Fiestas de San Juan o de la Madre de Dios (Soria)

Fiestas de San Juan o de la Madre de Dios (Soria)

Fiestas de San Juan o de la Madre de Dios (Soria)

Las Fiestas de San Juan o de la Madre de Dios se celebran en Soria (España). Comienzan el jueves posterior a la festividad de San Juan (24 de junio), o en esta misma fecha si es coincidente con jueves. Desde el año 1956 se añade a la programación el denominado Miércoles "El Pregón", por delante de ese jueves antaño inicial, Jueves "La Saca", prosiguiendo con el Viernes "De Toros", Sábado "De Agés", Domingo "De Calderas" y Lunes "De Bailas". Estas fiestas fueron declaradas Fiestas de Interés Turístico Nacional.

Por la Orden de 16 de mayo de 2001, de la Conserjería de Presidencia y Administración Territorial, de la Junta de Castilla y León, se declara Espectáculo Taurino Tradicional, a los Festejos Taurinos "Fiestas de San Juan de la Ciudad de Soria", que se celebran en la localidad de Soria. (B.O.C. y L. n° 97, de 21 de mayo de 2001)

Por la ORDEN PAT/1308/2006, de 20 de junio, de la Conserjería de Presidencia y Administración Territorial, de la Junta de Castilla y León, se modificaron los Festejos Taurinos Tradicionales denominados «Fiestas de San Juan de la Ciudad de Soria».(B.O.C. y L. n° 159, de 18 de agosto de 2006)

Domingo de Calderas. Piñorros y piñorras de la Cuadrilla de San Miguel en la Alameda de Cervantes

Contenido

Historia

Según algunos estudios, la fiesta que hoy ha derivado, por las normas e imposiciones religiosas, en el nombre de San Juan o de la Madre de Dios, tiene su origen real en la celebración, en tiempos remotos, del solsticio de verano, donde ya la fiesta giraba en torno al toro, al vino y al fuego. En el lugar que hoy ocupa la moderna plaza de toros subsistió durante toda la dominación árabe según los cronistas y apareció después ya como iglesia una pobre ermita, conocida con el título de Priorato de San Benito, bajo la advocación de Nuestra Señora del Mercado, indistintamente de la Blanca.

Desde cuando no era más que una simple ermita, se celebraba una romería que con el tiempo se convirtió en la fiesta más original y más extraña que se puede imaginar. La primera noticia escrita de las Fiestas de "Santa María" es de 1110. El domingo siguiente al día de San Juan, las cuadrillas del común divididas en dieciséis barrios, cada cual con su santo titular acudían al encuentro unas de otras en el largo trayecto de la calle del Collado, y todas juntas iban en procesión hasta la puerta de la iglesia, donde les esperaba un monje vestido con los ornamentos sagrados y después se celebraba una solemne misa.

Toro enmaromado de la Cuadrilla de San Juan a la puerta del Palacio de Alcantara (1906)

Acabada la misa todos se retiraban a la Dehesa de San Andrés (Alameda de Cervantes) donde se tenían ya cocidos en calderas trozos de toro y otras viandas como pan y vino se daban a todos los vecinos asistentes, a los pobres y a los forasteros. Cada cuadrilla sacrificaba un toro que anticipadamente se traía del Monte Valonsadero, y como lo tenían en el barrio, los vecinos lo corrían enmaromado por las calles todo el día del viernes y también en la madrugada del sábado, en que le daban muerte vendiéndose á última hora por la tarde en una subasta pública los despojos. Con las sobras del domingo de Calderas y algo que se añadía, se prolongaba la fiesta hasta el miercoles en sendas romerías a San Juan de Duero, Santa Bárbara y San Polo, donde almorzaban y bailaban.

Las fiestas han ido cambiando hasta nuestros días, se han eliminado y agregando algunos actos pero la base de las fiestas es la misma. Los principales actos suprimidos son las romerías a San Juan de Duero y Santa Bárbara. Con la construcción de la plaza de toros "la Chata" se prohibió correr el toro enmaromado y darle muerte en la calle.

