- Fractura (geología)
-
Fractura (geología)
Fractura es la separación bajo presión en dos o más piezas de un cuerpo sólido. La palabra se suele aplicar tanto a los cristales o materiales cristalinos como las gemas y el metal, como a la superficie tectónica de un terreno.
Fractura mineral
Una fractura mineral es cada una de las formas que puede adoptar la superficie por la cual se rompe un mineral que ha sido golpeado. Las fracturas se caracterizan por su forma, brillo y textura, cuyos factores contribuyen a la identificación del mineral. Así, ateniéndose al brillo, la fractura puede ser vítrea, resinosa, cérea, etc.; la textura se expresa diciendo que la fractura es compacta, laminar, etc. La forma constituye el criterio más útil. Los minerales tenaces dan una fractura rugosa; la de los otros minerales es plana, escamosa o cónica.
La obsidiana, el sílex pirómaco y otros minerales tiene una fractura concoidal: la superficie es cóncava o convexa, como la concha de los moluscos bivalvos y, al igual que ella, presenta estrías concéntricas.
A veces, en los materiales cristalinos, los cristales individuales se fracturan sin que se divida el cuerpo. Dependiendo de la sustancia, una fractura puede reducir la resistencia del material o inhibir la transmisión de la luz (cristales ópticos).
Fractura tectónica
Una fractura tectónica también llamada litoclasa, es una grieta del terreno producida por fuerzas tectónicas. Muchas fracturas se deben a que el terreno carecía de la necesaria flexibilidad para plegarse al ser sometido a empujes laterales. En las fracturas simples o diaclasas, los dos bordes conservan, uno frente a otro, sus posiciones respectivas. Por el contrario, en las fallas o paraclasas, uno de los labios se hunde o se eleva verticalmente respecto al otro. En las dislocaciones o fallas horizontales, ambas partes quedan al mismo nivel, pero se desplazan una respecto a la otra, horizontalmente.
Véase también
Categorías: Mineralogía | Cristalografía | Tectónica
Wikimedia foundation. 2010.