- Eduardo Chillida
-
Eduardo Chillida
Eduardo Chillida Nombre real Eduardo Chillida Juantegui Nacimiento 10 de enero de 1924
San Sebastián, Guipúzcoa,EspañaFallecimiento 19 de agosto de 2002
San Sebastián, GuipúzcoaNacionalidad Española Área Escultura Obras destacadas Chillida-Leku, Topos V, Elogio del Horizonte, Monumento a la Tolerancia Premios Premio Carnegie
Premio Rembrandt
Premio de la Fundación Wolf de las Artes
Premio Príncipe de Asturias de las ArtesEduardo Chillida Juantegui (San Sebastián, 10 de enero de 1924 – San Sebastián, 19 de agosto de 2002) fue un escultor español.
Contenido
Biografía
Nacido el 10 de enero de 1924 fue el tercer hijo de Pedro Chillida y Carmen Juantegui. A los 19 años de edad, en 1942, comienza sus estudios para preparar el ingreso a la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid. En pocos años decidió abandonar el ingreso a los estudios de Arquitectura para jugar al fútbol. Tras una fractura de rodilla cambió sus guantes de portero titular en la Real Sociedad de Fútbol por unas manos desnudas a la búsqueda de volúmenes, incitado por su vocación artística.
Fue más tarde cuando empezó a dibujar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Durante este tiempo se familiariza con el dibujo al natural. Es en este momento cuando, según él mismo narró, decidió dibujar con la mano izquierda, siendo diestro, para evitar que la resolución figurativa estuviese definida por la habilidad física. Es en este momento en Madrid donde realiza sus primeras piezas escultóricas.
Se traslada posteriormente a París donde su obra, según diferentes críticos como Cosme de Barañano comienza a tomar cuerpo. Efectúa sus primeras esculturas en yeso, impresionado por la escultura griega arcaica del Museo del Louvre. En 1950 se casa con Pilar Belzunce en San Sebastián y juntos se trasladan a París, donde debutó en 1950 con la muestra Les Mains Eblouis. Comienza su amistad con el pintor Pablo Palazuelo. Es también en estos años cuando comienza su rivalidad con el temperamental escultor Jorge Oteiza. Ambos con una obra vinculada en la tradición constructivista, pese a trabajar cada uno con temáticas parcialmente diferentes -como explicó en difrentes libros y artículos el crítico de arte y arquitectura Juan Daniel Fullaondo, Jorge de Oteiza no dejó de acusar a Eduardo Chillida de plagiar sus obras, llegando a publicar en 1991 El libro de los plagios con fotografías de obras de Chillida junto a otras similares pero anteriores de Oteiza.
En 1951 nace el primero de sus ocho hijos y pronto la familia regresa definitivamente a San Sebastián. Chillida realiza su primera pieza en hierro, Ilarik, material que utilizará a lo largo de toda su vida.
Para Chillida "lo que es de uno es casi de nadie", por ello realizó numerosas obras públicas, así como esculturas, para museos de todo el mundo. Sus esculturas dialogan con el entorno, por lo que muchas de ellas son consideradas ya lugares emblemáticos para sus ciudadanos, como ocurre con el donostiarra El peine del viento que se abre al mar de San Sebastián y se ha convertido en lugar de visita obligada, o la Puerta de la Libertad y Topos V, del barrio gótico de Barcelona, Gure Aitaren Etxea (casa de nuestros padres) en Guernica, Elogio del Horizonte en el gijonés Cerro de Santa Catalina, o Monumento a la Tolerancia en el sevillano Muelle de la Sal, a orillas del Guadalquivir.
Pese a defender en diferentes encuentros y ponencias, la "multiplicación de los dueños de la obra, en lugar de los múltiples"; es decir la obra pública como mecanismo para garantizar un acceso a su obra en lugar de la realización de obras de arte en serie. Desde los años 80 la obra de Chillida sufrió un proceso de popularización que inundó el mercado del arte con series de grabados que, combinados con la gran profusión de logos para diferentes instituciones y acontecimientos, y carteles conmemorativos, fomentaron una lectura más compositiva que reflexiva de su trabajo. Así mismo su lenguaje fue motivo de recreaciones autorizadas por el propio autor; como la utilización de sus grafías por parte de la diseñadora de moda Ágatha Ruiz de la Prada presentada en un evento festivo en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 1995.
