Hemeroskopeion

Hemeroskopeion

Hemeroskopeion

Contenido

Hemeroskopeion o ήμεροσκοπείον

El lugar del cual hacemos referencia corresponde a una atalaya situada sobre el castillo de Denia, que era utilizada por los griegos para la pesca del atún vigía. Consistía básicamente en un sistema de almadrabas. A partir de ahí podemos entrar en el estudio de aspectos técnicos, económicos y religiosos.

Las corrientes bibliográficas que utilizan planteamientos falsos hay que descartarlas. Para ello, hay que basarse en una documentación solida, y de esta manera, se puede afirmar que Hemeroskopeion no era una colonia. Hay que desmitificar el anquilosado paradigma dominante sobre la imagen de la colonización griega de la Península Ibérica, obsoleta e inservible, ya que todo planteamiento que destruye su consistencia se toma como una aberración. No hay que caer en el error de que, en ocasiones, los planteamientos más simples son los más seguros y certeros.

Para empezar, el topónimo de Hemeroskopeion , implica una descripción de circunstancias navales y de accidentes topográficos relacionados con el mar y el comercio. Este topónimo, junto a otros más, aparecía en rudimentarios mapas de navegación. Dicho término posee el valor de atalaya u observatorio, siendo un lugar diurno de guardia y vigía. La pregunta sería, ¿atalaya, de quién?, ¿para qué?, ¿con qué fin? Habiendo eliminado la opción de puesto de vigilancia para prevenir los ataques costeros enemigos, por inverosímil, no resulta complicado caer en la cuenta del difundido y organizado sistema de aprovechamiento de puntos idóneos para la detección de los bancos migratorios de peces, lugares cuya nomenclatura contiene siempre el vocablo σκοπείον.

Los griegos conocían perfectamente la fecha de la llegada de los atunes, con lo cual estaban perfectamente preparados para atacarlos con muchos instrumentos,tales como naves, redes y altas atalayas. Pues estas atalayas, fijadas en lugares elevados de la costa, se levantan en un calvero que permite una buena visión en derredor ya que están totalmente libres de obstáculos.

1. El proceso de la pesca→

Para iniciar el proceso de la pesca, es básico fijar en el suelo dos altos troncos de abeto unidos entre sí con anchos tablones, que están pegados unos a otros de forma compacta y que son excelentes para que el vigía suba y se sitúe en la parte superior. Cuando se inicia la primavera que los cielos están claros, los vientos traen brisas suaves, el mar con sus relucientes aguas está tranquilo, es el momento preciso para que el vigía, desde su puesto estratégico y gracias a una habilidad inexplicable junto con una gran agudeza visual identifique con total claridad la mancha oscura de atunes, alerte a las barcas de pescadores que disponen en cada costado de seis remeros jóvenes, y los orienta dándoles la situación exacta de donde se encuentran para que procedan a tirar las redes que son muy largas y van lastradas con plomo. Las bandadas de estos peces nadan compactas y el vigía les hace saber si deben extender las redes cerca de la costa, o más adentro. Cuando el tropel de atunes se lanza a mar abierto, el que está al cuidado de la vigilancia y que tiene un conocimiento preciso de los citados peces, lanzando gritos agudos, les dice que los persigan. La primera barca suelta su porción de red y se retira, luego la segunda, la tercera y la cuarta, y la quinta espera para que los de detrás no suelten todavía su porción. Los atunes son retraídos e incapaces de llevar a cabo un rápido golpe de audacia, se quedan quietos y sin rebullir al verse acorralados. Mientras, los remeros capturan.

Una vez capturados los atunes, los pescadores rezan a Poseidón en su acepción de dios ahuyentador de males. Piden al hermano de Zeus, señor de los mares, que no haya entrado en la red, mezclado entre la bandada de atunes, ni el pez espada , ni un delfín .

Los atunes llegan periódicamente al mar exterior saliendo desde el Ponto. Nadan en bloque.