Las Fiestas Hoy

Se celebran en torno al 24 de Junio coincidiendo con el solsticio de verano, comenzando siempre un miércoles y concluyendo la noche del lunes siguiente. La referencia para situar en el calendario estas fiestas es el día de la semana en el que cae el día de San Juan, si coincide en jueves, las fiestas comienzan el miércoles 23, si es cualquier otro día de la semana, las fiestas comienzan el miércoles siguiente. Estas fiestas fueron declaradas de interés turístico internacional, y tienen una gran antigüedad.

Las Cuadrillas

La ciudad se distribuye durante sus fiestas en "las doce Cuadrillas", cada una con el nombre de un Santo. Junto a la figura del toro, las Cuadrillas son las protagonistas de los Sanjuanes y proviene de la antigua distribución medieval de la ciudad, en dieciséis barrios o collaciones. Cada Cuadrilla está encabezada por los Jurados, algo así como alcaldes de barrio, que son asistidos por un secretario y los Cuatros (ayudantes de los jurados). A este cargo se llega mediante sorteo entre los candidatos presentados a cada Cuadrilla. El primer domingo de mayo, en el Catapán, los nuevos Jurados toman posesión del cargo recibiendo el simbólico bastón de mando.

Las Cuadrillas son las encargadas de proveer el toro para el Viernes, de repartir las tajadas entre los vecinos que han entrado en Fiestas el Sábado y el Domingo, de organizar los Agés, de preparar la Caldera y sacar en procesión a los santos de Cuadrilla el Lunes de Bailas. Además, desde el Viernes por la mañana, son las encargadas de dar las dianas floreadas y de animar las calles de la Cuadrilla con su charanga correspondiente.

Las doce Cuadrillas son: La Cruz y San Pedro; Santa Catalina; Santiago; San Esteban; San Juan; El Salvador; Santa Bárbara; Santo Tomé, San Clemente y San Martín; La Blanca (patrona de las fiestas); El Rosel y San Blas; La Mayor; San Miguel. En sus orígenes fueron dieciséis pero algunas de ellas se fusionaron hasta acabar en el número actual. Todas ellas tuvieron su iglesia y aún se conserva alguna.

Las Peñas

Hacia la mitad del siglo XX (1956 más concretamente), comenzaron a surgir las Peñas, en ocasiones de la mano de instituciones y grupos religiosos y otras veces de grupos de amigos. En la actualidad hay seis Peñas, siendo la más antigua la Peña Poca Pena y la más reciente la Peña del Cuadro. Van identificados con chalecos de colores, cada una con su propio escudo, fajines y vestidos de blanco. Siempre van acompañados por charangas que recorren la ciudad. Tienen un espacio habilitado para ellas el Viernes de Toros en la plaza de toros y son las que ponen la música en la bajada a las Bailas y al Pregón. El Domingo de Calderas, desfilan tras las Cuadrillas, realizando una "serpiente" multicolor al son de las Sanjuaneras y en la procesión del Lunes, también acompañan a las Cuadrillas, dejando a un lado el aire festivo.

Las seis Peñas y sus distintivos son (por orden de fundación):

- Peña Poca Pena: Ropa blanca, chaleco y fajín verdes y en su escudo aparecen tres “P” mayúsculas en verde sobre un cachirulo y banderillas rojas sobre fondo blanco.

- Peña El Desbarajuste: Ropa blanca, chaleco negro y fajín rojo. Su escudo es el oficial de la ciudad de Soria, sobre fondo rojo.

- Peña El Bullicio: Ropa blanca, chaleco y fajín azules y su escudo es un capote con un toro negro saliendo de un bombo, sobre fondo azul.

- Peña Los Que Faltaban: Ropa blanca, chaleco granate y fajín negro. Su escudo es una representación de "Los Doce Linajes" sobre fondo blanco.

