- Flagelación
-
Flagelación
La flagelación, azote, azotaína, paliza o cueriza, forma de castigo corporal y tortura que consiste en golpear fuertemente el cuerpo humano, usualmente con látigos, palos, cuerdas o varillas.
El número de golpes aplicados a la víctima, cuando no está regido por las normas reglamentarias (como el azote doméstico o escolar) es a voluntad del golpeador.
La forma más atroz de flagelación se practica sobre la piel desnuda, golpeándola hasta destrozarla y hacerla sangrar.
Contenido
Tipos de flagelación
- Forma de castigo físico :
- Azotaína infringida contra los esclavos por los amos.
- Azotaína doméstica (practicada como castigo por muchos padres contra sus hijos) o escolar (practicada por los profesores contra sus alumnos), utilizando como látigos las correas, cinturones, férulas o palmetas. Con la evolución cultural de algunas sociedades y en muchos paises dicho castigo ha sido prohibido, o no tolerado e incluso considerado delito. En muchos lugares de los Estados Unidos, las escuelas todavía emplean el castigo corporal bajo protección de la ley [1]
- Castigo público en ciertos países islámicos, cuando las personas no respetan los principios de la religión, como sexo fuera del matrimónio, consumo de bebidas alcohólicas, etc.
- Método de tortura. practicado para arrancar confesiones a la víctima durante todas las épocas y por diversas instituciones, como por ejemplo la Inquisición y el nazismo.
- Practica sexual: parte de parafilias como el sadismo o el masoquismo.
- Práctica religiosa: la autoflagelación como forma de mortificación de la carne por motivos religiosos; por ejemplo, la que practicaban los miembros del movimiento flagelante cristiano en el siglo XIII y los musulmanes (particularmente los pertenecientes al sufismo y al sunismo) y aún algunos movimientos cristianos en la actualidad.
Historia
La flagelación ha sido usada en todos los tiempos y todas las épocas aunque más especialmente por los judíos. El reo lo sufría en la Sinagoga ante tres jueces y recibía trece azotes con un látigo armado de tres correas.
En Grecia y Roma, la flagelación era más atroz aún y más infamante que la fustigación y sólo se aplicaba a los esclavos y criminales condenados a morir en la cruz, ocurriendo muy frecuentemente que el reo falleciese de los azotes.
En la Iglesia católica, la flagelación era una pena disciplinaria. Entre otros, el conde Raimundo de Tolosa fue flagelado al pie del altar por haber favorecido a los albigenses. También fue usada como método de tormento por la Inquisición. Sin embargo, se inflingía más a menudo como penitencia, sobre todo, en los conventos. Durante la Edad Media y aun hasta el siglo XIX hubo muchas cofradías de disciplinantes que se flagelaban bien a oscuras en los templos, bien públicamente en las procesiones.
En la Rusia zarista, sobre todo bajo el reinado de Pedro el Grande, la flagelación era una atroz forma de pena de muerte, pues consistía en matar deliberadamente al reo a latigazos, los cuales no paraban de lloverle hasta que estuviese muerto.
La pena de flagelación o azotes subsistió en Inglaterra y en Dinamarca hasta el siglo XX.[2]
Véase también
- Algolagnia
- Sadomasoquismo
- Disciplina Inglesa
- BDSM
- Flagelantes
- Disciplinante
Referencias
Categorías: BDSM | Tortura - Forma de castigo físico :
Wikimedia foundation. 2010.