Eduardo Chillida se autodenominaba "un solitario, un solitario con Pili". Para que Chillida se dedicase al arte, su mujer Pili se ocupó de todos los asuntos. Fue, desde los 15 años, su mayor apoyo. Además de heredar el gusto por el arte, su mujer e hijos han participado en proyectos tan ambiciosos como el Museo Chillida-Leku y la montaña de Tindaya.
Uno de los aspectos más desconocidos del trabajo de Eduardo Chillida es su faceta como diseñador de interiores. Su trabajo en la residencia familiar del Monte Igueldo, propició una atmósfera de colores neutros, con sencillos muebles inspirados en la tradición popular vasca y en la muestra directa de buena parte de los elementos constructivos de la edificación. En la última parte de su vida, el propio Chillida constituyó el museo Chillida-Leku, inaugurado el año 2000 en el caserío de Zabalaga (municipio de Hernani, junto a San Sebastián), un hermoso caserío (construcción tradicional vasca) del siglo XVI, antigua yeguada militar, que Chillida reconstruye como si de una escultura se tratase. Zabalaga está rodeado de un gran jardín que hoy alberga la que es posiblemente la mayor colección de la obra del artista. Allí, gran parte de su obra puede disfrutarse al aire libre en un entorno mágico, a la medida de sus obras. La inauguración de Chillida-Leku contó con la presencia del escultor, ya enfermo, junto a los Reyes de España, Juan Carlos I y Sofía, el entonces presidente del gobierno José María Aznar y el entonces canciller alemán Gerhard Schröder.
El 19 de agosto de 2002 falleció en su casa del Monte Igueldo en San Sebastián.
Premios
A lo largo de su vida, Chillida ha sido distinguido con numerosos premios y distinciones como el Premio Kandinsky, el Wilhem Lehmbruck, Príncipe de Asturias, el Kaiserring alemán, el Premio Imperial en Japón, además de haber participado en centenares de exposiciones alrededor del mundo entero (como la Bienal de Venecia en 1958). Entre las distinciones que recogió a lo largo de su vida destacan por su importancia
-
- 1965 - Premio Carnegie.
- 1975 - Premio Rembrandt.
- 1976 - Premio del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno Japonés en la X Bienal de Grabado de Tokio.
- 1984/85 - Premio de la Fundación Wolf de las Artes
- 1987 - Premio Príncipe de Asturias de las Artes
- 1991 - Praemium Imperiale de escultura
Además fue Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, Miembro Honorario de la Royal Academy of Arts de Londres, miembro de la Orden Imperial del Japón (1991) y tuvo la Gran Cruz al Mérito Humanitario de la Institución del Mérito Humanitario de Barcelona.
Características de su obra
Su talento, equiparable al de Brancusi o Giacometti,[cita requerida] fue pronto reconocido internacionalmente,[cita requerida] quedando su obra repartida entre los mejores museos y colecciones públicas y privadas.
Una gran parte de la producción artística de Eduardo Chillida está constituida por obras monumentales destinadas a espacios públicos. En este sentido, la obra más monumental concebida por Chillida, su Proyecto para la Montaña Tindaya en Fuerteventura, quedó perfectamente definida y en fase de estudio cuando el escultor falleció. Podemos destacar también la obra titulada Elogio del horizonte, que domina el promontorio del Cerro de Santa Catalina (también denominado La Atalaya), donde también se encuentra el barrio de Cimadevilla, en Gijón, Principado de Asturias.
Su obra escultórica es de una gran fortaleza y belleza plástica.[cita requerida] Sobrecoge a los observadores de su obra.[cita requerida] Juega con ellos y el espacio donde se ubican y, sobre todo, sirve de ejemplo para nuevos artistas.[cita requerida]
Referencias
Eduardo Chillida: Escritos. La Fábrica Editorial [1], Madrid 2005.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Eduardo Chillida.
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Eduardo Chillida.
- Premio Príncipe de Asturias de las Artes 1987
- Museo Chillida-Leku
- Eduardo Chillida en el Centro Virtual Cervantes
- Conversación de Chillida con Santiago Amón para Revista de Occidente
- Galeria de Arte Virtual Especializada en Obra Gráfica de Eduardo Chillida
Categorías: Nacidos en 1924 | Fallecidos en 2002 | Donostiarras | Escultores del País Vasco | Escultores de España del siglo XX | Escultores contemporáneos | Premio Príncipe de Asturias de las Artes | Orden del Mérito Constitucional | Futbolistas Real Sociedad Años 1940 -
Wikimedia foundation. 2010.