- Peña La Ilusión: Ropa blanca, chaleco y fajín naranjas. En su escudo aparecen el sol, una bota de vino, una cabeza de toro, un bastón de mando y el escudo de Soria, sobre fondo blanco.

- Peña El Cuadro: Ropa blanca, chaleco amarillo y fajín a cuadros blancos y rojos. Su escudo es un toro negro sobre fondo blanco.

Las Sanjuaneras

Carátula del disco de las Sanjuaneras

La música que suena durante las fiestas son las llamadas "Sanjuaneras", que conforman todas ellas un extenso repertorio, que es coreado incluso en fiestas de otras regiones. Hasta la aparición de la primera Sanjuanera, en Fiestas se cantaban coplas populares, canciones de toda la vida. A partir de 1936, Francisco García Muñoz y Jesús Hernández de la Iglesia, comienzan a crear la banda sonora de las Fiestas.

A partir de entonces, no han dejado de sonar. Son, aproximadamente, 32 canciones conocidas perfectamente por los "sanjuaneros" que hablan de las fiestas y sus días; aunque el número de composiciones musicales "Sanjuaneras" es mucho mayor. No hace mucho, se ha añadido otra a este repertorio: Soria es la gloria de España (Soria que linda eres, se le titula en Soria) del año 1988. En esta ocasión es una Sanjuanera de un riojano llamado Ángel Sáez Benito.

Para escuchar las canciones sanjuaneras de don Paco y don Jesús ir al siguiente enlace: Sanjuaneras

Los Cinco Días de Fiestas

Los cinco días de fiesta son:

Miércoles el Pregón

Primer día de las fiestas de San Juan, la más importante de las celebraciones que tienen lugar en la provincia de Soria, donde el pregón da el pistoletazo de salida. Esta fecha, víspera del Jueves La Saca, se añadió por primera vez en el año 1956. Todas las Peñas desfilan hacia la Plaza Mayor, donde ya se agolpan miles de sorianos deseosos de que se inicien las fiestas. Después el desfile de la banda, los Jurados y las Peñas, con su característico serpenteo, se dirigen a la Alameda de Cervantes para de escuchar las primeras sanjuaneras, protagonizadas por la Banda de Música de Soria. Los Jurados seleccionados para componer y leer el pregon lo hacen desde uno de los balcones del Ayuntamiento, apoyados por los canticos de apoyo y alegría de todos la gente congregada en la plaza. En la tarde de ese mismo día el ayuntamiento da una Cena de Gala para todos los jurados.

En la siguiente dirección se puede consultar el Calendario Sanjuanero de los días festivos.

Jueves la Saca

El origen de La Saca se remonta al siglo XVI, con la instauración oficial de las corridas de todos en 1574, consiste en la traída de los toros desde los corrales de Valonsadero hasta los encerraderos en la Plaza de Toros. Antiguamente, los encargados de traer los toros, eran los "Cabañeros" del Barrio Las Casas. Los toros eran conducidos desde Valonsadero por las Camaretas al Cañuelo, por la Huerta de la Muerte, atravesaban el Barranco de los toros y entraban en la ciudad por la Puerta de Valobos, rodeaban la iglesia del Espino y por la Calle del Pósito llegaban a la Plaza Mayor donde eran encerrados en los toriles situados tras el Arco del Cuerno, por el cual los toros volvían a salir a la plaza en las corridas. Se tiene constancia de la saca que se efectuaba durante las fiestas de Santiago, patrón de los Doce Linajes, que se efectuaba con gran número de caballistas a tenor de las cuentas en las que se reflejaban hasta 400 y 600 garrochas. La construcción de la Plaza de Toros y la inauguración de la Carretera de Burgos modificó substancialmente las características de la Saca pero la convirtió en un acto popular. En la Reforma de las Ordenanzas de 1914, se instaura la celebración de una capea de vaquillas cedidas por los proveedores de los toros o por la Sociedad de Ganaderos Sorianos.