2. Documentación epigráfica→

Existen cuatro inscripciones analizadas por L. Robert hace ya más de medio siglo. Son unos documentos realmente interesantes porque nos hablan de las almadrabas. - La primera procede de la isla de Cos. Es un reglamento sagrado destinado a regular qué personas dentro de la comunidad se hallaban obligadas anualmente a costear sacrificios ofrecidos a las divinidades poliadas (magistrados, arrendatarios de impuestos, de servicios, de trabajos públicos, etc.) dicho reglamento fija entre otros supuestos, que aquella obligación incumbía: • A quienes hubiesen comprado el derecho a utilizar la atalaya pública • A quienes hubieran tomado en arriendo la otra atalaya (pública), observatorio situado en Nautileo. • A cuantos hubiesen puesto en alquiler cualquier atalaya (privada) y a cuantos se hubiesen adjudicado el alquiler de alguna de las atalayas de propiedad particular. Todos estos puestos de observación tenían como misión la pesca del atún. - La segunda inscripción nos viene de Cízico, población ribereña del Mar Negro. Es de época helenística, pudiendo ser coetánea a la anterior. Se trata de una estela dedicada como testimonio de gratitud a Poseidón y a Afrodita Pontia por una sociedad de arrendatarios de los derechos de pesca en cierto lugar de la costa del territorio de Cízico. El contrato concedía el derecho a ocupar un determinado observatorio o atalaya para detectar la llegada del atún hasta aquellas costas. Dicho observatorio figuraba en un emplazamiento conocido por los lugareños, cuyo nombre propio constaba en el epígrafe, y del que se sabía por experiencia que reunía adecuadas condiciones para obtener buenos rendimientos pesqueros. - La tercera y cuarta inscripción pertenecen a la isla de Pario, también emplazada en el Mar Negro. Pertenecen en cambio a época romana y son posteriores a la fundación por César de la colonia Iulia Pariana. La más fragmentaria conserva también memoria de una asociación de pescadores, alguno de cuyos miembros ejerció la función de vigía desde un lugar elevado. Parece evidente que el interés de estas personas se orientaba a la captura de las especies migratorias (atún).

En el segundo epígrafe se documenta la presencia de una sociedad de pescadores que habían arrendado los derechos de captura de los peces migratorios en Nileo. La sociedad estaba constituida por una serie de individuos que participaban a la vez, en el arrendamiento del lugar y en las acciones de pesca, asumiendo diferentes funciones laborales especializadas, como dirigir el despliegue de las redes, dirigir las barcas, los vigías, etc. A parte de los especialistas participaban también un gran número de pescadores-tripulantes ayudando a remar y a enganchar y sacar los ejemplares cogidos en la trampa.

Por lo tanto, estaríamos hablando de que ya antes del I milenio a.C era conocida la migración anula de los atunes. Podían ser pescados con artes de anzuelo o bien mediante la pesca con vigía. Más o menos pronto se caería en la cuenta de que en las fechas previstas los bancos pueden ser localizados gracias a algunos detalles que se aprecian en la superficie del mar y el movimiento de tales pistas permitía conocer la dirección de avance del banco y preparar un obstáculo de redes capaz primero de frenarlo y de impedir a continuación, que escapase. La actuación del vigía resultaba fundamental para conseguir la máxima eficacia, pues de su exactitud dependía el éxito del intento.

Dentro de este tipo de pesca hay varios tipos: - Almadraba de vista y tiro - Almadraba de cinta o sedal

3. El papel del vigía→

El vigía o thynnoskopoi trabajaba en un lugar elevado, debido a que tienen que ofrecer también una buena visibilidad alrededor por estar libre de obstáculos. Aristófanes retrata estos lugares como situados encima de las rocas. Para aumentar el área y calidad de la visibilidad se procedía a levantar sobre la superficie de este calvero una plataforma de madera que, según Eliano, no era sino una estructura muy elemental compuesta por dos grandes troncos trabados con una serie de anchas vigas o tablones. Opiano habla de que el mirador estaba situado en la ribera abrupta, debiendo estar cubierto o techado. Sería una pequeña torreta que constaba de un techo de ramas o de madera para proteger al vigía del sol y de las inclemencias del tiempo.

