- Ius soli
-
Ius soli es una expresión jurídica en latín, utilizada actualmente en lenguas contemporáneas, cuya traducción literal es derecho del suelo (significando derecho del lugar), y que es un criterio jurídico para determinar la nacionalidad de una persona física. Este criterio puede ser contrario y contradictorio con el ius sanguinis (en latín, cuya traducción es derecho de la sangre, y que en la práctica es la nacionalidad de los familiares: el padre o la madre).
Una persona puede, de este modo, tener derecho a varias nacionalidades y hay países, como por ejemplo Francia, donde se reconoce el ius soli y el ius sanguinis[cita requerida]. También es posible no tener ninguna nacionalidad (apátrida).
Diferencia con el ius sanguinis
El ius sanguinis trata de proteger los derechos de los emigrantes y, por eso, suele utilizarse con más frecuencia en los países que tienen tendencia a la emigración de su población. El ius soli, por el contrario, es más frecuente en países receptores de emigrantes, generalmente por considerar que se adecua más a la realidad y favorece la integración de los extranjeros. El ius soli también puede tener como objetivo incrementar la población de un país, concediendo la nacionalidad a extranjeros.
Países de aplicación
- Argentina, desde la Constitución de 1853 es norma el ius soli, aunque ya se aplicaba el ius soli desde mucho antes. El ius soli en Argentina incluye a todos los nacidos en suelo argentino sea éste un consulado o una embajada en territorio extranjero, una nave o una aeronave de bandera argentina. En cuanto a los actuales habitantes de Malvinas y a los nacidos en las otras Islas del Atlántico Sur reivindicadas por Argentina la situación es que la Argentina les ha otorgado y les otorga automáticamente la ciudadanía a los allí nacidos, y desde 1983 el Reino Unido les otorga la ciudadanía británica por considerarlos de origen británico. Así, por ius soli siguen pudiendo gozar de todos los derechos de un ciudadano argentino ya que son considerados ciudadanos argentinos por la Argentina. Desde fines de los 1980 Argentina ha firmado convenios de doble nacionalidad con algunos estados, principalmente con Italia y en menor grado con España, por los cuales los descendientes de inmigrantes de tales países pueden acogerse al ius sanguinis, permaneciendo ciudadanos de tales países y sin perder ninguno de los derechos que tienen originalmente como ciudadanos argentinos/as.
- Francia ha sido tradicionalmente el país modelo de aplicación del ius soli: introducido en 1515, otorga la nacionalidad francesa a toda persona nacida en el país al alcanzar su mayoría de edad civil, siempre y cuando haya vivido de manera duradera sobre territorio francés.[cita requerida]
- El Reino Unido también aplican el ius soli, mientras que en el resto de países europeos no suele aparecer en su ordenamiento jurídico.[cita requerida]
- España utiliza el ius sanguinis así como una forma limitada del ius soli (véase Inmigración en España).
- Un gran número de otros países americanos (Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Jamaica, México, Perú, Uruguay, Venezuela, Guayana Francesa) aplican también el ius soli, originalmente como respuesta a las necesidades de población europea para colonizar el continente.
- La República de El Salvador consagra este criterio, en el artículo 90 Num. 1º de su Constitución, sin embargo, más adelante reconoce el ius sanguinis tanto así como la mixta.
Véase también
- Conflicto de nacionalidad
Wikimedia foundation. 2010.