Es una de las estampas más bellas de las Fiestas de San Juan. A las doce del mediodía, los novillos, que se encuentran en Valonsadero, son guiados por caballos y sanjuaneros de a pie a la plaza de toros de Soria "La Chata". El recorrido se realiza en dos etapas: primero se conducen los novillos desde los corrales de Valonsadero a la Vega de San Millan, situada a la entrada de Valonsadero; y luego a las tres de la tarde se sueltan de nuevo para llevarlos ya a la plaza de toros. Un centenar de caballistas y todos los mozos que quieran ayudar se encargan del recorrido de unos seis kilómetros. Últimamente ha habido problemas por las motos que se meten también a guiar a los toros. La gente joven suele acudir de "empalmada" al monte y durante todo el día hay una gran caravana de coches desde Soria a Valonsadero.

Viernes de Toros

Antes de la construcción de la Plaza de Toros, las corridas se celebraban en la Plaza Mayor, habilitándose por el Ayuntamiento unos burladeros y gradas de madera desmontables que se guardaban en los almacenes de Pósito y así lo recogen las Ordenanzas de 1540: “Que el viernes después del día de San Juan, de Junio, que es el día de dicha fecha en cada año, sa hayan de correr e corran los novillos de las Cuadrillas en lugar e donde e de la manera que se solía hacer, …”. En 1853 se inicia la construcción de la Plaza de Toros en el emplazamiento del antiguo Convento de San Benito, tradicionalmente relacionado con la celebración de las Calderas.

Los doce novillos con su cachirulo, uno para cada Cuadrilla, se lidian, por la mañana seis y por la tarde los otros seis, en una festejo taurino muy poco ortodoxo, con el callejón abarrotado de público e incluso algún que otro personaje en el ruedo. Las puertas de la plaza abiertas, para todos, para el forastero y para el que entró en fiestas. Multitud de mozos disfrazados llenan el ruedo entre toro y toro y los alrededores de la plaza están colapsados de gente. Gaiteros y charangas alegran cada novillada. Es una estampa de plaza de toros de España, que jamás borrarás si la has visto una vez.

Sábado Agés

Tradicionalmente por la mañana del sábado se corrían los toros enmaromados por las calles de cada Cuadrilla, al igual que el día anterior, hasta darles muerte frente a la casa del Mayordomo o Jurado. Posteriormente el Toro Enmaromado sólo se corría el sábado, tras ser lidiado y banderillado el viernes en la Plaza, de donde era sacado a primeras horas de la mañana por mozos y mozas y de cada Cuadrilla. La suspensión que ya intentaría en 1791 Carlos IV y con poesterioridad numerosos gobernantes, se llevó a cabo en 1908 por Orden del Ministro de la Gobernación Sr. De la Cierva que precisó de la autoridad del Alcalde Don Ramón de la Orden para que surtiese efecto. En 1947 y 1948 las calles de Soria verán nuevamente correr los toros enmaromados en número de dos cada año, como un efímero resurgir del elemento más característico de las Fiesta.

Actualmente por la mañana se reparte a los vecinos en los locales de cuadrilla la "tajada", que es un trozo de carne fresca del novillo de la Cuadrilla que ha sido toreado el día anterior. Por la tarde se realiza la subasta de los despojos del toro en los doce barrios: cuernos, cabeza, patas, lomos e incluso botas de vino decoradas que llegan a obtener grandes pujas. Humor del bueno, vino a raudales, alegría, bailes charangas y gaiteros con sanjuaneras animando la subasta. Cómo ya forma parte de la cultura popular, las tajadas a mayor y menor precio aparecerá destacada dentro de los libros de cuadrillas de una manera especial. Por la noche en la Alameda de Cervantes, el parque conocido más popularmente como La Dehesa, se quemarán la primera colección de Fuegos Artificiales.

