Agua potable y saneamiento en Panamá

Agua potable y saneamiento en Panamá
Panamá: Agua potable y saneamiento
Flag of Panama.svg
Data
Acceso al agua 93%
Acceso al saneamiento 93%
Continuidad de servicio (%) alta
Consumo de agua urbano promedio (l/c/d)
Factura de agua promedio en áreas urbanas por 20m3 US$ 6,40/mes[1]
Micromedición urbana 51% (2006)
Porcentaje de agua residual colectada tratada Bajo
Inversiones en agua y saneamiento US$ 16 /capita (2005, solamente IDAAN)
Autofinanciamiento de inversiones por prestadores de servicio Zero
Financiamiento del gobierno con recursos proprios Alto
Financiamiento del gobierno con recursos externos Bajo
Instituciones
Decentralización hasta los municipios Muy limitada (un municipio)
Empresa nacional de agua y alcantarillado Si (IDAAN)
Ente regulador Si (ANSP), multi-sectorial
Responsabilidad para políticas Ministerio de Salud
Ley del Sector Si (1997)
Número de prestadores de servicios urbanos 2 (IDAAN y Boquete)
Número de prestadores de servicios rurales 3,300

Los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en Panamá se caracterizan por sus niveles altos en comparación con otros países de América Latina. Sin embargo, quedan desafíos, especialmente en las zonas rurales.

Contenido

Acceso

Según datos del Ministerio de Salud, en 2006 97% de la población tenían acceso a agua potable y también 97% tenían acceso al saneamiento, incluyendo en forma de letrinas. No obstante, según el Programa de Monitoréo Conjunto/2006 de la WHO y UNICEF, el 99% tenía accesso a agua potable en zonas urbanas y el 79% en zonas rurales en 2004. En el mismo año, el 89% de la población urbana y el 54% de la población rural tenía accesso a saneamiento.

Urbano (57% de la población) Rural (43% de la población) Total
Agua Definición Amplia 99% 79% 90%
Conexiones Domiciliares 96% 72% 86%
Sanitation Definición Amplia 89% 51% 73%

Fuente: Programa de Monitoréo Conjunto WHO/UNICEF(JMP/2006). Si se compara estos datos del año 2004 con los de 1990, no se observan cambios evidentes ni en zonas urbanas ni en zonas rurales.

Calidad de servicio

La calidad del agua potable esta generalmente considerada buena en Panamá, pero no hay datos disponible para el público para confirmar esta percepción. El servicio de agua esta continuo para la mayoría de usuarios. Sin embargo, hay áreas donde el servicio no esta continuo. No existen estadísticas sobre el porcentaje de la población que tiene servicio continuo.

Responsabilidad para agua y saneamiento

La Ley de Agua, que fue aprobada en 1997, asigna las responsabilidades del sector.

Map of Panama.

Política y regulación

El Ministerio de Salud es el ente rector del sector y tiene la responsabilidad para la definición de políticas. La Autoridad Nacional de Servicios Públicos (ANSP) tiene la responsablidad para la regulación economica de los servicios de agua y saneamiento en áreas urbanas.

La responsabilidad para los recursos hídricos esta compartida entre la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y, en la cuenca del Canál, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Prestación de servicios

En áreas urbanas con más de 1,500 habitantes según la ley el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacional (IDAAN) tiene la responsabilidad de prestación de servicios, con excepción de los municipios de Boquete y Gualaca en la Provincia de Chiriquí que manejan sus propios sistemas de agua potable.

En áreas rurales existen más de 3,300 sistemas de acueductos rurales, de los cuales 1,800 son manejados por Juntas Administrativas de Acueductos Rurales (JAAR) y los otros son manejados por Comités de Salud.

Historia del sector

EL IDAAN se creó en 1961 y fue responsable de importantes inversiones en agua potable en áreas urbanas de Panamá, incluso la planta potabilizadora de Miraflores y una ampliación importante de cobertura de agua potable y, en menor grado, de alcantarillado. En sus primeras décadas fue una empresa con amplia capacidad financiera y de recursos humanos. Sin embargo, no hubo ningún incremento tarifario desde hace 1982, lo que ha debilitado mucho la capacidad financiera de la empresa.

Colón.

En frente de la debilidad de la empresa pública se propuso en el final de las noventas de privatizar el IDAAN, siguiendo el ejemplo de las privatizaciones en el sector telefónico y de electricidad. En la misma época se creó el ente regulador de los servicios públicos (ahora la ANSP) para la regulación económica de los servicios de infraestructura. También, en 1997 se aprobó la Ley 2 por el cual se dicta el marco regulatorio e institucional para la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento.

Sin embargo, después de un cambio de gobierno en 1999 se abandonó la privatización. Durante la nueva administración de Mireya Moscoso se aprobó la Ley 77 que modificó las partes de la Ley 2 que hacen referencia a la privatización y que busca a fortalezer el IDAAN, modificando la estructura de su Junta de Gobierno.