En algunos emplazamientos habría alguna torre fija construida con materiales no perecederos, como en las zonas de la Península que después de la Antigüedad siguieron explotando atunaras. Serían construidas en piedra, desde la que actuarían los vigías ocupados de alertar a las barcas. Se construirían en los lugares que hubieran conseguido demostrar temporada tras temporada la rentabilidad de las capturas, por ello, valdría la pena fabricar una estructura sólida y duradera, con más razón también, por el hecho de que ciertos observatorios eran propiedad del Estado, de forma que para conseguir buenas ofertas de arrendamiento es probable que la propia comunidad decidiese efectuar allí una sencilla obra que facilitaría indefinidamente las actividades de los grupos de pesca.

El puesto de observación no podía ser atendido por cualquiera. Las cualidades exigidas al vigían eran, ante todo, poseer una vista clara y muy aguda, lo más penetrante posible, aunque tan importante como la vista era la experiencia en interpretar las alteraciones de la textura del mar que anunciasen la llegada de un banco. Eliano atribuye a los ocupantes de los observatorios una habilidad o ciencia secreta y misteriosa, que sin duda se basaba en una prolongada familiarización con las distintas pistas, en función del estado de la mar, seguramente tal habilidad empezaba a adquirirse junto a un viejo maestro, que iniciaba al aprendiz en los arcanos de aquella destreza.

Cuando creían haber descubierto un cardumen, transmitía la alerta a las barcas, las operaciones tenían que realizarse con gran rapidez y precisión, por lo que el vigía debía suministrar una serie de datos imprescindibles para la captura: - De qué parte vienen los peces - El número aproximado de los componente del banco - Hacia donde deben extenderse las redes, si en dirección a la costa o a mar abierto. Si la red ya se había fijado en un punto del litoral, la función de las embarcaciones se centraba en encauzar a la mayor parte de la bandada para que, tirando desde la orilla con la cuerda del otro extremo de la red, los atunes quedasen dentro de la almadraba.

Para que llegaran con claridad, los vigías empleaban un código bien de señales acústicas, bien de señales ópticas. En el primer caso se trataba de lanzar grandes gritos con datos cortos, fuertes y potentes. También utilizarían trompetas o caracolas. El único apoyo que sustenta estas conjeturas es Eliano. En cuanto a las señales ópticas, se desarrolla ya en el Próximo Oriente y fue de dominio generalizado en Grecia como instrumento de transmisión de noticias. Se haría mediante banderas. Opiano añade también la utilización de señales luminosas, de espejos u objetos reflectantes, y no sería extraño que desde algunas atalayas se emitiesen señales combinando banderas y destellos. Hay una cita de Heródoto, donde copia la respuesta que el adivino Anfilito de Acarnania dio al tirano Pisístrato como vaticinio de su entrada triunfal en Atenas: Echado está el lance, la red está tendida, los atunes acudirán en la noche de luna. Esta frase indica que en algunos observatorios se podía pescar de noche, y por ende, en tales casos, se utilizarían señales luminosas de fuego, como antorchas, o acústicas.

Las barcas tenían un director-receptor que sabía descifrar cuanto aquél comunicaba, y que tales datos pasaban de inmediato a los jefes de las redes y de las embarcaciones para organizar sin tropiezos las maniobras pertinentes. Esta premisa se basa en la afirmación de Eliano “antes de empezar el tendido de las redes, uno de los tripulantes está a cargo de vigilar el observatorio”, dicha persona no puede ser más que el pescador que cuando se da la alarma atiende a las señales emitidas por el vigía, siendo su destinatario e intérprete, y también menciona en la nómina de los integrantes de la sociedad de arrendatarios de la pesca en el Nileo de Pario dos tipos de trabajos complementarios, uno el del vigía, y el otro el del receptor.

