- Iglesias del Serrablo
-
Se conoce por el nombre de iglesias del Serrablo un grupo iglesias construidas en la cuenca alta del río Gállego —generalmente en la margen izquierda—, entre los años 920 y 1050 aproximadamente, y que han sido declarados monumentos de interés histórico-artístico.
Es uno de los conjuntos de templos cristianos prerrománicos conservados en la Península Ibérica, paralelo al del arte asturiano o al arte mozárabe leonés.
La caracterización estilística de esta arquitectura cuenta con dos versiones. Para Antonio Durán Gudiol y la asociación Amigos de Serrablo, pertenece al arte mozárabe. Sin embargo, otros historiadores del arte de la Universidad de Zaragoza la considera románica. En tal caso sería una arquitectura de una época temprana del románico con elementos del arte mozárabe tomados de la arquitectura musulmana, y con ausencia casi por completo de escultura monumental.
Generalmente adoptan una sencilla estructura de tener una sola nave rematada en ábside semicircular, a la que se adosa una torre campanario. La cabecera o ábside suele decorarse con un friso superior de gruesos baquetones verticales, bajo el cual aparecen molduradas una serie de arquerías ciegas o lesenas. En la parte superior de la torre se abren vanos con de arcos de herradura apoyados en columnas. Tanto la puerta de acceso al templo como los vanos se suelen enmarcar con alfiz.
Entre las iglesias del Serrablo cabe citar las de Arto, Basarán (que fue llevada a Formigal), Busa, Espierre, Gavín, Isún, Ordovés, Lárrede, Lasieso, Oliván, Orós Bajo, Otal, Rasal, Satué y Susín. La Iglesia de San Pedro de Lárrede está considerada el prototipo de todo este grupo arquitectónico homogéneo.
Referencias
Enlaces externos
Categorías:- Monumentos de la provincia de Huesca
- Arte mozárabe
- Arte prerrománico
- Iglesias de la provincia de Huesca
- Conjuntos monumentales de España
Wikimedia foundation. 2010.