- Geografía lingüística
-
La Geografía lingüística (o geolingüística) es una disciplina auxiliar de la dialectología; con una metodología concreta, se encarga de recoger los hechos lingüísticos en localizaciones predeterminadas para luego situarlos sobre mapas que, finalmente, forman los llamados atlas lingüísticos.
La metodología empleada comprende el uso de cuestionarios (preguntas realizadas con el fin de obtener el material lingüístico); redes de encuestas (conjuntos de localidades que se van a estudiar); encuestadores (investigadores especializados para llevar a cabo los cuestionarios); informantes (individuos representativos de su comunidad).
Se reconoce como fundador de la disciplina a Jules Gilliéron, director del Atlas linguistique de la France (ALF), publicado en 1902, por ser el responsable del establecimiento de sus bases. Con todo, la cartografía de resultados de encuestas ya se venía practicando desde años atrás, pero exclusivamente prestando atención al aspecto fonético de las lenguas: de 1881 es, por ejemplo, el Spranchatlas von Nord- und Mitteldeutschland de Georg Wenker y de 1909 el atlas del dacorrumano de G. Weigand.
La novedad del atlas de Guilliéron es, precisamente, la atención que presta al resto de componentes de un idioma, morfológicos y léxicos. Para ello, investigó en toda Francia tomando como referencia a 639 localidades (y un informante para cada localidad) y usando un cuestionario de 1900 preguntas que fue llevado por el dialectólogo Edmond Edmont, que transcribió las respuestas en alfabeto fonético. El resultado fue un atlas con un mapa para cada concepto lingüístico investigado.
Fuente
- Pilar García Mouton, "Dialectología y geografía lingüística", en Manuel Alvar (dir.), Manual de dialectología hispánica. El Español de España, Ariel (Lingüística), Barcelona, 2006, págs. 63-77. ISBN:978-84-344-8217-3
Bibliografía
- Hernández Campoy, Juan Manuel. Geolingüística. Universidad de Murcia.
Wikimedia foundation. 2010.