- Epístola a los filipenses
-
Epístola a los filipenses
La Epístola a los filipenses es un libro de la Biblia en el Nuevo Testamento. Es una carta escrita por Pablo de Tarso a los cristianos de Filipos. Escrita alrededor del año 61 d. C., en una prisión de Roma, consta de 4 capítulos. Su propósito principal fue agradecer a los cristianos de Filipos la ofrenda que ellos le enviaron. Pablo trata también temas como la humildad, el gozo, la unidad y la vida cristiana.
Filipos era una ciudad griega de la provincia de Macedonia, donde Pablo había fundado una comunidad cristiana cerca del año 50 d. C.,durante su segunda gira misional.
Contenido
Datación
La epístola fue escrita alrededor del año 60 o 61 d. C., desde la prisión en Roma, la denominada primera prisión. Sabemos que fue en Roma y en prisión por la misma carta, donde hace referencia a su prisión y a la guardia pretoriana. Se cree que el primer periodo de prisión de Pablo en Roma data del 59 d. C. al 61 d. C.
Contenido
Capítulo 1
- Filipenses 1:7 Se interpreta que Pablo escribió esta carta desde la prisión de Éfeso. Los hechos de los apóstoles mencionan que tuvo problemas en aquella ciudad con Demetrio y los plateros Hechos 19:23-40. A esta situación parece aludir cuando dice:
En mis prisiones, en mi defensa y en la confirmación del Evangelio sois todos participantes de mi gracia.Insiste en ello poco después cuando dice: mis cadenas se han a conocer en todo el pretorio Filipenses 1:13-14..
Capítulo 2
Capítulo 3
- Filipenses 3:1-2 La carta a los filipenses tiene una cesura de carácter que no pasa desapercibida. Se puede decir que transcurre placidamente cuando, de pronto, Pablo espeta:
Estas advertencias y el polémico contenido que viene después sustenta la hipótesis de que esta epístola es en realidad una fusión de dos cartas independientes o que fue escrita con alternancia de dos estados de ánimo diferentes. Los capítulos 1 y 2 serían de la carta laudatoria y el capítulo 3 de la carta polémica. En cuanto al capítulo 4 es en su mayor parte tranquilo aunque algunos versículos pueden considerarse como pertenecientes a la polémica.
- Filipenses 3:5-6 contiene unos apuntes biográficos donde Pablo declara su origen judío, en concreto de la raza de Israel, de la tribu de Benjamin.[2] Añade, además, que es por la ley, fariseo. Este dato tiene su complemento en el libro de los Hechos donde se dice que fue alumno de Gamaliel,[3] un reputado escriba conocido también a través de fuentes judías.
Capítulo 4
- Filipenses 4:15-16 Pablo mantenía una relación especial con la comunidad de Filipos que Pablo recuerda agradecido. Afirma que Filipos se hacía cargo de su debe y de su haber, es decir, que le pagaba sus deudas y que sostuvieron su actividad en Tesalónica. Este hecho es también recordado en 2 Corintios 11:7-9.
Notas
- ↑ Referencia más bien despectiva a la circuncisión.
- ↑ En Romanos 11, 1 dice que soy israelita, del linaje de Abraham, de la tribu de Benjamín.
- ↑ Hechos 22:3
Bibliografía
- Den Heyer, C.J.: Pablo, un hombre de dos mundos. Ediciones El Almendro. ISBN 84-8005-061-6.
- Bart D. Ehrman: Simón Pedro, Pablo de Tarso y María Magdalena. Editorial Crítica. Barcelona 2007. ISBN 978-84-8432-889-6
Véase también
- Epístola a los romanos
- Primera epístola a los corintios
- Segunda epístola a los corintios
- Epístola a los gálatas
- Epístola a los efesios
- Epístola a los colosenses
- Primera epístola a los tesalonicenses
- Segunda epístola a los tesalonicenses
- Epístola a los filipenses
- Primera epístola a Timoteo
- Segunda epístola a Timoteo
- Epístola a Tito
- Epístola a Filemón
- Epístola a los Hebreos
Categorías: Libros del Nuevo Testamento | Pablo de Tarso
Wikimedia foundation. 2010.