- Historias de cronopios y de famas
-
Historias de Cronopios y de Famas Autor Julio Cortázar Género surrealista Idioma español País argentino Fecha de publicación 1962 Serie Las armas secretas Historias de Cronopios y de Famas Todos los fuegos el fuego Historias de cronopios y de famas es una obra surrealista del escritor argentino Julio Cortázar publicada en 1962. Esta obra se caracteriza esencialmente por ser escrita a base de fragmentos, cuentos cortos y con un surrealismo que conlleva al desarrollo de la imaginación. La historia de Cronopios y de Famas se dividen en 4 minicuentos que son: “Manual de instrucciones”, “ocupaciones raras”, “material plástico” e “historia de Cronopios y de Famas”. El análisis estructural es el siguiente:
• Nivel temático El tema principal de esta obra es el comportamiento de tres tipos de seres en el universo, debido a que los Cronopios son seres que se encuentran al margen de los sucesos descritos por el autor, como los poetas y los asociales. Los “Famas”, son personajes muy distintos de los Cronopios, seres importantes y formales que defiende el orden establecido. Finalmente las “Esperanzas”, son personajes intermedios que se dejan llevar tanto por Cronopios como por Famas. Es por eso que puedo interpretar esta historia como una observación que el autor de este libro hace sobre la cotidianidad y el mundo. El símbolo principal de todo el relato es el baile, pues dependiendo de el tipo de baile era como se identificaban. Por ejemplo los Famas bailaban tregua y cátala, las Esperanzas espera y a los Cronopios bailaban ambas. Las figuras literarias que se muestran en estos pequeños cuentos son: metáforas, hipérboles y comparaciones.
Los personajes que se presentan a lo largo de este relato son: Cronopios, Famas y Esperanzas. Los primeros son seres, que se distinguen por ser soñadores, que quieren a través de sus sencillos ideales alcanzar un sueño. Estos seres no son perfectos y mucho menos se lo creen. No hacen alardes, simplemente buscan la sencillez de lo divertido de la vida, están precisamente en lo cotidiano, lo no observado, en la emoción profunda que le puede provocar un acto sencillo, como lo es una sonrisa, un abrazo. Se distinguen por su generosidad, pero a pesar de todo, es el típico ser que alberga buenos sentimientos, buenos propósitos y nunca acumula rencores. Los segundos personajes son seres distintos a los Cronopios, que se distinguen por ser importantes y formales que defienden el orden establecido, por ejemplo los presidentes, magistrados, artistas, etc. Los últimos son personajes intermedios que se dejan llevar tanto por los Cronopios como por los Famas. Estos seres no tienen muchas ambiciones, pero son cercanas a los Cronopios, porque en el fondo son buenas y no tiene el comportamiento como el de los Famas. Estos son los principales personajes de esta historia y se pueden clasificar como personajes planos. Pues simplemente son mencionados, pero no alteran cada fragmento que conforma la historia. Mientras que la sirvienta, la suegra, la esposa del Fama, los fisonómicos, tales como los ñatos, los de cara de pescado, los de gran toma de aire, los centrinos, los cejudos, etc. son personajes incidentales debido a que aparecen una vez en cada fragmento, para algo específico. Esto puede ser, entregar un dato, hacer una pregunta, o simplemente observar una situación.
• Nivel estructural En esta obra no existe un orden cronológico como tal, pues en los 26 minicuentos de la “Historia de Cronopios y de Famas”, nos muestran distintas historias en fragmentos muy cortos, donde es muy difícil de apreciar el inicio, el clímax y el desenlace de cada minicuento. Lo único que no cambia son los personajes principales. También existen distintas historias, pues cada minicuento tiene algo distinto de que contar. Así mismo los tiempos y espacios en los que se dan son muy distintos. Es decir, en algunos cuentos el tiempo se puede identificar mientras que en otros no. Por otra parte los espacios en los que se narran las historias son espacios irreales, es ahí donde el autor nos da la oportunidad de imaginarlos y construirlos, para después poder interactuar e interpretar cada fragmento que conforma el subcuento “Historia de Cronopios y de Famas”.
• Nivel interpretativo Por una parte yo puedo decir que los espacios internos son aquellos en donde conviven los Famas con los Famas, los Cronopios con los Cronopios y las Esperanzas con las Esperanzas, mientras que el espacio externo es la convivencia de todos ellos. Esta serie de cuentos es narrada en tercera persona.