Por ello, sería lógico pensar que el observatorio de atunes recibiese también el nombre de Hemeroskopeion porque sobre este calvero se asentaba el experto cuya actividad profesional se calificaba de observador.

Para finalizar este apartado, diremos que los observatorios no proliferaron en exceso debido a que no todos los tramos de la costa reunían buenas condiciones, es decir, que fueran paso de la migración, y que hubiesen en las cercanías suministros de abundantes cantidades de sal para la conservación inmediata de grandes cantidades de pescado.

El número de estas atalayas fue mayor en el Mediterráneo que en el Mar Negro y en Grecia, como por ejemplo, destacará la Península Ibérica, ya que tenía las ciudades más afamadas de producturas de conservas de pescado (Gades, Carteia, Abdera, Sexi, Carthago Nova, etc.) y servían también para la captura de atunes, caballas, bonitos, etc.

4. Nuestra Hemeroskopeion peninsular→

Si asociamos todos los elementos anteriores con los escasos datos que hablan de nuestra Hemeroskopeion el panorama se clarifica. Estrabón nos facilita información sobre la localización de este lugar. Afirma que era una pequeñísima población perteneciente a los masaliotas y esta imprecisa pincelada dio pie a propugnar la teoría de la existencia en la costa de Denia de una vieja apoikía focense, ocupada luego por Marsella. Su carácter de ciudad no ofrecería dudas habida cuenta del surgimiento del municipio romano de Dianium. Esto no puede sostenerse.

El promontorio en el que están hoy las ruinas del castillo de Denia se habilitó como atalaya que permitía detectar la llegada de los bancos de atunes durante sus migraciones y, disponiendo de la costa , algunas embarcaciones realizarían las capturas. Aquel observatorio era perfecto, pues se trataba de un punto elevado sobre el mar con visibilidad abierta, tan perfecto que hasta fechas muy recientes siguió dando asiento a los vigías de las almadrabas. Estas actividades serían desarrolladas por grupos de población indígena con los medios técnicos a su alcance antes de que se produjese la instalación, algo más al sur, de los primeros asentamientos fenicios.

El sistema de la atalaya sería difundido por todo el Mediterráneo, siendo comunes a fenicios y griegos, gracias a los viajes y contactos comerciales. El complejo estaría formado por la factoría y las residencias en una zona cercana al promontorio, activo casi ininterrumpidamente, de forma que en el momento de la llegada de los romanos continuaba con su producción. En este momento surgió un cambio en su naturaleza, pues los derechos de pesca pasaron a poder del Estado. También en la Península controlaría el Senado la explotación de recursos del mar a efectos tributarios, y el procedimiento a aplicar pasaba por el arrendamiento de la ocupación de la atalaya.

La explotación y exportación del pescado debió funcionar prósperamente. Sertorio utilizó aquel puerto como base de operaciones, enseguida se incrementó la romanización de la zona adyacente, hasta llegar a constituir una comunidad urbana (Dianium) que obtuvo, tal vez en época de Vespasiano, el estatuto municipal.

No han aparecido restos en Denia de la antigua factoría, pero el yacimiento original se halla ocupado por la población actual y ha podido quedar totalmente destruido. No es probable que la fábrica de salazón se hallase demasiado apartada del observatorio, y es muy verosímil que la antigua atunara griega (greco-púnica) después de cada jornada de captura, fuese arrastrada hasta la playa que hoy todavía se conoce como de la almadraba. Aunque hay existe un yacimiento romano ubicado en Jávea que dista a unos 8 km de Denia, que testimonia la rentabilidad de la costa en la región circundante. Conserva los restos de unas antiguas salinas, llamado El Saladar precisamente. Dados los cambios sufridos por el embarcadero y la línea de costa, no sería de extrañar que aquel punto hubiese albergado unas salinas. Se irían desecándose con el paso del tiempo.

