- Erich Auerbach
-
Erich Auerbach
Erich Auerbach (Berlín, 9 de noviembre de 1892 - Wallington (Connecticut), 13 de octubre de 1957) gran filólogo, romanista y crítico literario alemán.
Contenido
Biografía
Berlinés de origen judío, Auerbach se inscribe en la tradición filológica alemana de Ernst Robert Curtius, Leo Spitzer y Karl Vossler. tras combatir en la Primera Guerra Mundial, se doctoró en 1921. Desde 1929 trabajó como profesor en la Universidad de Marburgo, y su ensayo de ese mismo año Dante als Dichter der irdischen Welt (Dante, poeta del mundo terrenal) fue muy bien acogido. Con el ascenso del Nazismo, sin embargo, se vio obligado a abandonar su puesto en 1935. Se refugió en Estambul, en cuya universidad trabajó entre 1936 y 1947. Allí escribió entre 1943 y 1945 su famoso estudio Mimesis: Dargestellte Wirklichkeit in der abendländischen Literatur, que publicó en Berna en 1946. En 1947 emigró a los Estados Unidos y enseñó en la Universidad Estatal de Pennsylvania; luego trabajó en el Instituto para Estudios Avanzados de Princeton (1949-1950). Finalmente, en 1950, obtuvo el puesto de profesor de Filología Románica en la Universidad de Yale, que ocupó hasta su muerte en 1957; entre sus discípulos destacó Frederic Jameson.
Obra
Conocido dantista y especializado también en literatura francesa, su obra maestra indiscutible es Mímesis, que se comentará. Pero su temprano Dante, poeta del mundo terrenal, una obra maestra de la critica textual europea, fue completado con Nuevos estudios dantescos. Figura es una arqueología sobre esta palabra clave que apareció en Terencio, y fue modificada por Agustín. Lenguaje literario y público en la baja latinidad y en la Edad Media, hace una cala profunda en la Alta edad Media y el problema del estilo noble y popular. Y sus ensayos sobre el culto de las pasiones en el siglo XVII francés miden la talla universal de ese romanista clave para el siglo XX
En 1951 publicó Philologie der Weltliteratur (sobre la filología de la literatura mundial). En La esencia del Cristianismo, sostiene que en nuestro tiempo se "prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser...". Es una cultura del simulacro.
Mímesis: La representación de la realidad en la literatura occidental
Mímesis ('imitación' en griego) es el rótulo del libro que redactó en el exilio en Estambul durante la Segunda Guerra Mundial entre 1942 y 1945, con la penuria bibliográfica que le suministraba no poder recurrir sino a la biblioteca pública de Estambul, lo que, en todo caso, puede ser mirado también como un beneficio para el libro, que sintentiza así mejor su mensaje; la obra se editó en Berna en 1946 y fue en 1951 traducida al español, y luego al inglés (1953), italiano (1956), polaco (1964) y al francés (1977). En este estudio de literatura comparada se trata de la evolución del concepto de imitación de la realidad en la literatura occidental desde Homero hasta Virginia Woolf, pasando por Petronio, San Agustín, Giovanni Boccaccio, Montaigne, Rabelais, Shakespeare, Cervantes, Voltaire, Stendhal, Balzac, Flaubert, Zola y Marcel Proust, con un extraordinario acopio de erudición (Auerbach dominaba entre otras lenguas el francés, el italiano y el latín). Utiliza textos característicos de cada autor (entre ellos el capítulo X del Don Quijote) que en cada caso se transcriben y traducen para que el lector pueda seguir cabalmente el análisis. Comienza comparando la estética de Homero, atenta sólo a los más altos personajes y donde lo real se le aparece transfigurado en idelizada imagen heroica, con la estética emanada de la Biblia, de sesgo más historicista y realista, los textos fundamentales de la cultura occidental; este capítulo fue, sin embargo, suprimido del texto final y sólo modernamente ha sido publicado.
