas con pérdida de suelo hacia cultivos de leguminosas y gramíneas promotores de la conservación del suelo, y por implantar buenas prácticas agrícolas en pastizales. Medidas que hubieran rendido más beneficios de haber sido adoptadas antes del inicio del ciclo de sequía. La plantación de más de 200 millones de árboles desde Canadá hasta Abilene (Texas), fue otra de las medidas adoptadas por la administración del New Deal (una política económica keynesiana de grandes subsidios federales y obras públicas).

Impacto cultural

El Dust Bowl afectó a 400.000 kilómetros cuadrados, y muchas familias de granjeros -conocidas como “Okies” porque Oklahoma fue de los más afectados-, iniciaron el éxodo hacia California y otros estados. Artistas como la fotógrafa Dorothea Lange, el cantante Woody Guthrie, o el escritor John Steinbeck -con sus inmortales novelas Las uvas de la ira (The Grapes of Wrath) y De ratones y hombres (Of Mice and Men)-, retrataron las consecuencias de esta catástrofe humana y ecológica.


El arado que rompió las llanuras

The Plow that Broke the Plains, del cineasta Pare Lorentz (1905-1992), fue realizada para el Departamento de Agricultura (USDA). Lorentz no tenía oficio cinematográfico, aunque había sido crítico de cine y escrito The Roosevelt Year antes de ser contratado por la administración de Franklin Roosevelt para realizar la primera película financiada por el Gobierno estadounidense para ser exhibida comercialmente. Lorentz también había escrito Censored: The Private Life of the Movies, sobre la amenaza que algunos grandes estudios representaban para la libertad de expresión, y Hollywood respondió intentando que no encontrara vendedor para los metros de celuloide que necesitaba, o negándose los estudios a distribuir comercialmente la película, tildada cínicamente como "pieza propagandística". Además, el Congreso de EEUU era hostil al New Deal y a la idea de que el gobierno produjera la película. El escaso presupuesto (unos 6.000 dólares) hizo que Lorentz acabara poniendo su propio dinero para finalizarla. Tres de los cuatro operadores de cámara que rodaron para Lorentz fueron despedidos, entre ellos el famoso Paul Strand, reflejando los múltiples problemas que se acumularon en el rodaje. Los 25 minutos de metraje fueron filmados en Montana, Wyoming, Colorado, Kansas y Texas, en las polvorientas Great Plains roturadas por la ignorancia y la codicia de un sistema depredador que arrastró a cientos de miles de familias en el gran desastre del Dust Bowl. La música compuesta por Virgil Thompson -que se mostró dispuesto a trabajar con el escaso presupuesto disponible- fue grabada por la Filarmónica de Nueva York, trabajando los músicos gratis una parte del tiempo necesario para completar la grabación, que Thompson dividió en Preludio, Pastoral (Hierba), Ganado, Blues (Especulacion), Sequía, y Devastación. Estrenada en la Casa Blanca en marzo de 1936, Lorentz logró convencer al propietario del Teatro Rialto (NY) para que exhibiera la película.[10]


Enlace al documental disponible en Internet Archive.[11]

Referencias

  1. Worster, Donald (1979). Dust Bowl: The Southern Plains in the 1930s. New York: Oxford University Press, pp. 277. ISBN 0-19-503212-8.
  2. Cook, B.I.; Miller, R.L.; Seager, R. (2009). «Amplification of the North American ‘Dust Bowl’ drought through human induced land degradation» Proc. Natl. Acad. Sci.. Vol. 106. 4997-5001.
  3. University of Virginia. «Miller Center of Public Affairs. Presidential Speech Archive». Consultado el 22 de mayo de 2009.
  4. Zusman, Perla (1999). «¿Terra Australis - "Res Nullius"? El avance de la frontera colonial hispa´nica en la Patagonia (1778-1784)» Scripta Nova. Vol. 45. n.º 34. 1138-9788.
  5. (2009) Environmental History and the American South. University of Georgia Press, pp. 504. ISBN 0820333220.
  6. Lisa M. Brady «The wilderness of war: nature and strategy in the American Civil War» Environmental History. Vol. 10. n.º 3.
  7. Egan, Timothy (2006). The Worst Hard Time: The untold story of those who survived the Great American Dust Bowl. Mariner Books, pp. 340. ISBN 9780618773473.
  8. Richard Seager (Lamont-Doherty Earth Observatory), Ben Cook (NOAA). «Did dust storms make the Dust Bowl drought worse?». Consultado el 22 de mayo de 2009.
  9. «The American Experience / Surviving the Dust Bowl / Timeline».
  10. Kathleen M. Hogan (1988). «The plow that broke the Plains». The 1930's Project. American Studies at the University of Virginia. Consultado el 22 de mayo de 2009.
  11. «Internet Archive». The plow that broke the Plains (1988). Consultado el 22 de mayo de 2009.
Obtenido de "Dust Bowl"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • dust bowl — ˈdust bowl noun [countable] an area of land where farming is not possible because it is too dry, used especially to talk about parts of the mid western United States during the 1930s: • Many Americans abandoned the dust bowl in search of jobs. *… …   Financial and business terms

  • Dust Bowl — the Dust Bowl a large area of the south central US, including parts of Kansas and Oklahoma where, in the 1930s, strong winds and lack of rain caused ↑erosion of the soil (=when the top layer of earth is blown away) , so that the land became… …   Dictionary of contemporary English

  • Dust Bowl — Dust′ Bowl n. 1) geg amh. the region in the S central U.S. that suffered from dust storms in the 1930s 2) (l.c.) any region subject to dust storms • Etymology: 1935–40, amer …   From formal English to slang

  • dust bowl — n an area of land that has ↑dust storms and very long periods without rain …   Dictionary of contemporary English

  • dust bowl — dust ,bowl noun count a region where there are a lot of DUST STORMS because the earth has become dry because of a lack of rain …   Usage of the words and phrases in modern English

  • dust bowl — ► NOUN ▪ an area where vegetation has been lost and soil reduced to dust and eroded …   English terms dictionary

  • dust bowl — ☆ dust bowl n. any arid region characterized by the occurrence of frequent dust storms …   English World dictionary

  • dust bowl — also dustbowl, drought plagued region of the U.S. Midwest, first recorded 1936 …   Etymology dictionary

  • Dust Bowl — ☆ Dust Bowl region in SC U.S., including parts of Okla. & Tex., where eroded topsoil was blown away by winds during a drought in the 1930s …   English World dictionary

  • Dust Bowl — For other uses, see Dust Bowl (disambiguation). A farmer and his two sons during a dust storm in Cimarron County, Oklahoma, 1936. Photo: Arthur Rothstein. The Dust Bowl, or the Dirty Thirties, was a period of severe dust storms ca …   Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”