- Institutiones saecularium litterarum
-
En las Institutiones saecularium litterarum, se incluye un compendio-guía de las siete artes liberales que reciben un tratamiento muy desigual ya que la Retórica y Dialéctica ocupan más de la mitad del texto, circunstancia esta que podría deberse a la formación romana del autor.
La Gramática origen y fundamento de los escritos liberales se basa en la obra de Donato. La Retórica, necesaria y honorable en cuestiones civiles, utiliza el De inventione de Cicerón y los comentarios de Mario Victorino y Fortunatiano. La Dialéctica, que separa las verdades de las falsedades, contiene anotaciones de las Isagogae de Porfirio y las Categorias y Perihermeneias de Aristóteles. También maneja las Perihermeneias de Apuleyo de Madaura y algunos capítulos de los Tópica de Cicerón.
La Aritmética, disciplina de la cantidad numerable, presenta una visión superficial de la obra de Nicómaco recogida por Boecio. La Música, que habla de los números relacionados con los sonidos, toca todos los puntos principales de los griegos. La Geometría, disciplina de la medida inalterable y de las formas, está basada en Euclides, Apolonio y Arquímedes. La Astronomía, disciplina del curso de los astros celestes, se reduce a una visión de los siete climas y a unas definiciones de los principales conceptos.
La originalidad de la obra estriba en su carácter de guía didáctica que ofrece, junto a los concep-tos básicos de cada una de las disciplinas, la bibliografía necesaria el estudio de las mismas.
Difusión de la obra
Parece que Casiodoro comenzó a redactar esta obra hacia el 550 y que nunca la dio por termi-nada ya que acometió sucesivas ampliaciones de la misma hasta el momento de su muerte. El compendio de las artes liberales comenzó a circular muy pronto como una obra indepen-diente bajo el título de De artibus ac discipli-nis liberalium litterarum y alcanzó gran difusión como lo demuestra el elevado número de copias y comentarios que se hicieron de ella. Una de estas copias llegaría a Isidoro de Sevilla que la integró dentro de sus Etimologías.
Hay una edición en castellano publicada por la editorial La Hoja del Monte
Wikimedia foundation. 2010.