Hay noticias de esta atalaya en épocas posteriores, como sería el testimonio de Felipe III en 1599, donde él mismo mataría varios ejemplares de atunes en la almadraba junto a la playa, en 1839, con unos informes remitidos al Baile General de Valencia, donde se asegura que se sacaba tanto que causaba envidia a los demás de los cabos…

5. Aspectos religiosos→

El Hemeroskopeion de Denia viene significado por Estrabón como un promontorio sagrado de Artemisa Efesia . La tradición de consagrar a la divinidad una víctima para propiciar los beneficios que se espera recibir como frutos de la tierra o del mar fue común a fenicios y griegos. Los fenicios admitieron al pez como ofrenda votiva destinada tanto a Tanit como a Baal Ammón, pero sabemos que mientras ciertas especies estaban prohibidas, el atún era uno de los peces religiosamente lícitos.

A la Tanit fenicio-púnica debió pues encomendarse la tutela de Denia y allí se le rendiría culto para favorecer las campañas de la pesca. Los griegos se limitaron a establecer el sincretismo de aquella divinidad femenina, que incluso pudo contener rasgos de la diosa siria Atargatis con la Artemisa de Éfeso.

La explicación de semejante elección podríamos justificarla apoyándonos en que la Artemisa de Éfeso era un numen polivalente que simboliza preferentemente la abundancia. Esta idea de potencia que fecunda y nutre trae como resultado que su acción abrace el conjunto de la naturaleza y que la Artemisa así invocada reine sobre la tierra y sobre las aguas, sobre el cielo y los aires, sobre la vida vegetal y animal. Por tanto, sus poderes se ejercían sobre el mar , actuaba como protectora de las travesías marítimas y de la navegación. Esta configuración se complementa con la cualidad de señora de todos los animales salvajes, carácter que le otorga la soberanía sobre los peces y su captura. Siempre se le asociaron los peces.

Si la colina llevaba asimismo el nombre de Artemision, lo fue evidentemente porque la diosa recibía allí veneración. Su doble condición de observatorio y de lugar consagrado puede ser consecuencia de que la tarea del vigía no está lejos de representar un ritual secreto y religioso, y de que éste es capaz de interpretar como un profeta o adivino las señales que desde el mar remite la divinidad en forma de bancos.

Habría que incluir los sacrificios de peces a Artemisa. Celebrarían en su honor un sacrificio con el objetivo de que la pesca fuera beneficiosa.


6. Aspectos Colonizadores en la Península Ibérica→

Respecto al panorama mercantil no resulta muy sencillo contestar. Parece que las noticias sobre la pesquería que obraron en poder de Estrabón procediesen de una carta o periplo usado por los griegos en donde se hubiese representado el símbolo del promontorio, con su función práctica y el centro neurálgico, constituido por la fábrica de salazón aneja y sus habitaciones. Aquélla no tuviese nombre propio, siendo simplemente la factoría, y si llevaba alguno que fuese de origen indígena o su adaptación fenicia. Si la explotación de la pesca en la costa estuvo conducida por masaliotas u otros griegos asalariados por aquéllos, sucedería que la salazón y las conservas producidas cada año se verían prioritariamente encaminadas en dirección norte y llegarían a los circuitos comerciales por obra de Marsella y Siracusa.

Tenía que existir un contacto continuo entre la factoría y sus abastecedores, pues, las barcas de remos para la almadraba, la reposición de las grandes redes y de las cuerdas, los cientos de corchos necesarios y los lastres de plomo tendrían que llegar desde el arco griego del golfo de Lyon o ser traídos cada vez al inicio de la campaña, y durante una corta temporada allí anclarían las naves que cargaban las conservas.