De acuerdo al tema visto en clase la creación de mundos posibles, nos podemos dar cuenta que el subcuento “Historia de Cronopios y de Famas” es excelente. Pues los personajes, el medio en el que se desenvuelven están basados en un surrealismo que nos obliga a tener mucha imaginación para poder interpretar cada cuento. Otro de los puntos más importantes es el comportamiento de los personajes principales, pues cada uno tiene una forma de vivir, de pensar y trabajar. Es aquí donde Cortázar pone mucho interés y hace una comparación de estos personajes con la situación en la que él vivía en ese tiempo. Ya que para él, los Famas son las personas importantes de cualquier lugar, como lo es el gobierno y los ministros, mientras que las Esperanzas son los ciudadanos que conforman un país y los Cronopios son personas soñadoras como lo es él. Es por eso que al final de la historia el narrador descifra que el autor es sin duda un Gran Cronopio. En conclusión la “Historia de Cronopios y Famas”, es una excelente serie de minicuentos escritos por Julio Cortázar, donde el autor constituye una observación aguda, con tintes surrealistas y sobre todo, llena de imaginación de nuestra vida. Puedo considerar surrealista a Cortázar porque él busca descubrir una verdad, como escrituras automáticas, sin correcciones. Utilizando imágenes para expresar sus emociones, pero nunca seguidas de un razonamiento lógico. Y qué más claro que está interesante obra. Pues si reflexionamos sobre ella, nos damos cuenta que el autor se concentra en las cosas que nos parecen más simples y descartables, que incluso no podemos notar.
Trasfondo
Cortázar en este libro, sobre todo en la cuarta y última parte, describe a los actores sociales de su época. La clase alta, la burguesia argentina de los años 50-60, es representada por los famas.
Existe en todo esto un juego con el sentido de las palabras ya que la última parte tiene como subtítulo, "Fase mitológica". Las Famas eran seres alados que se encargaban de dispersar las malas noticias. Los cronopios, en su nombre crono-tiempo, pueden ser entendidos como la clase media argentina de esa época. Quieren imitar a los famas, pero son mediocres, quieren que sus hijos sean de sangre de fama, pero los educan como cronopios. Eugenesia, es un cuento que revela ese aspecto.
Mientras que los esperanzas representan las clases bajas de la sociedad, a la espera. Vale recordar que la esperanza es lo único que queda dentro de la caja cuando escapan de ella los males en el mito de Pandora. Pero lo que es un mal es la espera, su apatismo. Mientras los famas bailan Tregua Tregua los cronopios y los esperanzas bailan ESPERA, que es el baile de ellos, y se enojan mucho por las raras costumbres de los famas.
Escritos notables
Este libro contiene, entre otros, los siguientes títulos:
- Progreso y retroceso
- Terapias
- Lo particular y lo universal
- Los exploradores
- Educación de príncipe
- Telegramas
- Sus historias naturales
- Costumbres de los famas
- El baile de los famas
- Alegría del cronopio
- Tristeza del cronopio
- Viajes
- Conservación de los recuerdos
- Relojes
- El almuerzo
- Pañuelos
- Comercio
- Filantropia
- El canto de los cronopios
- Historia
- La cucaracha estrecha
- La foto salio movida
- Eugenesia
- Su fe en las ciencias
- Inconvenientes en los servicios publicos
- Haga como si estuviera en casa
- Instrucciones para matar hormigas en Roma
- Simulacro
- Instrucciones para dar cuerda al reloj
- Preambulo a las de instrucciones para dar cuerda al reloj
- Instrucciones para subir las escaleras
- Instrucciones para entender tres pinturas famosas
- Maravillosas ocupaciones
- Fin del mundo fin
- Camello declarado indeseable
- Aplastamiento de las gotas
- Cuentos sin moraleja
- Etiquetas y prelaciones
- Correos y telecomunicaciones
- Perdida y recuperacion del pelo
- Tia en dificultades
- Tia explicada o no
- Los posatigres
- Conducta en los velorios
- Instrucciones para llorar
- Instrucciones-ejemplos sobre la forma de tener miedo
Enlaces externos
Bibliografía Cortázar, J. (1965). Historia de Cronopios y Famas. Buenos Aires, Argentina: ALFAGUARA.
Categorías:- Obras de Julio Cortázar
- Libros de 1962
Wikimedia foundation. 2010.