- Filipinas y el Pacífico español
-
Filipinas y el Pacífico español
El período 1834-1874 representó en Filipinas una etapa de auténticos cambios, llegando a superar su retraso respecto a Hispanoamérica.
A partir de 1868 se hace sentir la influencia liberal y los filipinos se sienten marginados al no poner mantener sus representantes en las Cortes, logrados en la Constitución española de 1812.
Periodo de Madurez
Cabrero sostiene que este esplendor fiilipino se debió a varias circunstancias:
- Madurez de la población.
- Menor interferencia de las órdenees religiosas.
- Dotes personales de algunos gobernadores.
Influencia de la Constitución de 1812
Un proyecto, anterior en un siglo a la Commonwealth de Gran Bretaña, posibilitaba la integración de la Capitanía General de las Filipinas: en el Asia, las islas Filipinas, y las que dependen de su gobierno.[1]
"En 1812, y apoyándose en la nueva Constitución, criollos y mestizos solicitaron cambios en los órganos de gobierno; una igualdad de derechos con los peninsulares para el desempeño de cargos públicos; lucharon por unas nuevas directrices económicas, consiguiendo la supresión de la Real Compañía de Filipinas, y, en 1815, la supresión de la Nao de Acapulco que había sido el eje del monopolio comercial."[2]Etnias Filipinas
Pobladores autóctonos eran los itas[3] desplazados a los lugares mas boscosos, los indonesios y los malayos. Del tronco malayo se formaron las nuevas etnias: el mestizo y el moro. Población foránea eran los chinos, que monopolizaban el comercio, los criollos y los españoles.
Industria y comercio
El primer mapa de Filipinas se lo debemos a Pascual Enrile y Alcedo y fruto de este trabajo cartográfico fue el comienzo de un vasto programa de obras públicas, con objeto de aislar a los comerciantes chinos.
Enseñanza y cultura
En 1.849 Narciso Clavería confecciona el primer censo veraz del Archipiélago, obligando a la población a adoptar un único nombre y apellido. Las listas se elaboraron con nombres geográficos y apellidos españoles, consiguiendo la castellanización de apellidos.
Gobierno y administración
En 1842, el archipiélago estaba divido en treinta y dos provincias. La Iglesia estaba dividida en un Arzobispado y tres obispados.
Véase también: Anexo:Provincias de Filipinas, 1.842 y Anexo:Arzobispado de Manila, 1842Las reformas del ejército y las rebeliones indígenas
La sublevación de Tayabas
El conflicto hispano-francés en Basilán
La sublevación de Cavite
Manila: capital de Hispanoasia
Manila fue la capital por excelencia de la Oceanía española; la ciudad hispana en el confín asiático. Hacia 1830, perdidas ya las colonias de la América continental, y entre ellas México (punto de conexión entre España y el remoto archipiélago filipino), la Metrópoli no restablecería el contacto regular con el archipiélago hasta 1862, fecha de la apertura del Canal de Suez. Con ello coinciden las primeras corrientes separatistas filipinas.
Tomada por los norteamericanos en 1898, Manila siguió manteniendo un fuerte carácter hispánico durante las dosprimeras décadas del siglo XX. Estados Unidos, en esfuerzo sectario, decidió el progresivo y rápido desmantelamiento de todas las instituciones culturales españolas, en particular la educación escolar y la oficialidad del idioma español.
Idioma español
En 2006, se estimó que había en Filipinas una cifra de 3.180.000 hispanohablantes. De hecho, se conservan casi intactos los nombres y apellidos de los habitantes de Filipinas, los cuales siguen siendo en español, incluidos los dos apellidos (por parte de padre y madre) como es de ley en muchos países de habla hispana.
Una fuente noticiosa ha publicado que en el 2007[4]
Notas
Bibliografía
- Cabrero Fernández, Leoncio. "Filipinas y el pacífico español" en Historia de España, Tomo XXXIV, la era isabelina y el sexenio democrático (1834-1874) Espasa Calpe, Madrid 1.981 ISBN 84-239-4982-6 (Tomo 34)
- Cavada Méndez Vigo, Agustín. "Historia geográfica, geológica y Estadística de Filipinas" . Imprenta Ramirez y Giraudier, Manila, 1876
- Montero y Vidal, José. "Historia general de Filipinas, desde el descubrimiento de dichas islas hasta nuestros días" . Tres volúmenes, Madrid, 1887 a 1892,
- Palacios, Genaro. "Proyecto de abastecimiento de aguas a la ciudad de Manila". En Revista de Obras Públicas, Madrid, 1878.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Filipinas.Commons
- Wikisource contiene obras originales de o sobre Constitución española de 1812.
- Portal del gobierno filipino
- Gloria Macapagal quiere el español como lengua oficial
Categorías: Wikipedia:Fusionar | Historia de Filipinas
Wikimedia foundation. 2010.