Si éste no fue el único hemeroskopeion cabría deducir que poseía especial relevancia, e incluso que sus productos gozaban de fama entre un sector de los consumidores.

7. Conclusiones→

Hemeroskopeion sería el nombre designado a una atalaya, donde se edificarían en algunos casos torres construidas con materiales imperecederos, y otras con materiales perecederos, que se utilizaban para practicar la pesca del atún. Partiendo de la información que nos indica la palabra, y basándonos en todas las explicaciones anteriores, tiene lógica pensar que este enclave costero levantino se tratase más bien de un asentamiento transitorio y muy concreto, exclusivamente para realizar este tipo de pesca, ya que gozaba de una localización geográfica idónea, y permitía el desarrollo de ésta. Por lo tanto, no podía tratarse de una colonia, ya que no se han encontrado evidencias plausibles en el territorio, posiblemente porque se halle en los estratos inferiores a la actual población de Denia.

Obtenido de "Hemeroskopeion"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Bataille d'Hemeroskopeion — Bataille d Héméroskopeion Bataille navale livrée en 490 av. J. C.. Puissance maritime et expansionniste, Carthage s installe en Espagne et entre en concurrence directe avec les différents comptoirs et colonies déjà créés sur les côtes… …   Wikipédia en Français

  • Bataille d'Héméroskopeion — Bataille navale livrée en 490 av. J. C. Puissance maritime et expansionniste, Carthage s installe en Espagne et entre en concurrence directe avec les différents comptoirs et colonies déjà créés sur les côtes méditerranéennes par des cités… …   Wikipédia en Français

  • Hemeroscopio — Dianio Emporio de la Antigua Grecia Datos generales Habitantes griegos de Focea, romanos Idioma …   Wikipedia Español

  • Liste ionischer Stadtgründungen — Eine Liste der Städtegründungen ionischer Mutterstädte (Chalkis, Eretria, Phokaia, Milet, Paros, Naxos, Kolophon) vor den Perserkriegen. Die Städte sind mit ihrem griechischen Namen gelistet. Westliches Mittelmeer Moderner Name Antiker Name… …   Deutsch Wikipedia

  • Ibero — Saltar a navegación, búsqueda Este artículo trata sobre los pueblos prerromanos que habitaron Iberia. Para otros usos de este término, véase Ibero (desambiguación). La Dama de Elche, considerada como la mejor expresión del arte ibérico escu …   Wikipedia Español

  • Liste de batailles de l'Antiquité — Cette liste est incomplète ou mal ordonnée. Votre aide est la bienvenue ! Cet article est une liste de batailles de l Antiquité (jusqu en 476). Sommaire 1 Occident (Afrique, Europe et Proche Orient) …   Wikipédia en Français

  • Griechische Kolonisation — Der Begriff Griechische Kolonisation bezeichnet die vor und in der archaischen Epoche der griechischen Antike vom Festland und von den Inseln der Ägäis ausgehende Gründung griechischer Pflanzstädte (Apoikien), durch die vor allem im Küstenbereich …   Deutsch Wikipedia

  • Große Griechische Kolonisation — Der Begriff Griechische Kolonisation bezeichnet die vor und in der archaischen Epoche der griechischen Antike vom Festland und von den Inseln der Ägäis ausgehende Gründung griechischer Pflanzstädte (Apoikien), durch die vor allem im Küstenbereich …   Deutsch Wikipedia

  • Große griechische Kolonisation — Der Begriff Griechische Kolonisation bezeichnet die vor und in der archaischen Epoche der griechischen Antike vom Festland und von den Inseln der Ägäis ausgehende Gründung griechischer Pflanzstädte (Apoikien), durch die vor allem im Küstenbereich …   Deutsch Wikipedia

  • Index alphabétique maritime — Projet:Maritime/Index Projet maritime Bistro du port Participants Actualités   Agenda Outils À faire …   Wikipédia en Français

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”