Gustavo Flores

Gustavo Flores

Gustavo Flores

Gustavo Flores Quelopana (Lima, 1959). Filósofo, poeta y escritor peruano. Su prolífica obra alentó el debate sobre la filosofía prehispánica, los fundamentos de la crisis de la cultura actual y articuló su pensamiento en torno a la noción del hombre anético.

Flores nació en Lima. Entre 1979 y 1984 cursó estudios superiores de Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Allí fue educado bajo el magisterio de Russo Delgado, Sixto García y Juan Abugattás, de quienes recibió mayor influencia. No es posible soslayar en su tránsito hacia la etapa metafísica el influjo que ejerció sobre él la amistad con el Dr. Antonio Belaunde Moreyra, personaje de amplísima cultura y sincera fe cristiana. Su amplia producción temática y prolìfica publicación lo caracteriza como un humanista antes que un filòsofo académico. Su evolución intelectual desde posiciones kantianas, marxistas hasta tomistas le hizo objeto de críticas desde la izquierda. Conferencista en diversas Universidades del país. Destacado orador de palabra conceptuosa. A lo largo de su vida recibió la distinción de ser el primer filòsofo no acadèmico en ser incorporado a la Sociedad Peruana de Filosofía' y a la Sociedad Internacional Tomás de Aquino. Muy joven se enamoró de Emma Aguirre y Girón, con quien tuvo tres hijos (Karla, Natalia y Gustavo) pero su esposa fallece tempranamente, tras 33 años juntos, un 30 de junio del 2007.

La primera etapa se caracterizó por un pensamiento desde la filosofía marxista en su versión lukacsiana, pues sostenía que por medio de la categoría de la totalidad se podía recuperar su esencia humanista y obtener soluciones a la mayoría de las preguntas filosóficas. La primera publicación de Flores (1986) fue el ensayo Teoría y práctica del humanismo marxista. En ella examinaba los fundamentos humanísticos de la filosofía marxista. Otros trabajos en los que desarrolla dicho enfoque marxista son Imperialismo y deuda externa en América Latina (1987), La Deuda Externa y la Revolución (1989), Kant y la Revolución Burguesa (1990), Mito y realidad del cristianismo (1990), donde desde una hermenéutica historicista intenta demostrar la no historicidad de Jesús, Kantismo y Marxismo (1993), donde se extiende en una explicación de la raíz kantiana de la dialéctica marxista, y La leyenda del Sudario de Cristo (1996), en el que pretende erigir una explicación cientificista de la religión.

La segunda etapa de su pensamiento es de índole culturalista y marca un vuelco completo en su postura filosófica. Es particularmente notorio el papel que juega en este tránsito la racionalidad prejudicativa del estro poético. Se adscribe a la Escuela de Francfort de Adorno y Horkheimer en su crítica de la racionalidad de la Ilustración, el historicismo progresista y el positivismo cientificista; y recibe también la influencia del pensamiento postestructuralista de Gilles Deleuze en El Anti-Edipo con su idea de que el enemigo mayor no sólo es el fascismo histórico sino el fascismo que todos llevamos dentro de nosotros mismos. J. Baudrillard también ha dejado su huella sobre Flores con su idea de que en el capitalismo cibernético los objetos ya no tienen como origen a la Naturaleza sino al Código. Esta etapa fue posibilitada por el tránsito poético: Madrigales Prometeicos (1997), Lumbre de Intramuros y Versos ascéticos (1999), Cadencias Metafísicas (2000) y Horas sin tiempo (2002). Se caracterizó por un estudio de la cultura actual, por un lado, y de la cultura prehispánica, por el otro. En el primer caso, la definición de cosificación juega un papel decisivo en su ensayo La Barbarie Civilizada (1998), la recuperación de lo lúdico, mítico e irracional en Humanismo de la Postmodernidad (2000), el vislumbre las categorías de hiperimperialismo, hombre anético y neohumanismo metafísico en Racionalidad y Metafísica de la postmodernidad (2001), la crítica del nacionalismo tribalista en Miseria del Culturalismo (2002), el rechazo del cientificismo racionalista en Miseria del Cientificismo (2003). En el segundo caso, jugó un papel crucial, al apartarse tanto del enfoque nativista como eurocéntrico, en la polémica sobre la filosofía prehispánica en: Eurocentrismo y Filosofía Prehispánica (1998) y Racionalidad Filosófica del Perú Antiguo (2001).