En 2003 el gobierno decidió de usar recursos del Fondo Fiduciario para el Desarrollo, un fondo constituido de los ingresos de la privatización de las empresas de telecomunicaciones y de electricidad, para aumentar significativamente las inversiones del IDAAN en áreas urbanas.

Después de un nuevo cambio de gobierno en 2004, la administración de Martín Torrijos estableció en 2006 el Programa para el Desarrollo Comunitario para Infraestructura Pública (PRODEC) que invierte entre otros en acueductos rurales, según prioridades establecidas de manera transparente y participativa en cada corregimiento del país.

Tarifas y recuperación de costos

Ni las tarifas del IDAAN, ni las tarifas en áreas rurales recuperan los costos de inversión. La estructura tarifaria no da inventivos para el ahorro de agua. Primero, la mitad de los usuarios urbanos y casi todos los usuarios rurales no tienen medidor y entonces reciben una factura no relacionada a su nivel de consumo. Segundo, hasta para los usuarios medidos, la estructuria tarifaria no da un incentivo para el ahorro porque un bloque de consumo alto (10,000 galones por mes) es incluido en la tarifa básica residencial.

Inversiones y subsidios

El Programa de Desarrollo Comunitario para Infraestructura Pública (PRODEC), iniciado en 2006 por el Presidente Martín Torrijos, tiene como meta invertir US$ 100 millones de ganancias del Canal de Panamá en infraestructura communitaria, incluyendo agua potable y saneamiento. La programación de estas inversiones se hace de manera participativa a través de Consejos Consultivos en cada corregimiento del país.

El Fondo de Inversión Social invierte también en infraestructura de agua potable, principalmente en áreas rurales.

El IDAAN ha invertido US$ 49 millones en 2005 en áreas urbanas. El FIS y el MINSA han invertido montos mucho más limitados en áreas rurales. El PRODEC ya no ha realizado inversiones en agua potable. La gran mayoría de las inversiones son en agua potable, con mucho menos inversiones en saneamiento.

Asistencia externa

El Banco Mundial apoya el sector de agua potable y saneamiento a través del Proyecto de Agua y Saneamiento en Panamá con un préstamo de US$ 32 millones, ejecutado por el Ministerio de Salud.[2]

El BID apoyo el sector a través de varios proyectos. El proyecto de saneamiento de la Bahía y de la Ciudad de Panamá, ejecutado por el Ministerio de Salud, apoyo la ampliación de la red de alcantarillado en la capital con un préstamo de US$ 45 millones.[3] Los proyectos de desarrollo sostenible de Darién[4] y de Bocas del Toro,[5] ejecutados por el Ministerio de Economía y Finanzas, incluyen apoyo a la construcción de sistemas de agua y saneamiento.

La OECF de Japón apoyo el saneamiento de la Bahía y la Ciudad de Panamá a través de un préstamo para la construcción de una planta de tratamiento de aguas negras.[6]

Referencias

Fuentes

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Agua potable y saneamiento en América Latina — El acceso a agua potable y saneamiento básico en América Latina es insuficiente y además su calidad es inadecuada. Eso resulta en impactos negativos en la salud pública. La capacidad financiera limitada de los organismos encargados de proveer… …   Wikipedia Español

  • Panamá — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Panamá (desambiguación). República de Panamá …   Wikipedia Español

  • Manejo de recursos hídricos en la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá — Panamá: Manejo de los recursos hídricos en Panamá Superficie 75.517 km2 (Contraloría General de la República de Panamá, 2005 2009)[1 …   Wikipedia Español

  • Historia de Panamá — El Arco Chato , Iglesia de Santo Domingo. Contenido 1 Época precolonial 2 …   Wikipedia Español

  • Uruguay — Para otros usos de este término, véase Uruguay (desambiguación). República Oriental del Uruguay …   Wikipedia Español

  • Manejo de recursos hídricos en Colombia — center bgcolor= lightblue colspan= 2 |Colombia: Water Resources Management{{#if:300px| Extracción por sector 2000/2001 Doméstico 59% Agricultura 37% Industria 4% Total de recursos hídricos renovables (1977 2001) 2.132 BCM (mil millones de metros… …   Wikipedia Español

  • Guatemala — Para otros usos de este término, véase Guatemala (desambiguación). República de Guatemala …   Wikipedia Español

  • Índice de Desempeño Ambiental — Mapa mostrando por categorías de clasificación los Índices de Desempeño Ambiental de 2006. El Índice de Desempeño Ambiental (Inglés: Environmental Performance Index, siglas EPI) es un método para cuantificar y clasificar numéricamente el… …   Wikipedia Español

  • Isla de San Andrés (Colombia) — Para otras islas con el mismo nombre, véase Isla de San Andrés. Para otros usos de este término, véase San Andrés. Isla de San Andrés Isla de San Andrés desde la ISS …   Wikipedia Español

  • Colombia — Para otros usos de este término, véase Colombia (desambiguación). República de Colombia …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”