El Cristianismo corrompió la poesía clásica y su separación retórica entre estilo bajo y estilo elevado: la Edad Media impuso, a su modo, un realismo anticlásico. La literatura moderna incorporará lo cotidiano al mundo poético rematando ese proceso de secularización acelerado desde los principios del ochocientos con el cuadro de costumbres y la comédie larmoyante o comedia lacrimógena del siglo XVIII, y el Prerromanticismo, con su sensibilidad para lo histórico, preparan la revolución estilística de Stendhal y Balzac; el Realismo se desplegará e irá volviendo cada vez más complejo y extremo hasta llegar a los refinamientos (ironía, amargura o desesperación) de la literatura moderna.
Mimesis da cuenta de la forma en que la vida cotidiana en su gravedad se ha representado por numerosos escritores occidentales, desde la antigua Grecia y el imperio romano, escritores como Petronio y Marcelino, escritores renacentistas como Boccaccio, Montaigne, Rabelais, Shakespeare y Cervantes. Auerbach se disculpa por las fuentes insuficientes de su trabajo; sin embargo, la crítica cree que fue un acierto accidental, pues se centra en una lectura atenta de los textos más que en una evaluación global.
El modo en que opera Mimesis ha sido descrito entre los críticos contemporáneos como historicismo, desde que Auerbach consideró que la realidad está representada en la literatura de varios periodos para estar íntimamente vinculada a las convenciones sociales e intelectuales del tiempo en que fueron escritas. Auerbach se consideraba a sí mismo un perspectivista histórico de la tradición alemana, extrapolando características específicas de los géneros literarios, gramática, sintaxis y dicción a cuestiones mucho más amplias de orden histórico y cultural. De Mímesis, Auerbach escribió: "Mi propósito es siempre escribir historia".
De lejos el capítulo más célebre es el uno, La cicatriz de Ulises, donde Auerbach compara la escena del libro 19 de la Odisea de Homero, cuando finalmente regresa de su largo viaje de veinte años, con el Génesis 22:1, la historia del sacrificio de Isaac. Destacando la consistencia en los personajes de La Odisea frente a la profundidad psicológica de las figuras del viejo testamento, da una impresión más histórica que La Odisea, la cual clasifica como más cercana a la leyenda ya que todos los detalles son ociosamente desarrollados y todas las acciones ocurren en presente simple - incluso los flashbacks están narrados en tiempo presente. En el contexto de la comparación, Auerbach traza su famosa conclusión de que la reivindicación de la verdad de la Biblia es tiránica, pues sus muchas omisiones establecen con insistencia que es el único mundo posible, con un dios que lo organiza todo, y donde el lector debe interpretar una verdad polifacética, en la que debe asumir, por ejemplo, que el viejo testamento prefigura al nuevo.
Libros
- Mimesis: Dargestellte Wirklichkeit in der abendländischen Literatur (1942).
- Dante als Dichter der irdischen Welt (1929).
- Neue Dantenstudien (1944). Trad. París, Mácula, 1998.
- Literatur sprache und Publikum in der lateinischen Spätantike und im Mittelalter (1957).
- Figura (1944).
- Vier Untersuchungen zur Geschichte der französischen Bildung (1951). Trad. París, Mácula, 1998.
- Philologie der Weltliteratur (1951).
Ediciones en español
- (2008) Dante, poeta del mundo terrenal. El Acantilado. ISBN 978-84-96834-51-4.
- (1998) Figura. Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-229-2.
- (1966) Lenguaje literario y público en la Baja Latinidad y la Edad Media. Editorial Seix Barral. ISBN 978-84-322-0188-2.
- (1983) Mímesis. Fondo de Cultura Económica de España. ISBN 978-84-375-0242-7.
Fuentes
- J.-Y. Tadié, La critique littéraire au XXe siècle, París, Belfond, 1987.
- D. Meur, prefacio a Le culte des passions, París, Mácula, 1998.
Enlaces externos
Categorías: Romanistas | Filólogos de Alemania | Críticos literarios de Alemania | Escritores del exilio alemán 1933-1945 | Nacidos en 1892 | Fallecidos en 1957
Wikimedia foundation. 2010.