La tercera etapa de su pensamiento se caracteriza por un enfoque antropológico-metafísico-cristiano, que reacciona contra la Posmodernidad no tanto por alterar la historia de la metafísica moderna, con lo cual está de acuerdo en parte, sino porque cree que el nihilismo de la era hermenéutica y la disolución de las razones fuertes crea un tipo humano sin absoluto que lo entrega al anetismo disolvente. Recibe la influencia de los pensadores postestructuralistas como G. Bataille, G. Deleuze, J. Derrida y E. Levinas quienes denuncian el pensamiento logocéntrico de Occidente. Sobre esta base postula el paradigma del pensamiento mitocrático, el cual se basa en un conocimiento sintiente en vez de visual, opone el pensamiento no figurativo al pensamiento de la identidad, denuncia a Occidente como dependiente de la lógica de la Identidad y descubre la alteridad en Dios. Bajo estos presupuestos interpreta el pensamiento de Antenor Orrego y de Kant, en: El ontologismo Americanista de Orrego (2003), Orrego, teodicea, metafísica e historia (2003) y En torno al problema del Ser en Kant (2004). En El Placer del Mal (2004) examina la naturaleza lábil e inclinada al mal del ser humano, así como adelanta críticas a la llamada filosofía aplicada y a la filosofía práctica. En El Imperio postmoderno del Hombre Anético (2004) desarrolló un retrato antropológico de lo que él llamó “hombre anético posmoderno”, el individuo sin absoluto, despersonalizado e indiferente, cuya disolución metafísica no está vinculada a un exceso de racionalismo sino a la exacerbación de la libertad de la voluntad. En La Metafísica de la Luz en el Inca Garcilaso (2005) reivindica al Inca como el primer filósofo de la tradición moderna peruana, a través de una metafísica de la luz como manifestación de la divinidad. En La Encrucijada de la Condición Andina (2005) resalta que la aculturación occidental unidireccional se agotó con la crisis del ideal universalista de la razón y que lo andino no es un nuevo proyecto de la sociedad indígena, sino, el último llamado de la nacionalidad continental de América.

Otras obras de Flores Quelopana son: en el campo de la filosofía prehispánica Los Amautas filósofos (2006), donde recupera el logos del mito, lo metafórico, analógico y participativo; Filosofía mitocrática andina(2007), donde expone de modo sistemático su comprensión no occidental de la filosofía y distingue entre el logos de la ratio y el logos del mito; y Búsquedas actuales de la filosofía andina (2007), donde analiza las tendencias nativistas, comunitaristas y culturalistas en el debate de la filosofía andina. En lo autobiografico ha publicado Más acá de los anhelos (2006). En el terreno de la filosofía escolástica: El realismo metafísico de Santo Tomás de Aquino (2006), donde se pone énfasis en la metafísica que parte de la experiencia para ascender al ser verdadero, y su reciente publicación Sto Tomás de Aquino. Introducción a sus posiciones fundamentales (2008) en el que se subraya el terreno platónico de la metafísica de las esencias en el que se desenvuelve el aristotelismo tomista. En el terreno poético: Sonetos de esperanzas fustigadas (2006). En el área de la filosofía peruana: Indagaciones Peruanas sobre González Prada, Mariátegui, Belaunde, Haya y la idiosincrasia nacional (2006). En el campo de la filosofía práctica: La Globalización del Hiperimperialismo (2006), donde sistematiza su noción teoría del hiperimperialismo como descentrado, desterritorializado, megacorporativo y supranacional. En el debate de la filosofía contemporánea: Hermenéutica Posmoderna del Hombre sin Absolutos(2007), que desentraña la esencia cabalística de la inmanencia sin antagonismos de la filosofía hermenéutica, y La Erosión nihilista de la sociedad postmetafísica(2007) donde se analizan las perspectivas destructoras de una civilización deshumanizadora. En el campo de la narrativa literaria: Dieciseis cuadros e historias inverosímiles (2007), presenta una imaginería escatológica y mistérica. El libro Las Filosofías marginadas y fundamentos de la teoría mitocràtica de las filosofías no occidentales (2007)aborda los principios filosòficos que explicarían una nueva manera de entender a la filosofía misma. Sus últimas publicaciones son La esclavitud de la mujer liberada (2008) y El Inca Garcilaso como filósofo (2008). editar Vocablos y nociones fundamentales