Domingo de Calderas

El Domingo de Calderas sigue manteniendo vigentes hasta el principio del siglo XX los aspectos tradicionales de la antigüedad, consistentes en la preparación y repartimiento de las Calderas, el Santo Oficio y la procesión de los Santos Titulares de las Cuadrillas. Posteriormente se modificarían los actos trasladando la procesión de los Santos y el Oficio a la mañana del Lunes de Bailas. Por la tarde, desde 1935 se celebra corrida de toros y verbenas por la noche.

Domingo de Calderas

Gente de toda la provincia viene a disfrutar del día grande de las Fiestas, por la mañana se reparte en cada cuadrilla un trozo de carne de toro cocida, un chorizo, una barra de pan, un huevo cocido y una botella de vino. A las once de la mañana se realiza un desfile de cada una de las Cuadrillas desde la Plaza Mayor a la Alameda de Cervantes (la Dehesa) exhibiendo las Calderas, que son unas cacerolas que llevan carne de toro, pollo o gallina (según la cuadrilla de la que se trate) huevo y chorizo, y que se adornan con flores y motivos sanjuaneros. A su paso por la Ermita de la Soledad reciben la bendición para ir a situarse a la espera de las Autoridades. El repartimiento de la Caldera ha sido sustituido por pinchos y viandas preparadas por la Jurada. Al término, las Calderas vuelven al Ayuntamiento.

Lunes de Bailas

Durante la mañana del lunes, se celebra la magna procesión de todos los Santos Titulares de las Cuadrillas, que congregados en la plaza Mayor parten, hasta la ermita de la Virgen de la Soledad donde se celebra la misa y antiguamente la Virgen Blanca, Patrona de la Fiestas, recibía homenaje del resto de los Santos de Cuadrilla, Jurados y Cuatros. El homenaje es hoy, tributado en la plaza Mayor excepto por el Salvador y la Virgen de La Mayor, de igual rango jerárquico que la Blanca. Esta procesión, reinstaurada en 1939, venían a sustituir a la procesión de los Santos Titulares que se efectuaban hasta 1893 el Domingo de Calderas. Tras el homenaje a La Blanca, los Patronos de las Cuadrillas, portados por los Cuatros y con el Jurado al frente recorren las calles de la demarcación de las mismas saludando a todos los vecino. Es una procesión seria y las charangas en vez de tocar sanjuaneras como el Domingo de Calderas tocan melodías sacras pero justo después de pasar por delante de la Virgen, vuelven a entonar las sanjuaneras y se lleva a los Santos bailando.

El lunes siguiente con la sombra de las Calderas y otras viandas se celebraba una romería a las Eras de Santa Bárbara, romería que se suprimiría en 1891 al venderse las mismas. Hasta el siglo XV, al menos se celebraron también romerías el martes y el miércoles a San Polo y San Juan de Duero con la particularidad de ser exclusivas de hombres y mujeres respectivamente. En las Ordenanzas de 1899 se indica como emplazamiento para celebrar la fiesta de las Bailas la Dehesa de San Andrés (Alameda de Cervantes). Aunque la Reforma de las Fiestas de 1914 dice: “La fiesta de la Bailas, tan divertida en tiempos y ahora tan decaída, se efectuará en la tarde del lunes en la Alameda de Cervantes y en la noche en este paseo tendrá lugar la segunda verbena con cuyo festejo terminarán las fiestas”, ya en 1911 resurge la romería a San Polo a propuesta del Jurado de la Blanca que es la que finalmente se celebra. Por la tarde se baja hasta la pradera de San Polo junto al Duero a merendar y bailar. Todas las charangas de las peñas se colocan mezcladas unas con otras y una cadena humana de peñistas multicolor los escuda del resto de sanjuaneros para que puedan tocar sin percances la canción del Lunes de Bailas durante todo el recorrido desde la Plaza Mariano Granados hasta la Plaza Mayor primero y tras el descando hasta la Pradera de San Polo donde se celebra la fiesta de "Las Bailas". Por la noche y tras los Fuegos Artificiales los sorianos y sorianas cantan en la Plaza Mayor el emotivo "Adiós, adiós San Juan".