Dentro del pensamiento del filósofo peruano G. Flores Quelopana destacan la creación de tres nuevos vocablos y nociones fundamentales: Hiperimperialismo, anetismo y mitocrático.

Hiperimperialismo es una noción utilizada en su libro La Globalización del Hiperimperialismo por el para explicar que la teoría leninista del imperialismo ha quedado anticuada y sin poder explicativo para dar cuenta de la actual globalización neoliberal de las postrimerías del siglo XX y de los albores del siglo XXI. El hiperimperialismo es una nueva mutación capitalista, que señala la nueva etapa del desarrollo imperialista. Se trata de una nueva metamorfosis del capitalismo monopólico en capitalismo de las megacorporaciones privadas, el cual se caracteriza por su carácter descentrado, desterritorializado y soberano frente a los mismos Estado-Nación, incluso respecto a las metrópolis del primer mundo. Su surgimiento ha sido posible gracias al desmoronamiento del socialismo autoritario y la conformación de un mundo unipolar, las cuales sirvieron de catalizador para precipitar el paso del capitalismo de su fase imperialista hacia la nueva fase hiperimperialista. El hiperimperialismo pone a la humanidad ante la disyuntiva de la robotización y la prescindencia del hombre, o de una rehumanización que ponga las cosas al servicio del hombre y no al hombre al servicio de la economía.

Mitocrático es el término empleado en su libro La Filosofía mitocràtica andina en el debate sobre la filosofía prehispánica, para sostener la existencia de una forma no occidental de hacer filosofía. Apartándose de las corrientes eurocéntricas que defienden el origen griego de la filosofía, y de las corrientes nativistas que identifican la filosofía con el mito pero sin esclarecer lo que se debe entender por filosofía, Flores sostiene que Occidente ha desarrollado preponderantemente una filosofía logocrática, donde domina el concepto y la razón; mientras que en otras tradiciones culturales, como la prehispánica, ha tenido lugar la aparición de un pensamiento filosófico mitocrático, donde domina el símbolo y la intuición. Para Flores, la explicación del mundo en las diversas culturas se ha venido dando no sólo a través de la razón, sino también a través de la fe y de la religión. Esto exige reconocer, por un lado, el vínculo que existe entre la razón filosófica y el mito, el logos racional crece sobre el suelo fértil del logos mítico, pero en ambos hay meditación filosófica; y por otro, no se puede negar la presencia de la conciencia intelectual en el seno mismo de lo mitocrático. En suma, por una parte, sólo aceptando un criterio multívoco y no unívoco de filosofía es posible reconocer que la filosofía es una creación sustancial del espíritu humano y no sólo propio de los griegos ni de la cultura occidental; y por otra, la filosofía americana no es una adaptación del estilo continental ni un producto heterogéneo, sino el rasgo fundamental de la América anterior a la Conquista.

'Anético' es el término que se acuña por primera en la bibliografía filosófica peruana en el Imperio Postmoderno del Hombre Anético, para denominar al acto moral por medio del cual la mentalidad moderna convierte al hombre en una criatura sin absoluto. Este acto moral del hombre anético pertenece a una época en que se completa el proceso de extinción de lo divino y tras perder el nexo ontológico entre Dios y la Criatura, pierde también su propia condición de criatura. Lo anético no afecta la capacidad humana de sentir lo divino, sino su voluntad de lo divino. Por eso, remarca Flores que el lema del hombre anético ya no es “Dios ha muerto”, sino “El hombre ha muerto”. Con la muerte de Dios el hombre anético, que coincide con el “todo vale” de la época postmoderna, sepulta algo muy esencial de su ser, a saber, el contacto con lo Absoluto. El anetismo también señala el tránsito del pensamiento contemporáneo de la cultura de la increencia a la cultura del nihilismo, pero se trata de un nihilismo integral, como nunca antes visto en la historia universal. Tal nihilismo integral supone el nihilismo gnoseológico, que niega la posibilidad del conocimiento de modo radical; el nihilismo metafísico, que niega la posibilidad de algo permanente en el cambio y la multiplicidad; y el nihilismo moral, que afirma la desvalorización de los valores superiores. En una palabra concluye Flores que, el anetismo es resultado de una modernidad que al fracasar el ideal universalista de la razón se centra en lo cismundano para obviar completamente lo trasmundano.

Gustavo Flores Quelopana fundó en 1986 el Instituto de Investigación para la Paz, Cultura e Integración de América Latina (IIPCIAL), ONG única en su género al dedicarse a la edición de libros de jóvenes valores de la filosofía peruana (Luis Alvizuri, Víctor Samuel Rivera, Fidel Gutiérrez Vivanco,Odilón Guillén, Nelson Paucca, J. Rafayle, Julio Rivera, Ruth Romero). También fue el animador en la creación de cenáculos de filosofía (Sanborjino, Yachaywiñay, Serpiente de Oro. Cofundador de SIFANDINA (Sociedad Internacional de Filosofía Andina), SAEKANT (Sociedad Andina de Estudios Kantianos) y fundador de SIAO (Sociedad Internacional Antenor Orrego. Actualmente es Presidente de la Sociedad Internacional Tomás de Aquino (SITA-sección Perú).

Referencias

  • El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Peru-Wikia, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.
Obtenido de "Gustavo Flores"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Gustavo Vázquez Montes — Gustavo Alberto Vázquez Montes Gobernador de Colima …   Wikipedia Español

  • Gustavo León González — Nacimiento 13 de n …   Wikipedia Español

  • Gustavo Noboa Bejarano — (* 21. August 1937 in Guayaquil) ist ein Hochschullehrer (Jurist) und konservativer Politiker. Er war vom 22. Januar 2000 bis zum 15. Januar 2003 Präsident von Ecuador. Inhaltsverzeichnis 1 Herkunft und Ausbildung 2 Politische und universitäre… …   Deutsch Wikipedia

  • Gustavo Madero Muñoz — «Gustavo Madero» redirige aquí. Para el político revolucionario asesinado en 1913 y tío abuelo de este senador, véase Gustavo Adolfo Madero. Gustavo Enrique Madero Muñoz …   Wikipedia Español

  • Gustavo Baz — Prada (* 31. Januar 1894 in Tlalnepantla; † 12. Oktober 1987 in Mexiko Stadt) war ein mexikanischer Chirurg und Geburtshelfer, Politiker und Rektor der Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Er war unter anderem zweimal Gouverneur des… …   Deutsch Wikipedia

  • Gustavo Petriccioli — Iturbide Secretario de Hacienda y Crédito Público de México 17 de junio de 1986 – 30 de noviembre de 1988 Predecesor Jesús Silva Herzog Flores Sucesor …   Wikipedia Español

  • Gustavo Adolfo Álvarez Martínez — (* 1938 in Tegucigalpa; † 25. Januar 1989 ebenda) war Leiter der Sicherheitsorgane von Honduras. Inhaltsverzeichnis 1 Leben 2 Álvarez und die Todesschwadron 2.1 Argentinische Method …   Deutsch Wikipedia

  • Gustavo Noboa — Bejarano (* 21. August 1937 in Guayaquil) ist ein Hochschullehrer (Jurist) und konservativer Politiker. Er war vom 22. Januar 2000 bis zum 15. Januar 2003 Präsident von Ecuador. Inhaltsverzeichnis 1 Herkunft und Ausbildung 2 Politische und… …   Deutsch Wikipedia

  • Gustavo Machado — Morales Nacimiento 19 de julio 1898 Caracas, Venezuela Fallecimiento …   Wikipedia Español

  • Gustavo Salmerón — [[Archivo: La descripción de mi imagen. |399 × 599 píxeles]] Nombre real Gustavo García Salmerón …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”