Festejos Preparatorios

Unos dos meses antes del comienzo de las fiestas, se celebran otros festejos "preparatorios":

El Nombramiento

El último sábado de Abril, en acto público y con carácter de Pleno municipal tiene lugar en el Palacio de la Audiencia la solemne ceremonia que los Alcaldes de Barrio recibirán el pergamino que les acredita como Jurados de ese año. Aunque antaño esta jornada suponía, bajo la denominación de la Toma de Bastones, la entrega de varios emblemas sanjuaneros, la última modificación en la Ordenanza festiva dictó que sea el Día de El Catapán cuando el Jurado entrante, de la mano del que desempeñó el cargo el año anterior, reciba el Bastón (obsequio del Ayuntamiento que desde 1974 lleva una empuñadura de plata), el Libro y el Cartel de la Cuadrilla, así como la imagen del santo que tendrá que custodiar a lo largo del año.

En una solemne ceremonia en la que están presentes los Jurados salientes del año anterior, los Jurados entrantes así como la Corporación Municipal, se hace entrega del pergamino a los nuevos Jurados entre aplausos de los vecinos. Por la noche hay verbena en una de las plazas céntricas de la ciudad.

El Catapán

Se celebra el primer domingo de Mayo. A las seis de la tarde, en cada una de las doce Cuadrillas, los jurados salientes leen las actas de las fiestas del año anterior y entregan el libro de Cuadrilla y el santo titular a los nuevos jurados. También se entrega el local al Jurado entrante y se eligen a los Cuatros y demás cargos de la Cuadrilla. Después de este acto los jurados entrantes preguntan a los vecinos si quieren que se celebren las fiestas, una vez que éstos muestran su conformidad, la Cuadrilla reparte bacalao, queso y vino durante toda la tarde, con el acompañamiento de dulzaineros o charangas. La gente se desplaza de Cuadrilla en Cuadrilla, al son de la música y dejándose llevar por las ganas de pasarlo bien.

El Desencajonamiento

Se realiza el sábado anterior al "Lavalenguas". Es el festejo de más reciente creación, los sorianos se trasladan al monte Valonsadero para recibir a los toros que serán los protagonistas de las fiestas de San Juan. Hasta hace poco, los toros se traían a los corrales de Valonsadero un día entre semana. Dada la elevada asistencia de público, a pesar de ser un día laborable, el Ayuntamiento sopesó de idea de trasladar este acto al sábado anterior al Lavalenguas. Hoy, comienza a ser un festejo más aunque su tradición sea breve en el tiempo.

El Lavalenguas

“Lavalenguas” y “Compra” aparecen por primera vez en la documentación histórica en auto del corregidor José Rey Villar de Francos de 1767, que limitaban los gastos de los días festivos “ Para la Compra del Toro o Lavar la Lengua (que llaman), diez y seis reales”. Por lo tanto ambas manifestaciones festivas se equiparaban en aquellos momentos y probablemente sucediese así durante mucho tiempo. Tiene lugar un sábado, tres semanas antes de las fiestas de San Juan, con una romería a Valonsadero por la tarde. La fiesta, es ocasión para correr a los toros en Cañada Honda y los mozos mas osados animados por el vino de las botas que corre en abundancia, intenten, y, en muchas ocasiones, consigan “lavar la lengua” con vino a los novillos, a costa muchas veces de un que otro revolcón

Es el segundo festejo que se realiza en el monte Valonsadero. Las peñas y asociaciones montan chiringuitos en la Cañada Honda y el festejo tiene bastante afluencia de gente. Los doce novillos (uno por Cuadrilla) se sueltan este día, uno a uno, y los jóvenes los torean y tantean. Una vez que los doce novillos están sueltos, los sorianos, se van a merendar desperdigándose por todo el monte o quedándose en los chiringuitos hasta altas horas para empalmar con alguna de las verbenas que se celebran en Soria por la noche.

La Compra

La existencia de ganaderías de toros bravos en las proximidades de la ciudad permitía la compra independiente por parte de las Cuadrillas sin que fuese motivo de celebración festiva. Existe abundante documentación referente a la compra del toro ya que era uno de los gastos fundamentales de la Cuadrilla, pero no se menciona ninguna manifestación festiva en relación con la misma. La necesidad de repartir por sorteo los toros entre las distintas Cuadrillas, debido a la desaparición de las ganaderías de los toros bravos de Valonsadero (en 1925 el Ayuntamiento asume la compra de los toros de las Cuadrillas), así como la apertura de la carretera de Burgos y el aumento de posibilidades de desplazamiento a lo largo del siglo actual han condicionado el carácter festivo y multitudinario que tiene en su momento actual. Las cuadrillas y la población en general partían en romería, andando, en caballerías, en carros o coches adornados desde la Plaza Mayor a Valonsadero para la compra oficial del toro que en la actualidad no es otra cosa que la elección por orden determinado mediante sorteo.

Un domingo, dos semanas antes de las fiestas de San Juan, se celebra la "compra" del novillo por parte de cada Cuadrilla. En la mañana del segundo domingo del mes de junio los sanjuaneros se acercan a Valonsadero a pasar un día grande para Soria. A primera hora los caballistas van encerrando a los toros que están sueltos por los corrales de Cañada Honda en los toriles, un festejo denominado “La comprilla”, para soltarlos a eso de las 6 de la tarde para que los aficionados puedan dar algún pase a los toros. La noche anterior también hay verbenas en alguna de las plazas de Soria.

Enlaces

Sanjuaneando.com

soria-taurina.com

Canal Soria Taurina en Youtube

Soriailusion.com Página Web de la Peña Ilusión de Soria


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Fiesta de San Juan — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al …   Wikipedia Español

  • Soria — Bandera …   Wikipedia Español

  • Fiestas de Interés Turístico Internacional (España) — Anexo:Fiestas de Interés Turístico Internacional (España) Saltar a navegación, búsqueda La denominación de Fiesta de Interés Turístico Internacional tiene carácter honorífico y se otorgará a las fiestas o acontecimientos (en España) que conlleven …   Wikipedia Español

  • Festividad de San Juan — Saltar a navegación, búsqueda Para Otras festividades de solsticio de invierno, véase Solsticio de invierno. La Noche de San Juan ( Noite de San Xoán en gallego, Nuechi de San Xuan en asturiano, Nit de Sant Joan en catalán, Donibane gaua o San… …   Wikipedia Español

  • Semana Santa en Soria — La Semana Santa de Soria, declarada Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León, es uno de los múltiples atractivos que posee esta Muy Noble, Muy Leal y Antiquísima Ciudad. Semana Santa silenciosa y austera, devocional; fiel reflejo de la… …   Wikipedia Español

  • Alameda de Cervantes (Soria) — Vista del Árbol de la Música en la Alameda de Cervantes. Tipo Parque público Lo …   Wikipedia Español

  • Ermita de Nuestra Señora de la Soledad (Soria) — Ermita de Nuestra Señora de la Soledad Tipo Ermita Advocación Virgen de la Soledad Ubica …   Wikipedia Español

  • Los Doce Linajes de Soria — Rueda de Los Doce Linajes de Soria tal y como aparece en la fachada de su palacio. La Diputación de Caballeros Hijosdalgo de los Doce Linajes fue una de las tres instituciones que rigieron la Ciudad de Soria (España), desde la Edad Media hasta… …   Wikipedia Español

  • Plaza de Toros de Soria — Saltar a navegación, búsqueda Conocida popularmente como La Chata o mas formalmente como el Coso de San Benito, la Plaza de Toros de Soria (España) constituye uno de los principales referentes de Soria por su tradicional relación con las fiestas… …   Wikipedia Español

  • Virgen de la Blanca (Soria) — Virgen de la Blanca Venerada en Iglesia católica Templo Priorato de San Benito (desaparecido) Festividad Domingo siguiente al día de San Juan …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”